Bruno Moreno Ramos's Blog, page 51
October 24, 2017
La reforma luterana, en realidad, fue una revolución (Card. Müller)
Se ve que el Cardenal Müller ahora tiene más tiempo, liberado ya de la carga de trabajo que suponía su puesto como Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Haciendo buen uso de ese tiempo libre, acaba de publicar un artículo en la Nuova Bussola Quotidiana, que he traducido porque me ha parecido magnífico por su claridad. Aborda de frente y sin miedo lo que los norteamericanos llaman el “elefante en la habitación”. Es decir, aquello que claramente está ahí y todo el mundo puede ver pero nadie menciona por miedo a lo que vayan a decir los demás.
En este caso, el elefante en la Iglesia consiste en que Lutero, lejos de ser un “testigo del Evangelio” (como dijo un malhadado documento vaticano), se afanó por destruir la fe católica sobre los sacramentos y la Iglesia (además de sobre la Tradición, la propia Escritura, la gracia, la libertad, la moral, la escatología y un larguísimo etcétera).
En el contexto actual de negación de lo obvio cuando es políticamente incorrecto, las claras palabras del cardenal son, sin duda, de agradecer. Palabras, por otro lado, que constituyen una respuesta a Mons. Nunzio Galantino, Secretario de la Conferencia Episcopal Italiana, quien afirmó la semana pasada que la reforma luterana había sido un “acontecimiento del Espíritu Santo”. Para el Card. Müller, en cambio, la reforma protestante “se produjo contra el Espíritu Santo".
October 19, 2017
No hay edad demasiado temprana ni demasiado tardía
“No sea el joven remiso en buscar la sabiduría, ni el viejo se canse de hacerlo. Pues no hay edad demasiado temprana ni demasiado tardía para la salud del alma. Decir que aún no ha llegado el momento de estudiar la filosofía o que ya pasó y quedó atrás es como decir que aún no ha llegado la hora de ser feliz o que ese tiempo se ha acabado.
Busquen, pues, la sabiduría tanto el viejo como el joven. El primero, para que en su vejez rejuvenezca al contacto con el bien, recordando con agrado el pasado, y el segundo, para que en su juventud esté tranquilo, como un anciano que no tiene miedo a lo que ha de venir”.
Epicuro, Carta a MeneceoLeer más... »
October 17, 2017
Observaciones al artículo de D. Francisco José Delgado sobre la pena de muerte
Me alegra que D. Francisco José, en su excelente blog Más duro que el pedernal, haya emprendido la labor de explicar teológicamente la pena de muerte. Por la amplitud del tema, yo me había limitado a mostrar con citas en un artículo reciente que la Tradición católica, así como la Escritura y el Magisterio, no consideraban la pena de muerte intrínsecamente mala. Sin embargo, no basta mostrar esa postura tradicional, sino que también hay que explicarla, como ha hecho él.
Me han gustado especialmente en el artículo la importancia de excluir razonamientos basados en que el fin justifica los medios, la necesidad de no caer en sentimentalismos y la clara diferenciación entre la cuestión doctrinal de si la pena de muerte es o no intrínsecamente mala y la cuestión prudencial de si en un momento determinado y unas circunstancias precisas es conveniente utilizarla, que en principio puede recibir una respuesta diferente en épocas distintas. Son aspectos esenciales para entender bien la postura católica en este ámbito y, aunque en muchos ambientes no resulten populares y políticamente correctos, es necesario recalcarlos.
Hay otros aspectos del razonamiento del artículo, en cambio, que no terminan de convencerme del todo y creo que conviene señalarlos, para que podamos profundizar más en la cuestión, que es lo que todos queremos. En particular, parece decir D. Francisco José que la pena de muerte es: a) únicamente legítima defensa, b) no se trata del castigo proporcionado a un delito grave, c) excluye el valor expiatorio, d) no debe usarse como factor disuasorio para otros delincuentes y e) constituye un caso de doble efecto, porque cualquier acto cuyo objeto moral sea matar a un ser humano es intrínsecamente malo. Incluso aunque yo hubiera entendido mal su pensamiento, creo que no vendrá mal discutir estas cosas, para mayor claridad.Leer más... »
October 15, 2017
Oración de San Agustín para encontrar la paz
No nos vendrá mal, es esta época de turbación, conflictos y confusión, una oración para pedir de Dios la paz del alma, que no se puede conseguir por las meras fuerzas humanas, sino que siempre es un don del cielo.
San Agustín sabía muy bien lo que era no tener paz, vivir durante años con el corazón inquieto, buscando y buscando, sin saber dónde encontrar lo que tanto deseaba. “La paz os dejo, mi paz os doy", dijo Cristo, y hoy como en tiempos de Agustín, solo en él podemos encontrarla.Leer más... »
October 12, 2017
¿Es la pena de muerte intrínsecamente mala?
Según informa Vatican Insider, el Papa Francisco ha pronunciado un discurso sobre la pena de muerte en un encuentro organizado por el Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización, con ocasión del 25º aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica en 1992.
