B. Bordoy Barceló's Blog, page 2

March 8, 2024

Entre Lecturas – Farenheit 451 [Reseña]

¿Y si estamos más cerca de la distopia de lo que pensamos?






[image error]










Esa pregunta ha resonado en mi mente al terminar esta novela. Y es que no hay otra pregunta que hacerse cuando uno termina







Fahrenheit 451 de Ray Bradbury







. Era una novela que, aunque reconocida a nivel mundial, pues se trata de una de las ganadoras del







premio Hugo







y de la que se han hecho varias adaptaciones, no había caído en mis manos hasta ahora. 
















Para todos aquellos que aún no se han sumergido entre sus páginas, hagamos un breve resumen de ella: 









Fahrenheit 451 nos transporta a un futuro donde los libros están prohibidos y la sociedad está dominada por la televisión y los medios de comunicación. Los bomberos ya no apagan incendios, si no que los provocan, quemando los libros y, en ocasiones, a sus tenedores, por considerarlos peligrosos para la sociedad. Peligrosos por promover ideas críticas y creativas.











El protagonista, Guy Montag, es un bombero que comienza a cuestionar su papel en la sociedad después de conocer a una joven llamada Clarisse. La muchacha le hace reflexionar y este se da cuenta del inmenso vacío que hay en su vida. A medida que Montag intenta buscar la verdad, se ve perseguido por sus colegas bomberos y la sociedad que lo considera un disidente.











Al final Montag tendrá que escapar de la ciudad para salvar su vida y ahí conocerá el futuro que le espera.
















Para comenzar, hablaremos de la escritura o, mejor dicho, su estilo. Personalmente,





me costó conectarme con la narrativa inicial





debido a la estructura de frases recortadas y repetitivas, así como a sus metáforas demasiado largas y estridentes que usa Bradbury. Sin embargo, reconozco que esto es una cuestión completamente subjetiva (aunque es mi reseña, así que lo comento).



















 









Además, aunque Montag representa una figura crucial en la trama, siendo el personaje principal, echo en falta una mayor profundidad en su desarrollo.











Me habría gustado explorar más su proceso de transformación,











desde su vida sumisa hasta su valiente rebelión. Poder conocer el debate interno y cómo la verdad y su búsqueda se van abriendo paso poco a poco a través de todas esas capas de supresión que le han implantado desde el gobierno y la sociedad.


























A pesar de estos puntos,









lo verdaderamente destacable es el mundo distópico creado por Bradbury.









La sociedad retratada en Fahrenheit 451 plantea ciertos e inquietantes paralelismos con la sociedad actual. El trato social cada vez más reducido y superficial; el mundo de las letras cada vez más reducida y, en ocasiones, perseguido por los gobiernos para vetar o cancelar parte de la historia; redes sociales que, en muchos casos, buscan el chute de constante de dopamina; programas cada vez más estúpidos y que enganchan a la gente hasta el punto en que lo único que tienen en su cabeza son frases vacías y opiniones implantadas ahí por otros.






















Ese es el mundo en el que nos encontramos y, aunque aún no tenemos bomberos que vengan a quemar nuestra bibliotecas,









no parece tan descabellado









que, un día, puedan existir.


























Aunque fue publicada en 1953, la novela sigue siendo relevante hoy en día, ofreciendo una advertencia sobre el rumbo de nuestra sociedad.









El control social, la reducción del espacio para la cultura y el entretenimiento vacío son temas que resuenan en nuestra era digital.
























Así que, para concluir, Fahrenheit 451 es un recordatorio de la libertad de expresión y del pensamiento crítico. Y, aunque os haya indicado algunos puntos que no me han terminado de convencer o temas de los que me habría gustado conocer más,









no puedo si no recomendar esta novela a todos aquellos que deseen reflexionar sobre el presente









y el futuro de nuestra sociedad.






 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 08, 2024 02:00

March 1, 2024

No te conviertas en spam humano

Deja de gritarle a todo el mundo






[image error]










Estaba revisando algún tema del que hablar esta semana y tenía algo anotado que he pensado que podría ser interesante. Hará ya unos meses que leí el libro







Aprende a promocionar tu trabajo de Ausktin Kleon







. Hay una reseña y varios comentarios en el siguiente artículo. 




















Como digo, hubo uno de los capítulos que me llamó la atención y fue el de:





No te conviertas en SPAM humano





. Creo que todos podemos entender por dónde van los tiros







Es muy fácil que, en este mundo de las redes sociales y donde todos tenemos nuestro propio altavoz, nos decidamos por hacer publicidad de nuestro trabajo. Queremos compartir nuestros proyectos y nuestros resultados con el resto del mundo. Y es totalmente comprensible. 














El problema es cuando no hay mesura, cuando la primera y última palabra que sale de nuestra boca y todos nuestros comentarios se traducen en lo mismo. Promocionar nuestra obra, promocionar nuestro proyecto, nuestras ideas, etc. Estoy convencido que todos vosotros conocéis, al menos, a uno que lo hace (y si no lo conoces es que eres tú).














Son muchos los que quieren su premio al instante, saltándose todo por la tremenda y pensando que el mundo les debe algo. Y ahí es donde se equivocan, al final nadie debe nada nadie. Ni unos ni otros están ahí que cada día intentes meterles tu proyecto por el gaznate. Esto no funciona así.













Si solo te dedicas a darte autobombo en la red, lo estás haciendo mal.











Lo único que conseguirás es que la gente te vea y diga: otra vez el pesado este, otra vez diciendo lo mismo de siempre. ¿Cuándo se dará cuenta de que a nadie le interesa? Ya sabéis el dicho, se cazan más moscas con miel que con vinagre. 
























Y es que no hay más opciones.











Si quieres recibir, antes tienes que dar.











Si quieres que te sigan, que te hablen, que te lean (en nuestro caso como lectores), antes tienes que convertirte a alguien a quien valga la pena seguir, hablar y, finalmente, leer.









Es la única manera, no hay atajos que valgan.






















Así que, haceos un favor, plantearos cómo lleváis vuestras redes, pensad en lo que publicáis, pensad en cómo os verías desde fuera y, a partir de ahí, empezad a construir. Os daréis cuenta de que todo cambia y que va a mejor, os lo puedo asegurar. Y no os digo que no publiquéis nada sobre vuestras obras o vuestros proyectos, vosotros tenéis que ser los primeros en defender y en promocionar vuestro trabajo, pero siempre pensando en quien está al otro lado de la pantalla.











