Alejandra Láquesis's Blog

November 12, 2012

Despedida

Una noche, mientras me estaba sirviendo, mi amigo camarero, Laurent, que trabaja en la Brasserie Champs du Mars cerca de la Torre Eiffel, me habló de su vida.
—Trabajo de diez a doce horas, a veces catorce —me dijo— y después a medianoche me voy a bailar, bailar, bailar hasta las cuatro o cinco de la mañana, y me acuesto y duermo hasta las diez y luego arriba a las once a trabajar diez o doce horas y a veces quince.
—¿Cómo consigue hacerlo? —le pregunté.
—Fácilmente —dijo—. Dormir es estar muerto. Es como la muerte. Así que bailamos, bailamos para no estar muertos. No queremos que eso ocurra.
—Veintitrés —me dijo.
—Ah —dije, y lo tomé gentilmente del codo—. Ah. Veintitrés, ¿no?
—Veintitrés —dijo sonriendo—. ¿Y usted?
—Setenta y seis —dije—. Y yo tampoco quiero estar muerto. Pero no tengo veintitrés. ¿Qué puedo hacer?
—Sí —dijo Laurent, inocente y todavía sonriendo—, ¿qué hace usted a las tres de la mañana?
—Escribir —dije al cabo de un momento.
—¿Escribir? —dijo Laurent, asombrado—. ¿Escribir?
—Para no estar muerto —dije—, como usted.
—¿Yo?
—Sí —dije, sonriendo ahora—. A las tres de la mañana escribo, escribo, ¡escribo!
—Tiene mucha suerte —me dijo Laurent—. Es usted muy joven.
—Hasta ahora —dije y apuré mi cerveza y me fui a sentar delante de mi máquina de escribir, a terminar un cuento.
¿Cuál es la verdadera coreografía con que engaño a la muerte?
(…)
Mis melodías y números están aquí. Han llenado mis años, los años en que rehusé morirme. Y para eso mismo escribo, escribo, escribo, al mediodía o a las tres de la mañana.
Para no estar muerto.
(Fragmento de la Introducción “Bailando para no estar muerto” de El Hombre Ilustrado, de Ray Bradbury)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 12, 2012 19:00

October 22, 2012

Ponencia: La Historia Interminable de Michael Ende como Poética de la LIJ Fantástica

A continuación adjunto la ponencia que expuse en el III Congreso Internacional de Literatura para Niños: Producción, Edición y Circulación (Santiago de Chile). 

Ignoro si el resto de las ponencias se hayan difundido hasta la fecha. Por lo pronto, pueden leer también la de Sebastián Garrido, "«Resurgimiento» de la literatura fantástica en Chile. Una mirada editorial desde la LIJ", en el siguiente enlace.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 22, 2012 10:10

October 14, 2012

Programa del I Encuentro Internacional sobre Tolkien y fantasy anglosajón (Mendoza, 2012)

A continuación expongo fragmentos de la circular que difunde el I Encuentro Internacional sobre Tolkien y fantasy anglosajón junto a su correspondiente programa. En esta oportunidad, estaré exponiendo el jueves 18 de octubre.
Qué :