En su discurso, el Papa Francisco ha afirmado que: “Se debe afirmar con fuerza que la condena a la pena de muerte es una medida inhumana que humilla la dignidad de la persona, sea cual sea el modo en que se lleve a cabo. Es en sí misma contraria al Evangelio, porque decide voluntariamente suprimir una vida humana que siempre es sagrada a los ojos del Creador y de la cual sólo Dios es en última instancia verdadero juez y garante. Ningún hombre, ni siquiera un asesino pierde su dignidad personal, porque Dios es un Padre que siempre está a la espera de que el hijo vuelva y, sabiendo que cometió un error, pida perdón y comience una nueva vida. A nadie, pues, se le puede quitar la vida, ni tampoco la misma posibilidad de una redención moral y existencial que redunde en beneficio de la comunidad”.Leer más... »
October 5, 2017
Construyamos un monasterio contemplativo en el corazón de la Iglesia
Hace dos años, tuve la oportunidad de visitar el que quizá sea el monasterio más remoto de toda América: el monasterio contemplativo Mater Veritatis de Levicán (Chile). Nunca olvidaré los días que pasé allí, la belleza de la liturgia, la pobreza que hablaba de Cristo y la bienvenida y el cariño de la comunidad de Schola Veritatis. Era imposible no recordar las palabras de Pedro en el Tabor: Señor, qué bien se está aquí.
Recordando aquella ocasión, me alegra poder traer al blog, con ocasión de la festividad de San Bruno, esta entrevista, realizada al Superior de la comunidad, el P. Pedro Pablo Silva, con la esperanza de que los lectores disfruten de ella y de que quizá alguno se sienta movido por Dios para ayudar a estos monjes que están pasando por un momento difícil.
………………………………………Leer más... »
October 4, 2017
La liturgia es un poema sagrado
“La Liturgia de la Iglesia puede considerarse un poema sagrado, en cuya creación han participado tanto el cielo como la tierra. Por él, nuestra humanidad, redimida en la sangre del Cordero sin mancha, se eleva en las alas del Espíritu hasta llegar al trono de Dios mismo.
No se trata de simples deseos, porque la sagrada Liturgia no solo muestra y expresa lo inefable y lo divino, sino que también, por medio de los sacramentos y la oración, suscita y lleva a plenitud las realidades sobrenaturales en las almas de los fieles, a los que comunica la gracia de la Redención. Incluso podría decirse que la misma fuente de la santidad de la Iglesia está totalmente contenida en su Liturgia, ya que, de acuerdo con el plan de Dios todopoderoso para nosotros, la Pasión de nuestro Señor se hace eficaz en nosotros por medio de los sacramentos, que son los canales que transmiten sus tesoros a nuestras almas".
Beato ldefonso Schuster, Liber Sacramentorum, 1923
September 22, 2017
La trampa de la "no confrontación"
Leo en InfoCatólica que los obispos catalanes publicaron ayer un comunicado pidiendo "a todos los católicos que recen, que pidan la bendición de Dios sobre Cataluña, que vive un momento delicado de su historia". Nada que objetar sobre eso, por supuesto. Es cierto que podían haber pedido la bendición de Dios sobre el conjunto de España, que vive igualmente “un momento delicado de su historia", pero al menos se ve que han hecho un esfuerzo por no meterse en camisa de once varas.
Hay algo, sin embargo, que claramente han dicho con buena intención, pero, a mi juicio, es una barbaridad. Me parece interesante señalarlo aquí, porque es una metedura de pata políticamente correcta en la que con frecuencia caen los eclesiásticos de todo el mundo, también en el Vaticano. Me refiero a animar “a todos” a avanzar por el camino de la “no confrontación”. Esto suena bien y, sin ninguna duda, es políticamente correcto. El problema es que es moralmente incorrecto y terriblemente dañino.Leer más... »
September 18, 2017
De lo que nos quejamos
“Es vuestro deber tener claras las líneas [de la doctrina] en la mente y, si queréis traspasarlas, debéis cambiar de profesión. Es vuestro deber no solo como cristianos o sacerdotes, sino como hombres honrados. Existe el peligro de que los clérigos se creen una conciencia profesional especial que oscurezca una cuestión moral muy sencilla.
Aquellos que han traspasado estas fronteras en cualquier dirección suelen alegar que son sinceros en sus opiniones heterodoxas. En defensa de esas opiniones, están dispuestos a sufrir condenas y a perder ocasiones de promoción profesional. De esa forma, terminan por sentirse como mártires. Todo esto, sin embargo, nada tiene que ver con la cuestión que tanto escandaliza a los laicos. Nunca hemos dudado de que las opiniones heterodoxas sean sinceras: de lo que nos quejamos es que continuéis ejerciendo vuestro ministerio después de que hayáis adoptado esas opiniones heterodoxas.
Siempre hemos sabido que alguien que se gana la vida como agente asalariado del Partido Conservador puede cambiar sinceramente de opinión y convertirse sinceramente en un comunista. Lo que negamos es que pueda seguir siendo sinceramente un agente Conservador y continuar recibiendo dinero de un partido mientras apoya las políticas del otro“.
Dios en el banquillo, C.S. Lewis
September 15, 2017
Rezar la liturgia de las horas con la Iglesia
“Cierro los ojos y, mientras mis labios murmuran las palabras del breviario que conozco de memoria, abandono su sentido literal para sentir que estoy en el vasto páramo que recorre la Iglesia peregrina y militante, caminando hacia la tierra prometida.
Durante el día, respiro con la Iglesia en su misma luz; durante la noche, en su misma oscuridad. Contemplo por todas partes las huestes del mal que la acechan o la asaltan. Estoy en medio de sus batallas y sus victorias, sus plegarias de angustia y sus cantos triunfales, la opresión de los prisioneros, los gemidos de los moribundos y la exultación de los ejércitos y los capitanes victoriosos. Estoy en medio, pero no como un espectador pasivo, sino como un actor cuya vigilancia, destreza, fuerza y valentía pueden tener una influencia decisiva en el desenlace de la lucha entre el bien y el mal y en el destino eterno de cada persona y de la multitud".
Beato Ildefonso Schuster, arzobispo de Milán