 
















Espero que os sirva esta pequeña reflexión.









Y como ya dije por redes y en el artículo, os recomiendo mucho este libro.









Estoy seguro de que os ayudará a ver vuestro trabajo con una mejor perspectiva.






 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 01, 2024 01:00

February 23, 2024

Entre Lecturas – La voz de los muertos [Reseña]

Quieres que hablen de ti cuando mueras, ¿quieres que sepan la verdad?






[image error]










Hará dos años, aproximadamente, que leí el primer libro de esta saga:







El juego de Ender







. Y, cuando seguí con este, la vida se me complicó y al final lo abandoné sin terminarlo. Ahora, aprovechando el leer las novelas ganadores de los premios literarios de la ciencia ficción, he podido volver a esta novela ganadora del







Premio Nebula







y el







Premio Hugo







(al igual que su predecesora) y comprobar por qué ganó estos premios.
























En esta novela Orson Scott Card







nos presenta algo completamente diferente a la primera aunque sigue con la línea y la vida de Andrew Wiggin, así que, lo primero de todo, hablemos un poco de su argumento:

















Han pasado 3.000 años de los eventos de El juego de Ender. Debido a los efectos relativistas de los viajes espaciales Andrew Wiggin sigue vivo; viajando por toda la galaxia, saltando de una planeta a otro en busca de un lugar en el que depositar a la Reina Colmena. Durante la expansión espacial, los humanos han encontrado una nueva especie inteligente a la que despectivamente llaman cerdis. El xenólogo encargado del estudio de esta raza, Pipo, es asesinado de una manera horrible y, al mismo tiempo, misteriosa. Es en ese momento que una joven Novinha, la xenobióloga del asentamiento, y descendiente de una familia de científicos que salvó a todos los habitantes de la colonia, pide la ayuda de un Portavoz de los muertos para que hable de su muerte. 























Los portavoces pronuncian discursos tras la muerte de un individuo intentando hablar por ellos y calmar el mal que las acciones de la vida del individuo pudiesen causar en la comunidad. Estos portavoces sirven como sacerdotes a los que no creen en ningún dios y, sin embargo, creen el os valores de los seres humanos tras conocer la historia de la Reina Colmena y el Hegemon, ambos escritos por un joven Ender al que todos creen muerto hace miles de años. Y es el mismísimo Ender quien recibe esa notificación y decide embarcarse hacia esa misión que cambiará su vida y la de todo el universo conocido.
























Aunque se trata de la segunda novela, esta





podríamos considerarla como la contraposición de la anterior.





Pues los sucesos que se narran distan mucho de lo que hemos conocido en El juego de Ender. Es cierto que el libro bebe del universo y los personajes que Orson Scott ya ha creado, pero se aleja tanto de estos que podríamos considerarlo





algo totalmente diferente e, incluso, mejor.





 






















En la primera entrega teníamos el dolor constante de Ender en el entrenamiento, la soledad a la que estaba sometido, el odio y la lucha constante para ser el mejor. Todo ello nos llevó a ese enfrentamiento contra los Insectores, a la guerra para evitar esa posible Tercera Invasión y una pregunta retumbaba en el libro: ¿qué sería capaz de hacer la humanidad para sobrevivir? 















Aquí nos encontramos una humanidad en paz que ha evolucionado y ha colonizado Cien Mundos. Ender ha dejado la vena guerrera y s





e ha convertido en el primer Portavoz de los Muertos, en aquel que habla por los que ya no están, aquel que viaja para encontrar el amor que ha perdido y que busca la redención por los pecados que cometió en su juventud.














[image error]












Si tuviéramos que resumir este libro en una pregunta, al igual que el anterior, esta sería,









¿Hay posibilidad de perdonar los pecados de la gente? ¿Amas lo suficiente a alguien para entenderle y respetarle aún sabiendo que era malvado?









Ese es el humanismo que promulgan los Portavoces de los Muertos y es lo que nos toparemos entre estas páginas. En este libro nos centraremos, sobre todo, en las relaciones personales. Aunque Ender o Novinha tienen un gran peso sobre la trama, cada uno de los otros protagonistas mostrará una cara, un carisma y una fuerza que harán que todos los engranajes giren para que todo siga en marcha y nos conduzca, poco a poco, hacia su clímax.













 













Si tuviera que sacar algo malo sería que la relación entre Ender y los habitantes de Lusitania es demasiado rápida y se hace un poco vertiginosa. Pues la confianza que depositan en él todos los protagonistas es algo radical y casi de un día para otro.









Me gustaría haber saboreado esta parte un poco más







, aunque puede que si esto se modificara resultara ligeramente pesado.











 











Por otro lado, el planteamiento y el ecosistema del mundo que se ha creado, así como la raza de los cerdis me parece muy interesante. Todo está muy bien construido y relacionado. Nos encontramos con unos alienígenas completamente diferentes a los humanos y a los Insectores. Tienen sus propias costumbres y, a pesar de que intentamos entenderlos sabemos muy poco sobre ellos. Todo es un misterio que hay que desentrañar. Y, al mismo tiempo, me gusta mucho la idea de la “no interferencia” ordenada por el Consejo Humano. Algo muy realista y que se parece mucho a lo que se ha promulgado siempre acerca de cualquier posible contacto o encuentro con otras razas.











 











Hablando de las razas alienígenas, habría deseado conocer más acerca de la Reina Colmena, de la relación que tiene con Ender, del tiempo que han pasado juntos y de cómo piensan. Es cierto que durante el libro podemos conocer algunas cosas pero se me ha hecho corto y habría deseado que el autor se hubiera explayado un poco más en ello.











Por otro lado, también habría que hacer una mención espacial a Jane, la inteligencia artificial que acompaña a Ender en todo el viaje. Me encanta la relación que tienen los dos personajes y, aunque me entristece mucho el resultado y podemos sentir el dolor que siente Ender al final del libro, se puede entender muy bien lo que pasó entre ellos. La relación está muy bien llevada y, me encanta leer la manera en la que cada uno de ellos entiende el tiempo y los resultados que ello provoca.  











 













Para ir cerrando, querría hacer una mención rápida al final del libro y es que, al igual que en el anterior,









todo acaba de manera rápida y sin que te des cuenta.









En un momento determinado estás viendo a Ender moverse por la colonia y al siguiente se ha armado un caos propio de la guerra en la que, sin darte cuenta, llegas al final de libro. Y, aunque sientes tristeza por no saber más (aunque el autor nos deja algunas piezas del puzzle preparadas para una siguiente novela) también nos hace sentir paz y felicidad.