El Instituto de Investigaciones de Literaturas en Lengua Inglesa (IILLI) de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, tiene el agrado de invitar a participar de un encuentro literario sobre J.R.R. Tolkien y el género fantasy anglosajón en homenaje al genial escritor y filólogo inglés en el 120° aniversario de su nacimiento (1892) y en conmemoración del 75° aniversario de la publicación de The Hobbit (1937), obra que dio inicio editorial al consagrado y ya clásico The Lord of the Rings (1954-55).
Cuándo : 17 al 20 de octubre de 2012
Dónde : Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza, Argentina.
Ejes temáticos :
Definiciones y redefiniciones del género Fantasy a la luz del siglo XXILa literatura Fantasy anglosajona y sus ecos  Relaciones entre Psicoanálisis y FantasyDerivaciones pedagógicas del estudio del géneroLa literatura Fantasy en el cine y otras artes
Metodología: Conferencias plenarias Ponencias Cine debate
Expositores invitados : John Howe, ilustrador de arte fantástico, y director de arte de la trilogía de películas de The Lord of the Rings, de Peter Jackson, y de las dos películas de The Hobbit (de próximo estreno). (Videoconferencia). Dr. Jorge N. Ferro (CONICET). Docente e investigador, especialista en Tolkien y C.S. Lewis, autor de Leyendo a Tolkien. Dr. Eduardo Segura, especialista en la obra de Tolkien, y traductor. Autor, entre otros, de Tolkien: Mitopoeia y mitología. Universidad de Granada, España. Liliana Bodoc, escritora, autora de la consagrada La saga de los Confines. Dra. Márgara Averbach, docente (UBA), traductora literaria y escritora galardonada. Dra. Luz Pepe de Suárez, docente e investigadora (UNLP), especialista en Tolkien, autora de Homero y Tolkien: Resonancias homéricas en The Lord of the Rings.
Programa del encuentro :
Miércoles 17 de octubre (Aula C8-Planta Baja)
9- 9:30hs: Acreditaciones
9.30- 10hs: Acto inaugural
10- 10:30hs: Homenaje a J.R.R. Tolkien por el 120° aniversario de su muerte y el 75° aniversario de la publicación de The Hobbit   
10:30-10:45: Pausa de café 
10:45- 11:45hs: Conferencia inaugural- Dr. Jorge Ferro: “Fantasía y realidad en G.K. Chesterton, C.S. Lewis y J.R.R. Tolkien”
11:45-12:15hs: Brindis inaugural
 16-16:30hs. Cristián Expósito: “El sentido de la muerte para Tolkien desde ‘Hoja de Niggle’”
 16:30- 17hs. Francisca Abdala: “La belleza de la creación como símbolo de la belleza increada en la ficción de C.S. Lewis”  17-17:30hs. Santiago Frigolé: “La educación por el mito y la epopeya”
17:30-17:45hs: Pausa de café
17:45-19hs. CINE DEBATE. Proyección de la película: The Hunt for Gollum (2009; Dir. Chris Bouchard). Presentador y moderador: Fabián Torres
TALLER SIMULTÁNEO: 16-19hs: Introducción al dibujo fantástico. A cargo de: Leonardo Batic. (Aula C10).
Jueves 18 de octubre (Aula C8-Planta Baja)
9-10hs. Conferencia plenaria. Eduardo Segura: “Historia, leyenda y mito. Tolkien y el concepto de ‘fantasía’”
10:30-11hs. Paula Rivera Donoso: “La renuncia a Faery en ‘El herrero de Wootton Mayor’: la eucatástrofe de J.R.R. Tolkien como sentido último de la fantasía”
11-11:30hs. Leonardo Batic y Victoria Bayona: “Escribir y publicar fantasy en Argentina hoy”
11:30-12:30hs. Presentación del libro Heredero de las hadas, de Leonardo Batic.
16-17hs. Conferencia plenaria. Márgara Averbach: “Discusión de hechos históricos en universos imaginarios: dos ejemplos de ciencia ficción blanda”
17-17:30. Pausa de café
17:30-18:30hs. Presentación del libro Camino a Aletheia de Victoria Bayona. 
TALLER SIMULTÁNEO: 16-19hs: Taller de Color I (color directo), a cargo de Leonardo Batic (Aula C10)
Viernes 19 de octubre (Aula C8- Planta baja)
9:30-10:30hs. Conferencia plenaria. Luz Pepe de Suárez: “La construcción del perfil heroico en la épica homérica y su proyección en la épica tolkieniana”
10:30-12hs. CINE-DEBATE. Proyección de la película Born of Hope (1990; Dir. Kate Madison). Moderador: Fabián Torres
16-17hs. Conferencia plenaria. Liliana Bodoc: “Épicas fantásticas como metáforas ideológicas”
17-17:30hs. Santiago Disalvo: “Imágenes heredadas: formas y motivos de la poesía medieval en la obra de J.R.R. Tolkien”
17:30-18hs. Carolina Panero y Leonor Ñañez: “Tolkien y su influencia en escritores de fantasía heroica moderna y en el cine”
18-19hs. Presentación del libro Los Reinos de Herión, de Carolina Panero y Leonor Ñañez.
19-19:30hs. Presentación oficial de La Cofradía del fantasy argentino.
16-19hs. TALLER SIMULTÁNEO: Color II (El color digital y las técnicas mixtas). A cargo de Leonardo Batic (Aula C10)
Sábado 20 de octubre (Aula C8-Planta Baja)
9:30-10:30hs. John Howe. “Ilustrando a Tolkien”
10.30-11hs. Martín Castagnet: “Ediciones Minotauro y el fantasy en castellano”
11-11:30hs. María Virginia Ventura: “Mito y religión. Desde Tolkien a Anne Rice”
11:30-12:30hs. Conferencia plenaria de cierre. Paola Arlotta: “De lectores, hobbits y dragones. El llamado a la aventura y la literatura fantasy”