No he podido si no sonreír con el final del libro,









he podido alegrarme por el protagonista y comprobar que, aunque su labor no ha terminado, él ha encontrado parte de lo que andaba buscando.













 













La Voz de los Muertos es una novela que invita a dar una vuelta a todo lo que habías leído acerca de Ender y a romper con la anterior novela. En esta nos centramos en la parte más humanista de la historia, a conocer a sus personajes y a caminar de la mano por un mundo extraño y, al mismo tiempo, cuna de algo muy importante. Es un libro sobre el amor, el perdón y la redención. Es un libro que abarca temas como la Inteligencia Artificial, la política o la religión. Es un libro que siento no haber leído ante, pero que me alegro de haber caído por fin en sus redes.









Es un libro que cualquier aficionado a la buena ciencia ficción debería leer.











 






Y dicho todo esto, nos vemos en el próximo Entre Lecturas.







1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 23, 2024 01:00

February 16, 2024

¿Por qué los protagonistas siempre ganan? Reflexiones sobre la narrativa y el realismo

Una pequeña reflexión sobre los argumentos que creamos






[image error]










 







Hace unas semanas vi una serie en Netflix acerca de un samurái en busca de venganza durante el Japón feudal. No diré el nombre de la serie, pero os diré que hay algo azul en la historia. Bien, después de esta pequeña acertijo vamos al lío. El tema es que la serie empezaba más o menos bien, con un argumento reconocible y con algún que otro cliché, pero apetecible. Además, la calidad del trabajo artístico era bueno y el resultado era algo disfrutable.


















El problema fue que, a medida que pasaban los capítulos





la trama se hacía cada vez más inverosímil.





La historia perdía su significado original y se transformaba en llevar al protagonista a situaciones cada vez más complejas y alocadas; situaciones de las que es imposible escapar y por las que, al tener que vencer el bien, el argumento iba deshilachándose hasta convertirse en algo desastroso. 














Así que, ahí me tenéis, viendo cada capítulo con más resignación y diciendo que no puede ir a más para luego encontrarme que me he equivocado y que a los guionistas no les ha temblado el pulso para hacer según qué cosas. El problema es que este





no es un caso aislado





y son muchas las historias, más en el cine, aunque también en la novela, donde la realidad se va rompiendo para conseguir que el protagonista no muera entre las alocadas situaciones en las que uno lo va poniendo. Hay ciertas historias épicas en las que podemos buscar eso mismo, no lo puedo negar. Pero todos sabemos que cuando nos enfrentamos a una historia “seria” lo único que consiguen es resignación y alejarse del mundo que el autor ha intentado construir.














Punto importante que podríamos unir con el







artículo que publiqué recientemente acerca del hacerse entender al lector.







Porque no solo debemos conseguir que el lector entre en nuestro mundo y comprenda lo que le decimos, si no en hacerle ver que las costuras de nuestro mundo son sólidas y que dominamos el universo que hemos creado.














Así que,





nota para los autores;







invierte un poco más de tiempo en romperte la cabeza. Piensa como un detective, busca los flecos, busca los puntos débiles y refuérzalos. Esto no es una carrera de velocidad, es un maratón, y hay que llevar la historia a buen puerto. 












[image error]
















Dicho esto, me gustaría hacer otra pequeña reflexión que yo mismo no entiendo.











¿Por qué tiene que ganar siempre el protagonista?











O, más bien,











¿por qué lo enfrentamos a una lucha sin sentido o a una batalla que está perdida y decidimos que la vencerá sólo para contentar al lector?









Hay mil maneras de desarrollar un personaje y de enfrentarlo a las batallas que debe ganar. Y, por desgracia, esto es un error del autor. No hay otro culpable aquí. Este podría haber pensado un poco más, haber hecho el esfuerzo de buscar otra alternativa que fuera más realista, creíble y que siguiera las líneas del universo que ha creado. 
























Es cierto que no nos gusta que nos muestren la realidad y que ganen los malos; por eso mismo leemos o vemos películas. Queremos alejarnos de la realidad, aunque sea solo por un momento. Pero las historias deben ser realistas dentro de su propio mundo como punto de partida. Es la premisa desde donde deben crecer,









es el compromiso que tomamos con nuestro lector;









no porque yo quiera que mi protagonista viva voy a destruir al villano convirtiéndolo en un estúpido o voy a usar un deus ex machina para conseguir que los buenos ganen a pesar de que todo estaba perdido. ¿Verdad que todo esto os suena? 


























Con todo esto no quiero que todos los protagonistas mueran cuando se encuentren en una situación de adversidad. No me malinterpretéis.











Hay muchas maneras de conseguir que el protagonista brille o que los personajes consigan vencer. De ahí está lo que llamamos desarrollo de personajes.









De igual manera, la muerte de un personaje principal puede ocasionar aún más impacto y ayudar al desarrollo completo de la historia. Puede que yo mismo me esté decantando hacia una novela más realista. Pero lo que me gustaría deciros es que dejéis volar vuestra imaginación, siempre ciñéndoos a lo que habéis creado y que no os tiemble el pulso a la hora de cortar por lo sano y dejar que alguien sufra las consecuencias de la derrota. Estoy seguro de que los lectores lo aceptarán y vosotros, como escritores, creceréis aún más.






















Y con esta pequeña reflexión me despido, espero que haya servido para algo y os invito a reflexionar sobre vuestras propias experiencias con las historias que consumís. ¿Qué expectativa tenéis sobre el destino de los protagonistas? ¿Y cómo estas expectativas afectan la apreciación de la narrativa?











Dicho todo esto, nos vemos en el próximo artículo.




 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 16, 2024 00:30

February 9, 2024

Premios literarios de la ciencia ficción - El Premio Hugo

Hablemos de los ganadores de este reconocido premio






[image error]








Tal y como hemos hablado en el artículo sobre los







premios de la ciencia ficción







, aquí tenéis a todos los ganadores del





Premio Hugo





. Además, también podréis revisar la reseña y mi opinión acerca de los libros que yo he leído.














Pero antes, recordar que el







Premio Hugo







fue fundado 1953 por la Convención Mundial de Ciencia Ficción. Las obras son propuestas por los miembros, seguido de un proceso anual de votación. Las más nominadas avanzan a la votación final, culminando en la revelación de los ganadores durante la ceremonia de premios.







Los laureados son honrados con una estatuilla Hugo y el prestigio del premio pues no hay recompensa monetaria.














¡Ahora sí, conozcamos a todos los ganadores de la mejor novela!







**Indica que algunos títulos están en inglés ya que no he encontrado la versión en español**






















¡Y hasta aquí el artículo! Espero que esta lista os haya servido tanto como a mí y os haya ayudado a encontrar alguna que otra nueva lectura.





















Pensad que tenéis también el resto de ganadores de los otros premios en los otros posts y os vemos en el siguiente.




2 likes ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 09, 2024 03:00

February 2, 2024

Entre Lecturas – El juego de Ender [Reseña]

Recluta, ¿estás preparado para luchar contra los Insectores?






[image error]










Volvemos a la carga con las lecturas de los ganadores de los premios literarios de ciencia ficción y esta vez le toca a la novela ganadora del







Premio Nebula







y el Premio Hugo a la mejor novela (





clica sobre los premios para ver todos los ganadores





).
















Se trata de







El juego de Ender, de Orson Scott Card







. Fue una novela que leí hace mucho tiempo y he aprovechado esta oportunidad para releerlo y adentrarme nuevamente en la historia. Aunque, para los que aún no lo hayan disfrutado, hablemos un poco de su argumento:









La humanidad se ve amenazada por los Insectores, una raza extraterrestre con forma de hormiga gigante que pretende destruir la humanidad. La Primera invasión que sufrió la Tierra por parte de esta raza sólo fue una avanzadilla. La Segunda Invasión fue la amenaza real y los humanos estuvieron a punto de perder. Sin embargo, el sacrificio de Mazer Rackham, un oficial de la Flota Internacional, logró acabar con el ejército extraterrestre. Ahora, la Hegemonía (el órgano de gobierno que controla el mundo), sabiendo que la Tercera Invasión puede ocurrir en cualquier momento y que esto significará la destrucción de toda civilización humana, crea una institución para crear y formar a los nuevos estrategas militares que deberán luchar contra estos Insectores. Instruidos desde que niños, estos se preparan para liderar a los soldados hacia la victoria. Y para ello ha nacido Ender, una anomalía. Nacido por orden del Estado; pues se trata del tercer hijo de un matrimonio en un mundo donde, por temas de superpoblación, ha limitado estrictamente a dos el número de descendientes. Ender deberá aprender todo lo relativo a la guerra a través de los videojuegos y de simulacros de batalla para así prepararse ante la verdadera guerra que le espera.
















La verdad es que cuando uno lee la sinopsis o te explican este argumento lo primero que piensas es que se trata de algo similar a las películas de serie B que hay en blanco y negro de hormigas gigantes radiactivas y los militares disparándoles y esas cosas. ¿Verdad?















Pues no, nada más lejos de la verdad. Y es que El juego de Ender es









una de esas obras maestras de la ciencia ficción









que todo amante de este género debería tener en su estantería.













 













Esta es una historia de niños que, realmente, no lo son. El mundo les ha arrancado la inocencia de la juventud y les ha enseñado a ser soldados, a ser despiadados, a luchar cada día y a cada hora para ser el mejor y así poder enfrentarse al “mal” que se esconde más allá de las estrellas.









¿Hasta qué punto estaríamos dispuestos a llegar para mantener la supervivencia de la civilización humana?













Esta es la pregunta que realmente aborda este libro y nos presenta un mundo y un universo donde los humanos están preparados para hacer todo lo posible para sobrevivir; ya sea enseñando a los niños a luchar y a prepararse para la guerra, como el control de la sociedad por parte de un gobierno totalitario mediante el miedo al control de la población, del control de los movimientos en la red o lo que uno puede opinar. Todo ello sin contar la justificación o no de la aniquilación de una raza para la supervivencia de otra.











¿Qué prefieres? ¿Ser un depredador o la presa?













 













Como veis, la ambientación y el mundo que ha creado Orson Scott es impresionante, bien construido y, sobre todo, creíble. Las tensiones políticas entre los países a pesar de unirse para luchar contra los Insectores; el sistema de aprendizaje de los niños mediante los juegos y videojuegos (cosa que daría para un artículo a parte), las dudas y el dolor que sienten los propios profesores al romper a los niños aún sabiendo que necesitan hacerlo para destapar su máximo potencial y crear así una posibilidad para la humanidad.











¿Hasta qué punto nos convertimos nosotros mismo en los enemigos de la humanidad?









Como veis, todos estos temas nos producen un marco inicial muy interesante y en el que queremos adentrarnos para saber más.

















[image error]










Dicho esto, viene el turno de hablar de los personajes. Ender, al igual que el resto del mundo, está muy bien construido. Como digo, no se trata de los pensamientos de un niño de seis, ocho, diez años, es un adulto en el cuerpo de un niño, con sus propias limitaciones. La manera de ver el mundo, de encajar los golpes que le dan sus amigos, sus enemigos y sus profesores demuestran una entereza propia de los mayores héroes. Y eso es lo que al final quieren sus profesores y el mundo entero; algo a lo que él mismo llega a resignarse. Ender decide aceptar su destino, superando cada reto, avanzando por la Escuela de Batalla y la de Alto Mando y convirtiéndose en ese comandante en un intento de vencer y ser libre. Todo lo que vive Ender, sus ideas, sus pensamientos, su estrategia, la mezcla de compasión y de odio que siente hacia sí mismo o del amor que siente hacia sus propios enemigos está descrito de una manera impecable.











 











De la misma manera, los personajes de Peter y Valentine, sus hermanos, son también muy interesantes; al fin y al cabo, los tres son genios. La única diferencia de ellos con respecto a Ender es que estos son más extremistas con respecto a lo que piensan y sienten. Aún así, con el paso del tiempo estos también evolucionan.













A medida que uno va leyendo Peter empieza siendo un monstruo para luego descubrir que tiene sus propios motivaciones, ideas y planes. Y, de la misma manera, Valentine pasa de ser una dulce chica a ser toda una mujer con unas ideas claras y donde acepta partes de su ser que en un principio le aterraban, convirtiéndose en alguien también muy fuerte.













 











Aunque es cierto que no llegamos a conocer en gran profundidad al resto de personajes, por culpa del propio argumento del libro. Sí que podemos apreciar sus matices y enseñanzas, aportando su valor a la trama y al propio personaje de Ender.