 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 14, 2012 14:18

October 11, 2012

Sin título 3

Desde que era niña que he querido morir. Entonces decía "me quiero ir al cielo", porque era lo más cercano que conocía a la muerte.
Con los años aprendí que el cielo no existe, que lo único que existe es la tierra, dura, muda de preguntas y respuestas.
Pero aún quiero morir, y ya no sé adónde me iré cuando lo haga.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 11, 2012 17:10

October 7, 2012

Programa del III Congreso Internacional de Literatura para Niños: Producción, Edición y Circulación, edición Santiago de Chile (2012)

Este congreso dedicado a la LIJ (Literatura Infantil) tiene una versión argentina y una chilena. Recientemente se difundió con los expositores el programa de ésta última, de modo que aprovecho de publicarlo también acá para el resto de los interesados, si bien la asistencia al encuentro estaba determinada por el pago anticipado de una cuota de inscripción.
El lugar a desarrollarse el evento será en el Auditorio de la Facultad de Educación de la Pontifica Universidad Católica de Chile (PUC).

Yo asistiré como expositora el viernes 12, Grupo C.


PROGRAMA
Jueves 11 de octubre

9:00   Acreditación

10:00   Inauguración

10:30   Conferencia de Mónica Weiss, autora e ilustradora argentina.

11:30   Café

12:00   Mesa temática: Estudios acerca de la lectura

Participantes:

a) Alejandra Meneses, Facultad de Educación, Universidad Católica
b) Paula Fernández, Programa Un Buen Comienzo, Fundación Educacional Oportunidad
c) Ángela Madrid, Bibliotecas Digitales VTR, DESUC.

13:00   Mesa temática: Políticas del Estado y del Mercado en la literatura infantil

Participantes:

a) Paula Larraín, Biblioteca Viva, Fundación La Fuente
b) Luz Santa María, CRA, Ministerio de Educación
c) Natalia Céspedes, Plan Nacional de Fomento Lector, MINEDUC.

14:00   DESCANSO HORA DE ALMUERZO

15:00   Ponencias grupo A:

Andrea Villena 
LIJ en Chile inspirada en mitos y leyendas indígenas: la relectura del siglo XXI.

Isabel Ibaceta 
Narración y nación: identidad nacional e indígenas en la narrativa infantil  chilena entre 1900 y 2010.

Guillermo Castillo y otros
Exclusión al interior de lo excluido: abordaje del niño marginal en cuatro novelas de LIJ.

Olivia Hidalgo
Un acercamiento al tema de la muerte en la literatura infantil y juvenil.

Sebastián Garrido 
“Resurgimiento” de la literatura fantástica en Chile. Una mirada editorial desde la LIJ.

17:00   Café

17:30   Ponencias grupo B:

Carolina Merino
Poesía en los primeros años: entre el juego y la escolarización.

Lorena Fuentes
Cuentacuentos y teatro para fomentar la lectura.

Maritza Pérez
Recomiendo mi libro: una experiencia con la lengua escrita desde la biblioteca escolar.

Pamela Martínez (Santi Valera)
Había una vez…antilibros y corredores de bibliotecas.

19:30   Premiación II Concurso de libros visuales para niños: Enséñame a Mirar.


Viernes 12 de octubre

9:00   Acreditación

9:30   Conferencia Gonzalo Oyarzún, Subdirector de Bibliotecas Públicas, DIBAM.

10:30   Conferencias María Cristina Ramos, escritora argentina de literatura infantil.