 













Para ir cerrando, me gustaría hablar un poco de los Insectores y es que hasta casi el final de libro sabemos muy poco sobre ellos. Aún así, al igual que pasaba con el libro de









Pórtico









, los humanos conocemos tan poco sobre ellos que lo único que tenemos son algunas pistas y conjeturas, convirtiéndolos en algo más realista, más interesante y, también, mucho más peligroso. El miedo que tenemos hacia lo desconocido y hacia algo que somos incapaces de comprender.






















Para destacar otra punto que a mi me resulta muy interesante es el tema de la imposibilidad de comunicarse entre ambas razas. Los Insectores hablan de manera psíquica y los humanos con palabras, cómo podrían llegar a entenderse ambas especies.









¿Cómo podrían estar ambos seguros de que nunca se atacarán y de que hay galaxia suficiente para ambos?









Esa idea me pareció muy interesante y me hizo reflexionar. Y es que la comunicación es algo muy importante y que a veces no prestamos tanta atención (









debería hacer un artículo sobre ello







).

















[image error]












Para acabar, querría hacer una mención rápida al final de libro. Y es que uno no se da cuenta de lo que ha estado viviendo hasta que se topa con esas últimas 20 páginas y te das cuenta de que todo ha acabado, que ahí, frente a ti, tienes tu final. Uno sin miramientos, sin florituras y que te demuestra, una vez más, que no estabas preparado para eso.













 











El juego de Ender es una historia donde los protagonistas son niños, aunque estos no tienen nada de niños. Hay brutalidad, amor, odio, miedo, política y acción. Es una historia donde los personajes no tienen más remedio que adaptarse a lo que les toca vivir. Es una aventura que te mantendrá pegado a las páginas y que te hará querer saber qué sucederá con Ender y qué retos le pondrás la próxima vez. Es un libro que habla de la supervivencia del más listo, de adaptarse o morir, de olvidarse del pasado y de los sacrificios que debe hacer uno para sobrevivir.











 













Así que ya veis, después de todo esto no puedo si no recomendar la novela.













 











Y dicho todo esto, nos vemos en el próximo Entre Lecturas.




 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 02, 2024 09:00

Entre Lecturas – El juego de Ender

Recluta, ¿estás preparado para luchar contra los Insectores?






[image error]










Volvemos a la carga con las lecturas de los ganadores de los premios literarios de ciencia ficción y esta vez le toca a la novela ganadora del







Premio Nebula







y el Premio Hugo a la mejor novela (





clica sobre los premios para ver todos los ganadores





).
















Se trata de







El juego de Ender, de Orson Scott Card







. Fue una novela que leí hace mucho tiempo y he aprovechado esta oportunidad para releerlo y adentrarme nuevamente en la historia. Aunque, para los que aún no lo hayan disfrutado, hablemos un poco de su argumento:









La humanidad se ve amenazada por los Insectores, una raza extraterrestre con forma de hormiga gigante que pretende destruir la humanidad. La Primera invasión que sufrió la Tierra por parte de esta raza sólo fue una avanzadilla. La Segunda Invasión fue la amenaza real y los humanos estuvieron a punto de perder. Sin embargo, el sacrificio de Mazer Rackham, un oficial de la Flota Internacional, logró acabar con el ejército extraterrestre. Ahora, la Hegemonía (el órgano de gobierno que controla el mundo), sabiendo que la Tercera Invasión puede ocurrir en cualquier momento y que esto significará la destrucción de toda civilización humana, crea una institución para crear y formar a los nuevos estrategas militares que deberán luchar contra estos Insectores. Instruidos desde que niños, estos se preparan para liderar a los soldados hacia la victoria. Y para ello ha nacido Ender, una anomalía. Nacido por orden del Estado; pues se trata del tercer hijo de un matrimonio en un mundo donde, por temas de superpoblación, ha limitado estrictamente a dos el número de descendientes. Ender deberá aprender todo lo relativo a la guerra a través de los videojuegos y de simulacros de batalla para así prepararse ante la verdadera guerra que le espera.
















La verdad es que cuando uno lee la sinopsis o te explican este argumento lo primero que piensas es que se trata de algo similar a las películas de serie B que hay en blanco y negro de hormigas gigantes radiactivas y los militares disparándoles y esas cosas. ¿Verdad?















Pues no, nada más lejos de la verdad. Y es que El juego de Ender es









una de esas obras maestras de la ciencia ficción









que todo amante de este género debería tener en su estantería.













 













Esta es una historia de niños que, realmente, no lo son. El mundo les ha arrancado la inocencia de la juventud y les ha enseñado a ser soldados, a ser despiadados, a luchar cada día y a cada hora para ser el mejor y así poder enfrentarse al “mal” que se esconde más allá de las estrellas.









¿Hasta qué punto estaríamos dispuestos a llegar para mantener la supervivencia de la civilización humana?













Esta es la pregunta que realmente aborda este libro y nos presenta un mundo y un universo donde los humanos están preparados para hacer todo lo posible para sobrevivir; ya sea enseñando a los niños a luchar y a prepararse para la guerra, como el control de la sociedad por parte de un gobierno totalitario mediante el miedo al control de la población, del control de los movimientos en la red o lo que uno puede opinar. Todo ello sin contar la justificación o no de la aniquilación de una raza para la supervivencia de otra.











¿Qué prefieres? ¿Ser un depredador o la presa?













 













Como veis, la ambientación y el mundo que ha creado Orson Scott es impresionante, bien construido y, sobre todo, creíble. Las tensiones políticas entre los países a pesar de unirse para luchar contra los Insectores; el sistema de aprendizaje de los niños mediante los juegos y videojuegos (cosa que daría para un artículo a parte), las dudas y el dolor que sienten los propios profesores al romper a los niños aún sabiendo que necesitan hacerlo para destapar su máximo potencial y crear así una posibilidad para la humanidad.











¿Hasta qué punto nos convertimos nosotros mismo en los enemigos de la humanidad?









Como veis, todos estos temas nos producen un marco inicial muy interesante y en el que queremos adentrarnos para saber más.

















[image error]










Dicho esto, viene el turno de hablar de los personajes. Ender, al igual que el resto del mundo, está muy bien construido. Como digo, no se trata de los pensamientos de un niño de seis, ocho, diez años, es un adulto en el cuerpo de un niño, con sus propias limitaciones. La manera de ver el mundo, de encajar los golpes que le dan sus amigos, sus enemigos y sus profesores demuestran una entereza propia de los mayores héroes. Y eso es lo que al final quieren sus profesores y el mundo entero; algo a lo que él mismo llega a resignarse. Ender decide aceptar su destino, superando cada reto, avanzando por la Escuela de Batalla y la de Alto Mando y convirtiéndose en ese comandante en un intento de vencer y ser libre. Todo lo que vive Ender, sus ideas, sus pensamientos, su estrategia, la mezcla de compasión y de odio que siente hacia sí mismo o del amor que siente hacia sus propios enemigos está descrito de una manera impecable.











 











De la misma manera, los personajes de Peter y Valentine, sus hermanos, son también muy interesantes; al fin y al cabo, los tres son genios. La única diferencia de ellos con respecto a Ender es que estos son más extremistas con respecto a lo que piensan y sienten. Aún así, con el paso del tiempo estos también evolucionan.













A medida que uno va leyendo Peter empieza siendo un monstruo para luego descubrir que tiene sus propios motivaciones, ideas y planes. Y, de la misma manera, Valentine pasa de ser una dulce chica a ser toda una mujer con unas ideas claras y donde acepta partes de su ser que en un principio le aterraban, convirtiéndose en alguien también muy fuerte.













 











Aunque es cierto que no llegamos a conocer en gran profundidad al resto de personajes, por culpa del propio argumento del libro. Sí que podemos apreciar sus matices y enseñanzas, aportando su valor a la trama y al propio personaje de Ender.











 













Para ir cerrando, me gustaría hablar un poco de los Insectores y es que hasta casi el final de libro sabemos muy poco sobre ellos. Aún así, al igual que pasaba con el libro de









Pórtico









, los humanos conocemos tan poco sobre ellos que lo único que tenemos son algunas pistas y conjeturas, convirtiéndolos en algo más realista, más interesante y, también, mucho más peligroso. El miedo que tenemos hacia lo desconocido y hacia algo que somos incapaces de comprender.






















Para destacar otra punto que a mi me resulta muy interesante es el tema de la imposibilidad de comunicarse entre ambas razas. Los Insectores hablan de manera psíquica y los humanos con palabras, cómo podrían llegar a entenderse ambas especies.









¿Cómo podrían estar ambos seguros de que nunca se atacarán y de que hay galaxia suficiente para ambos?









Esa idea me pareció muy interesante y me hizo reflexionar. Y es que la comunicación es algo muy importante y que a veces no prestamos tanta atención (









debería hacer un artículo sobre ello







).

















[image error]












Para acabar, querría hacer una mención rápida al final de libro. Y es que uno no se da cuenta de lo que ha estado viviendo hasta que se topa con esas últimas 20 páginas y te das cuenta de que todo ha acabado, que ahí, frente a ti, tienes tu final. Uno sin miramientos, sin florituras y que te demuestra, una vez más, que no estabas preparado para eso.













 











El juego de Ender es una historia donde los protagonistas son niños, aunque estos no tienen nada de niños. Hay brutalidad, amor, odio, miedo, política y acción. Es una historia donde los personajes no tienen más remedio que adaptarse a lo que les toca vivir. Es una aventura que te mantendrá pegado a las páginas y que te hará querer saber qué sucederá con Ender y qué retos le pondrás la próxima vez. Es un libro que habla de la supervivencia del más listo, de adaptarse o morir, de olvidarse del pasado y de los sacrificios que debe hacer uno para sobrevivir.











 













Así que ya veis, después de todo esto no puedo si no recomendar la novela.













 











Y dicho todo esto, nos vemos en el próximo Entre Lecturas.




 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 02, 2024 09:00

January 30, 2024

Un trabajo inesperado finalista en el Premio de la crítica de Kmleon Books

Una bonita sorpresa para Vhan, Ges y Tidux






[image error]










La verdad que hoy quería hacer un artículo rápido acerca de alguna tontería que se me ocurriera en el último minuto. Lo siento, os soy sincero, no tengo mucho tiempo y no doy abasto con todo. Así que la noticia que apareció ayer en mis redes sociales me ha venido como anillo al dedo.




















Y es que







Un trabajo inesperado







ha quedado finalista en el





Premio de la crítica de Kmleon Books





. Y el próximo 2 de marzo en el Libro Forum de Sevilla sabremos si hemos conseguido llevarnos la estatuilla. 














Si queréis saber algo más acerca de esta gentecilla, deciros que







Kmleon Books







es un sello para autores autopublicados, ayudando en la difusión de las obras y a “hacer piña” entre los diferentes autores en un mundo complicado y donde el autopublicarse es una tarea difícil.








[image error]










En cuanto a los otros finalistas, son los siguientes:













- Por un lado tenemos a









Patricio Pérez









con su libro









Sin cabos sueltos







: una novela de misterio, thriller, suspense y venganza. 













- Por el otro tenemos a









Raquel Ortega









con su libro









El Eco del Bosque







: un thriller sobrenatural con seres mitológicos, cultura celta, acción y venganza.
























 Como digo, hasta marzo no sabremos si nuestros queridos Vhan, Ges y Tidux habrán salido vencedores de esta dura y cruenta batalla. Aunque, realmente, lo importante y de lo que estoy más contento es que









Un trabajo inesperado siga levantando interés y haya sido considerada para esto. 




















Al fin y al cabo es una novela que publiqué en 2017 y fue la novela que









inició de verdad mi camino en este mundillo.









Así que ya os podéis imaginar que le tengo un cariño muy especial.






















Dicho esto, os voy a ir dejando, que toca ponerse con otras cosillas y seguir preparando el worldbuilding del nuevo libro. Cuando pueda hablar un poco más de él os lo diré, aunque seguro que podréis estar más atentos en









mi cuenta de X







, que por ahí siempre estoy más activo.


















Nos vemos en el siguiente.











 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 30, 2024 08:46

January 26, 2024

La importancia de que tus lectores te entiendan

¿Eres capaz de hacerte entender?






[image error]










Como unión al artículo sobre la novela de







El Mundo Anillo







que he publicado estos días y que podéis leer haciendo, simplemente, clic sobre el nombre, me gustaría hablar de un tema importante





y es el hacerse entender.





 






















Es cierto que no todos los lectores buscan lo mismo, algunos pueden buscar una lectura más rápida y otros algo más profundo y detallado. Pero





todos buscarán un sentido a lo que leen. Quieren una historia entretenida, que los cautive y que sea congruente





;  que no aparezcan detalles colocados aquí y allá, simplemente, para cubrir algunos errores o para solucionar algunas situaciones a las que han llegado los personajes.














Sé que no soy ningún académico y que no tengo bestsellers a mis espaldas pero, aun así, os daré mi opinión. No sólo como escritor, si no como lector.