11:30   Café

12:00   Mesa temática: La producción literaria para la infancia 

Participantes:

a) Sergio Tanhnuz, Gerente de Publicaciones Generales, Ediciones SM
b) Paloma Valdivia, Autora e Ilustradora
c) Claudia Olavarría, Editora, Gata Gorda Ediciones
d) Mónica Weiss, autora e ilustradora argentina.

13:00   Mesa temática: La literatura en la escuela

Participantes:
a) Claudio Aravena, Gerente de Proyectos Sociales, Fundación La Fuente
b) Maili Ow, Facultad de Educación, Universidad Católica
c) Alumnos del Colegio Altamira

14:00   María Cristina Ramos, Lectura de poemas

14:15   DESCANSO ALMUERZO

15:30   Ponencias Grupo C

Mabel Guíñez
Una mirada renovada en la literatura infantil y juvenil argentina: el reino de lo  femenino en tres cuentos de Walsh, Cabal y Montes.

Paula Rivera 
Ni pueril ni fantasioso: La historia interminable de Michael Ende como exponente de la poética de la Literatura Infantil Fantástica.

Carmen Mayela Evora 
Miguel Luna contra los extraterrestres, una obra fantástica de Fedosy Santaella.

16:30   Premiación de Concursos del Congreso

a) La cas(z)a de citas
b) El hilo de Ariadna
c) El muro analógico

17:00   Café
17:30   Ponencias Grupo D

Consuelo Bowen
La NVE, nuevos repertorios en el polisistema literario.

María Isabel del Valle
Libro álbum y respuestas lectoras en niños y niñas de primero básico.

Paloma Opazo 
Creación de repertorios en la LIJ: El caso de la ilustradora ISOL.

Roberto Cabrera
Memoria histórica y visualidad en la LIJ.

19:00   Cierre del Congreso.

ACTIVIDADES SIMULTÁNEAS A LA REALIZACIÓN DEL CONGRESO:

Feria del libro infantil y juvenil

Participan:

a) Fondo de Cultura Económica
b) Ediciones SM
c) Humor Sapiens
d) Librería Prosa y Política
e) Pehuén Editores
f) CRA, Ministerio de Educación

Concursos literarios

a) Premiación del II Concurso de libros visuales para niños: Enséñame a Mirar
b) Concursos de creación:
- La Cas(z)a de Citas
- El Hilo de Ariadna
- El Muro Analógico

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 07, 2012 13:56

September 26, 2012

September 21, 2012

Referencia: 75 años de El Hobbit de J.R.R Tolkien

Portada de Minotauro por John Howe,
 tal vez la edición hispana más conocidaEl día de hoy, El Hobbit cumple 75 años.
La historia tras la historia cuenta que un día el Profesor se encontraba revisando algunas evaluaciones de sus estudiantes cuando, entre las resmas, se encontró con una entregada completamente en blanco. Inexplicablemente, Tolkien anotó en ella una sencilla oración que sin embargo hendió Fantasía para siempre, abriendo una encrucijada cuyas ramificaciones siguen, hasta el día de hoy, expandiéndose por derroteros impensados:
«En un agujero en el suelo, vivía un hobbit».
¿Por qué en un agujero en el suelo? ¿Por qué un hobbit? ¿Cómo era ese agujero? ¿Y qué podría ser un hobbit? Maravillosas preguntas cuyas respuestas comenzaron a conformar la Tierra Media y, posteriormente, una de las historias más entrañables y relevantes para la humanidad.