Porque al final, todos somos lectores y nos gusta que nos traten bien.





Sé que muchos de vosotros, al igual que yo, habréis podido leer historias donde tras leer un párrafo, una descripción, un diálogo os quedáis en blanco y decís un: ¿Qué significa esto? ¿De dónde sale esto? ¡No he entendido nada! 














Y es por eso mismo que he decidido meterme en este artículo.

















Y es que, nuestros mundos y nuestras historias están muy bien en nuestra cabeza pero, a veces, no somos capaces de sacarlas y presentarlas para el resto del mundo.









Este es uno de los temas que ocurren más a los autores de ciencia ficción y fantasía, donde los mundos e universos que se crean son, en la mayoría de ocasiones, más complejos que otros libros de otros géneros.
























La mejor manera de hacer que el lector se sienta cómodo leyendo vuestras historias es









consiguiendo que lo que estáis escribiendo tenga sentido









. Debemos meditarlo un poco antes de ponerlo en el texto. Para que así, aunque nos topemos con nombres extraños, tecnologías futuristas o magias innombrables, todo sea entendible. Siempre debe quedar todo perfectamente claro y









el lector debe poder transportar esas explicaciones a experiencias, sensaciones u objetos que él mismo ha podido ver, tocar, sentir o experimentar







. Ahí radica la diferencia entre un









autor decente y uno realmente bueno.
























Es cierto que tenemos una longitud máxima antes de convertirnos en pesados o en transformar una lectura dinámica en algo tedioso y sin ganas de continuar. Pero es muy fácil dar pequeños detalles o vestir ciertas acciones para que el resultado general sea mejor y de una imagen de mayor profundidad.
























Así que me gustaría traer algunos ejemplos que he visto en









este libro que os comentaba









para completar el texto y, para demostraros algunos de los puntos de los que hablamos.

















EL DIOS EN VANO






















[―¡Por Finagle! ¿Vuestro sol se convirtió en un gigante rojo?]
























**Esto aparece en la página 62 y va apareciendo a lo largo del resto de la historia sin explicarnos realmente quién es Finagle. En la página 132 se nos hace mención a unas leyes, pero no hay información real sobre él. Hay que buscar fuera del libro para encontrar











lo que se trata de una religión a manera de broma y que este término fue usado por









John W. Campbell, Jr.







, el editor de la 







revista







 







Astounding Science Fiction









.**


























―¡Por Finagle! ―Blasfemó Luis Wu sin poder evitarlo ante la noticia que acababa de dar el titerote. Aunque aún mantenía aquel hábito, hacía mucho tiempo que había renegado de las enseñanzas religiosas que le habían inculcado sus padres, dejándolo únicamente en una coletilla divertida y útil para liberar la tensión del momento―. ¿Vuestro sol se convirtió en un gigante rojo?


























¿Qué os parece esta modificación?











Solo son tres líneas más,









pero dan mucho más contexto a toda la historia.









Le damos un pasado al protagonista, sabemos que sus padres eran religiosos, que él renegó de eso por algún motivo, pero que aún disfruta mofándose y blasfemando con el nombre de este Dios.
























LENGUAJES DESCONOCIDOS
























Otro ejemplo puede ser la Lengua del Héroe. Las dos razas alienígenas con las que viaja el protagonista hablan esta Lengua, una que es desconocida para Luis Wu y que no es capaz de comprender. Aquí se podría jugar de muchas maneras para explicar los motivos por los que estas dos razas hablan esa lengua y por qué el humano no la habla.


























De la misma manera, aquí podemos decir que durante el libro, los protagonistas usan un traductor portátil para hablar con los habitantes del Mundo Anillo. ¿Qué sentido tiene entonces? ¿Por qué no usar ese mismo traductor para esa lengua?















Parece una tontería, pero estas preguntas y dudas son las que los lectores tienen.









Debemos dar soluciones claras de por qué escribimos una cosa u otra.






















LA RESPUESTA DEL MUNDO






















[―En el colegio había dibujos de seres como tú. Hace tiempo que desaparecisteis… o eso creíamos. […] Había estudiado los titerotes en clase de Historia, en el instituto, y luego los había olvidado por completo durante ciento ochenta años. […] No sabían qué hacer con Nessus (el titerote). La mayoría optó por ignorarlo; temían hacer comentarios, no fueran a quedar en ridículo.]






















¿Os parece una reacción normal cuando aparece una criatura que nadie ha visto en cientos de años y que se pensaba que había desaparecido por completo? ¿Crees que los humanos reaccionarían así al verlo de nuevo? 
























Como veis, son ejemplos fáciles de detectar y, sobre todo, de corregir.











Solo necesitamos pensar por un momento fuera de nuestro propio universo y ver cómo lo vivirá nuestro lector.











Debemos plantearnos qué preguntas se hará cuando lo lea, qué sentirá en ese momento, de si estará cómo al leerlo o no. A partir de ahí, uno puede jugar.


























Tampoco debemos tratar de sonar muy pomposos y más cuando escribimos géneros de estos tipos. Lo mejor, tal y como dice









Stephen King en su libro mientras escribo (un día de estos hablaré de él)







: “







la primera regla del vocabulario es usar la primera palabra que se te haya ocurrido, siempre y cuando sea adecuada y dé vida a la frase







.”
























Así que









no intentes complicar tu novela









por ningún motivo o solo para que parezca más interesante. Al contrario, si vas a tener que dar un nombre extraño, o nombrar algún tema que tenga importancia o donde el lector vaya a detenerse para comprender de qué estamos hablando, intenta siempre añadir algo, un recuerdo, un diálogo, una explicación,









un breve salvavidas para ese lector perdido; ellos te lo agradecerán y tu novela lucirá aún mejor







.

















Este es un tema del que podríamos hablar largo y tendido, donde siempre nos encontraremos temas y posibilidades. Pero bueno, siempre podemos hacer una segunda parte más adelante. Lo importante, y eso sí que debe quedar más o menos claro. Es que, aunque la primera vez que escribes lo haces para ti,









la segunda revisión debes pensar en que esta historia ya no te pertenece,









si no que le pertenece a cualquiera que decida darle una oportunidad a tu novela.




















¿Y qué mejor que prestarle la mayor atención y tratar de cuidarle y de mimarle lo máximo posible?




