A diferencia de la carga sin duda mucho más oscura y épica de El Señor de los Anillos, El Hobbit es una novela basada en una aventura de esas que cambian por completo el destino tanto de quienes las viven como de quienes leen su relato. ¿Es posible escribir algo que pueda hacerle justicia a un relato como éste? Las glosas o interpretaciones son por completo innecesarias y palidecen rápidamente ante la obra original, que es una aventura en toda regla, tan compleja y a la vez sencilla como ello implica.
Tal vez lo único en lo que me gustaría hacer hincapié al respecto es en el subtítulo original, usualmente ignorado en algunas ediciones: "or there and back again", más conocido en español como "o historia de una ida y una vuelta". Y es que a veces olvidamos que la Fantasía, como el propio Tolkien asumía, implica siempre un regreso a nuestra cotidianidad, en donde los únicos dragones que quedan son los de nuestros recuerdos e imaginación. Bilbo, a pesar de todos los peligros y pérdidas, consigue volver al mismo agujero en el suelo en donde vivía, sin creerse derechamente un héroe o perder del todo el contacto con su propio contexto real. 
La pregunta que realmente importa entonces es más bien si regresa igual que antes. La respuesta, obviamente, es negativa, y por razones muchísimo más relevantes que la mera posesión del Anillo, cuyo hallazgo será uno de los principales detonantes de los sucesos narrados en El Señor de los Anillos. Bilbo crece como individuo y deja de ser ese hobbit confinado a los estrechos límites físicos y sicológicos de la Comarca, donde todo es tranquilo y alegre, pero donde tampoco pasa mucho. Biblo logra conocer los alcances plenos de su naturaleza en la aventura a la que la arrastran Gandalf y los enanos y se descubre al mismo tiempo más valeroso y a la vez más insignificante de lo que él mismo creía al empezar. ¿Y no es éste, al fin, el destino y misión de todo buen cuento de hadas que se precie, tal y como es pertinente definir a El Hobbit?
Al llegar a la última página de la novela, Gandalf le menciona a Bilbo que, pese a todo (a TODO), él no es más que un simple individuo en un mundo enorme. ¿No es esa la sensación que nos deja la lectura de esta historia? Y la respuesta de Bilbo ("¡Gracias al cielo!"), ¿no es similar a nuestra propia reacción, más allá de la nostalgia natural de terminar un relato tan bello como éste? Porque, a pesar de todo (de TODO), estamos felices de regresar a nuestro propio mundo, que ya no parece tan gris ni tan estúpido como al inicio. No vemos dragones, pero sabemos, más allá de toda lógica, que ellos existen y que yacen echados sobre sus propios tesoros.
Sabemos que nos espera El Señor de los Anillos con su narración de despedida, de un mundo que entra al otoño de su edad, y que el propio Bilbo ha de partir allá donde comienzan y terminan todos los caminos. Pero por ahora las sombras están aún en borrador y sólo tenemos a mano un pote de tabaco y el feliz recuerdo de lo vivido. Aprovechemos ese delicioso momento de paz para recordar, pues, parafraseando a otro fantasista posterior, que aquélla es otra historia y será contada en otra ocasión.
Roads go ever ever on,Over rock and under tree,By caves where never sun has shone,By streams that never find the sea;Over snow by winter sown,And through the merry flowers of June,Over grass and over stone,And under mountains in the moon.Roads go ever ever onUnder cloud and under star,Yet feet that wandering have goneTurn at last to home afar.Eyes that fire and sword have seenAnd horror in the halls of stoneLook at last on meadows greenAnd trees and hills they long have known.
¡Gracias por todo, Profesor!
***
Apéndice
Como curiosidad, adjunto algunas ilustraciones y ediciones poco conocidas sobre El Hobbit.
El Hobito Se trata de la primera edición de El Hobbit publicada en español, de 1964, en Argentina (resulta imposible no leer "El Hobito" con acento), aunque hoy en día es más estimada como objeto de colección raro que por su valor literario debido a una polémica traducción y a la escasa tirada de ejemplares. La ilustración de la portada, con un estilo extrañamente cubista, es obra de Luis Videla. 
Puedes leer algunas notas en detalle sobre la traducción de esta edición, comparándolas con el original de Tolkien y la traducción de Minotauro, en este enlace de la Universidad Autónoma de Númenor (!).
Portada de la edición de
Los Libros del Mirasol (Argentina)

El Hobbit (edición soviética)En 1972, M. Belomlinskij ilustró la primera edición de esta obra para la URSS. A pesar de tener una forma particular para interpretar a algunos personajes (lo velludo que resulta ser Bilbo o el aspecto casi inofensivo de Sméagol/Gollum), su estilo es muy agradable. Aquí pueden verse más ilustraciones del interior de la obra.
Portada de la edición soviética Bilbo y Smaug Bilbo y GandalfIlustraciones de El Hobbit de Justin GerardGerard es un notable ilustrador de Fantasía que se abocó al proyecto de ilustrar algunos pasajes de El Hobbit bajo la siguiente premisa: "In the illustrations I found that I wanted to support Bilbo’s telling of the events as a story that’s interesting over a story that is, strictly speaking, true. So I hope that the the pieces feel more charming than epic" [En las ilustraciones me encontré con que quería apoyar el relato de Bilbo de los eventos como una historia más interesante que una historia que es, hablando estrictamente, verdadera. Así que espero que las obras se sientan más encantadoras que épicas].
Este fragmento fue extraído de una breve pero interesante entrevista al autor en donde se extiende sobre sus impresiones sobre esta obra y del proceso de relectura y redescubrimiento de la misma a través de sus propias ilustraciones. Puedes leer la entrevista de la web Tor acá.
Bilbo y Gollum

Bilbo y Smaug
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 21, 2012 09:21

August 24, 2012

Referencia: Editorial Bajo el Arcoiris, Literatura Infantil LGTB

Logo de la editorial.Se ha vuelto costumbre concebir a Literatura Infantil y Juvenil (LIJ) como una vía para transmitir y fomentar valores en sus lectores, de ahí su marcada presencia en los planes lectores de los curricula educativos de diversos países. Al margen de que en ocasiones esta predilección moral esté por encima de la calidad estética que debieran tener estos trabajos, lo cierto es que pueden apreciarse otros problemas en este tipo de literatura que se relacionan directamente con estas pretensiones valóricas. Uno de los más graves es el hecho de que se le niegue o restrinja la publicación, difusión y lectura de obras de temáticas estimadas problemáticas por algunos, que expongan valores que no desee ser considerados como tales por determinadas convicciones. Como ejemplo se puede citar el fomento al respeto y aceptación de la diversidad, que usualmente es promovido en la LIJ sólo a partir de áreas como el racismo, la tolerancia religiosa o algunas diferencias básicas de género. 
¿Pero qué pasa con la diversidad sexual? ¿Es algo que deban conocer los niños, más allá de sus respectivas orientaciones sexuales en formación? Por supuesto que sí, porque aquélla es una realidad que se toparán tarde o temprano en el mundo y será su deber, como futuros adultos, asumirla de una forma que propicie la paz y no la violencia ni la discriminación. Y eso podrán llevarlo a cabo de manera más sencilla si lograron comprender tempranamente la importancia de respetar, aceptar y valorar al Otro.
Este es el propósito de la editorial independiente Bajo el Arcoiris, dedicada a la publicación y difusión digital y sin fines de lucro de breves obras ilustradas de LIJ que expongan temáticas LGTB en sus diversas áreas: homosexualidad masculina y femenina, identidad de género, bisexualidad, transgénero, matriomonio y adopción homosexual, etcétera.
La editorial nace como respuesta ante las diversas iniciativas legales internacionales que han ido surgiendo en el tiempo para apoyar o, por lo menos, poner en el tapete de discusión medidas que tengan que ver con la unión de personas incluidas dentro de la comunidad LGTB. Los editores sostienen que, más allá de este aspecto, para ellos es importante mostrar desde ya a las nuevas generaciones la existencia de un amor que, pese a ser distinto quizá en forma, es idéntico en fondo al "tradicional".
Puesto que nace como un proyecto sin fines de lucro, Bajo el Arcoiris no publica aún en papel, pudiendo descargarse gratuitamente todo su catálogo en formato PDF. Las obras aparecen sin ISBN por este mismo motivo, pero están protegidas intelectualmente por el registro internacional de Safe Creative. Quizá por lo anterior, las obras no poseen un trabajo de edición demasiado destacado en su presentación digital, echándose en falta una mayor profesionalidad en la elección de recursos tipográficos, resolución de imágenes, o maquetación, aunque la redacción y ortografía son bastante correctas. Asimismo, tanto los textos como las ilustraciones, en general, presentan una calidad sin duda más orientada en los valores que en lo estético por sí mismo. Ahora bien, como precisamente la línea editorial de Bajo el Arcoiris está orientada a la necesidad de promover el conocimiento y la aceptación de otras formas de amor a los niños, se comprende que el interés principal sea usar las formas narrativas en función de lo anterior, y no a la inversa. De hecho, su línea editorial plantea: "mostrar el amor entre personas del mismo sexo de forma natural, bella y espotánea para que los más pequeños puedan comprender, más allá de su orientación sexual, que el amor simplemente es amor".
En ese sentido, la honestidad y objetivos acotados de Bajo el Arcoiris son su mayor fuerte.
Puesto que tanto las editoriales transnacionales como independientes de LIJ están actualmente enfocadas a otras temáticas (difusión de culturas tradicionales de los pueblos originarios, sobre todo), y puesto que al menos en Chile sigue existiendo un nivel de discriminación espantoso a la LGTB, donde los niños crecen oyendo los comentarios homofóbicos de sus padres y docentes y formándose con la cruel subcultura virtual, se agradece muchísimo un proyecto como éste. Si los canales tradicionales no funcionan, bienvenidas sean las iniciativas que trasciendan toda la burocracia y empleen plataformas de internet para hacerse conocer y leer.
Apoyemos entonces a la editorial Bajo el Arcoiris, ya sea difundiendo su labor, enviando proyectos personales de textos ilustrados para su catálogo o, quizá mejor aún, leyendo sus obras junto con algunos niños y estar atentos a sus reacciones y preguntas al respecto.
Datos de interés
Web de Bajo el Arcoiris:http://bajoelarcoiris-editorial.blogspot.com/