Espero que este artículo os haya hecho reflexionar y que, a partir de ahora le deis una vuelta más a vuestros escritos; que penséis un poco más en los lectores; que











os preguntéis:









¿Si alguien que no conoce nada de mis libros comienza a leer, será capaz de entender a mis personajes, el trasfondo, el mundo y todo lo demás? Si la respuesta es que sí, seguid adelante. Si la respuesta es que no, toca volver a reescribir.













 













Dicho esto, nos vemos en el próximo.











1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 26, 2024 09:00

January 19, 2024

Entre Lecturas - Pórtico [Reseña]

Embárcate en una nave extraterrestre hacia lo desconocido.






[image error]








Seguimos con las reseñas de los libros ganadores de Premios literarios y, en esta ocasión hablaremos de uno que ha ganado el Premio Hugo y el







Premio Nébula







(clica para ver todos los ganadores).
















Hay novelas que marcan a los lectores y, para mí,







Pórtico, de Frederik Pohl







, fue una de esas novelas. La habré leído tres o cuatro veces y, aunque ya sé todo lo que va a suceder, sigo volviendo a sus páginas. Me gusta mezclar las nuevas sensaciones y mis nuevas vivencias con el recuerdo de las anteriores lecturas, convirtiéndose en algo conocido y, al mismo tiempo, diferente. 




















Pero, antes de continuar con mi opinión, hablemos un poquito del argumento del libro:  









En el futuro, los humanos descubren una base espacial de origen extraterrestre dentro de un gigantesco asteroide. Esta base, es en realidad un espaciopuerto de los Hechee, una civilización que parece haber desaparecido por completo hace miles de años. Lo único que queda de ellos son algunos objetos, ruinas y un grupo de naves, indescifrables para la humanidad. Aún así, hay algunos aventureros o, más bien, locos, que las activan para viajar a destinos desconocidos con la esperanza de encontrar objetos, tecnologías, datos o cualquier cosa de valor con lo que poder ganar algo de dinero. Si es que pueden volver, ya que son muchas las tripulaciones que han acabado desaparecidas, muertas o completamente trastornadas durante el viaje hacia lo desconocido. Y es a esta base a la que llega Robinette, un joven que no tiene un céntimo y que busca una manera de hacerse rico.
















Curiosamente, aunque la historia parezca que se trata de una novela de aventuras espaciales, dista bastante de la realidad. Y es que





la gran premisa de la novela es la culpa.





Ya podemos imaginarnos desde el principio que la historia será algo diferente a lo que conocemos cuando esta se inicia con el protagonista hablando con Sigfrid, una IA que hace de psicólogo. Podríamos decir que la mitad del libro estaremos dentro de ese consultorio con Sigfrid mientras que el resto lo haremos a bordo de Pórtico y de los viajes que ha estado realizando nuestro protagonista.















Para continuar con nuestro protagonista, debo decir que no es el héroe que podríamos considerar, ni siquiera un antihéroe como tal. Lo considero más una persona normal, del montón, que otra cosa.









Robinette es alguien soso, perezoso, mujeriego, despreocupado y cobarde. Es un inútil que vive aterrado y que, en algunas ocasiones huirá hacia delante.









A lo largo del libro lo veremos aterrado ante la idea de subirse a una nave y realizar una misión mientras que en otros momentos recurrirá a las misiones para poder evitar la confrontación con otros personajes. Es alguien pobre que viaja a Pórtico con la idea de conseguir un dinero. Pero, si la misión representa ser algo peligroso, preferirá no realizarla. Como digo, es un personaje que, aunque podamos odiarle por cómo actúa, podemos llegar a sentir compasión por él, podemos llegar a entender sus motivos y podemos, de alguna manera, que es alguien real. 
























De la misma man







era, el resto de los personajes también están bien construidos. Y, aunque no llegamos a conocerlos tanto como a Rob, los diálogos están bien construidos y son ágiles de leer. 

















[image error]












En referencia al mundo que Pohl ha creado, debo admitir que me gusta mucho. Me parece interesante la idea de la construcción alienígena y la









incapacidad de la humanidad para entender dicha tecnología









, habiendo que arriesgar la vida para tratar de conseguir nueva información u objetos que puedan servir para la evolución de la humanidad. Entiendo el sistema de exploración que se ha creado a su alrededor y a la gente desesperada viajando hasta allí para tratar de conseguir dinero y labrarse una nueva vida.









Me parece verosímil y creíble.







 






















Por otro lado, es cierto que no se hace mucha mención a la propia tecnología Hechee, pero eso también tiene su encanto. Al fin y al cabo, los humanos no saben cómo se usan las naves o no son siquiera entienden cómo funciona la cabina de control al completo ni cómo se usan los mandos. 






















En cuanto al ritmo de la novela, decir que está bien elaborado y que los cambios que tiene le van como anillo al dedo. En algunos momentos podemos notar como el ritmo se ralentiza, dándonos una sensación de pesadez, de desesperación por parte del protagonista que intenta decidir qué hacer con su vida y que se mueve sin rumbo por Pórtico. Pues, como queda bien claro con las descripciones, en ese lugar no hay otra cosa que hacer que las misiones. Es un asteroide completamente vacío donde o festejas tus éxitos, te emborrachas y tienes sexo o vuelves hecho añicos dentro de una nave y son los de la limpieza los que acuden con una manguera.













[image error]










Cre









o que no me equivoco al decir que somos muchos los lectores que también les gustaría disfrutar de algo más de acción, de ver algún viaje más o de conocer más acerca de lo que sucede en Pórtico y en los viajes que se realizan cada día. Pero, tal y como decía antes, la historia no va de eso.









La historia se centra Robinette, en lo que ve, en lo que siente y en lo que vive. 
























Para terminar, me gustaría hacer una mención al final del libro. Para ser sincero,









lo primero que pienso cuando hablo de Pórtico es de ese final









, luego ya puedo ir sacando el resto de la historia, pero lo primero que viene a mi mente es su final. Así que ya os podéis imaginar lo que









me impactó







. Seguramente a no todo el mundo le guste. Pero me pareció algo muy bueno y una manera muy curiosa de acabar la novela. 






















Dicho todo esto, no puedo si no recomendar la novela. Se lee bastante rápido, los personajes son naturales, el mundo donde se mueven está bien construido y, también es misterioso al tener toda esa tecnología alienígena alrededor. No se trata de una novela de viajes por el espacio y de aventuras, tal y como puede parecer al principio, pero estoy seguro que el viaje que realizaréis con ella os va a gustar o, al menos, o va a dejar una leve resonancia.






















Dicho esto, nos vemos en el próximo Entre Lecturas







 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 19, 2024 00:21