Formato de descarga y lectura: Simplemente se debe pinchar el enlace indicado y seguir las instrucciones de descarga del servicio en particular. Los archivos descargados se pueden leer en cualquier lector de PDF como Adobe o Foxit Reader.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 24, 2012 09:19

August 13, 2012

Reseña: Gen de Pies Descalzos (película)

Hadashi no Gen (conocida en español como Gen de los Pies Descalzos, Gen Descalzo e Hiroshima) es una conmovedora historia basadas en las experiencias de vida de su autor, Keiji Nakazawa, quien a los seis años tuvo la desgracia de vivir una de las tragedias más grandes que se recuerden en Japón: el lanzamiento de la bomba atómica en Hiroshima, en los estertores de la Segunda Guerra Mundial. 
Originalmente, esta semiautobiografía fue publicada bajo el formato de manga serializado entre 1973 y 1975, compilándose finalmente en diez volúmenes. Como era de esperarse de un trabajo semejante, las iniciativas de difusión no tardaron en manifestarse, siendo una de las más importantes la del llamado Project Gen, que lo tradujo al inglés en cuatro volúmenes, convirtiendo así esta obra en una pionera en abandonar las fronteras del idioma y obtener lectores extranjeros.
La obra se centra en las vivencias de una familia japonesa promedio de seis integrantes: los padres, Eiko (hermana mayor), Gen (protagonista), Shinji (hermano menor) y Tomoko (hermana menor, nacida en medio de la historia), haciendo énfasis en la primera mitad de la película en las travesuras de los dos pequeños varones en un contexto tan poco amigable como el de los últimos días de la Segunda Guerra Mundial. Japón ha perdido la guerra, como se dice por todos lados, y la situación del país es deplorable. A la paranoia constante a la que son sometidos sus habitantes cada vez que un avión norteamericano sobrevuela la ciudad, debiendo partir inmediatamente a sus refugios para esconderse, se le suma el racionamiento ante la escasez de alimento.
Una de las virtudes más grandes de la historia es su retrato de la infancia. Tal y como parece insinuarse en el episodio inicial, los niños serán los encargados de heredar las experiencias de sus padres y asegurarse de no cometer sus errores, logrando sobreponerse a las adversidades igual que los brotes de trigo. Gen y Shinji son dos niños llenos de optimismo a pesar de las durísimas condiciones en las que están viviendo, haciendo de todo un motivo para seguir jugando. En medio de esta inocencia, chocan violentamente con una realidad grotesca, a la que intentan superar... no siempre con éxito.
Ya en estos primeros minutos de la película se aprecian episodios conmovedores, cuando los niños deben renunciar a su ración de comida para ofrecérsela a su madre, que está muy débil por su embarazo, y cuando se proponen buscarles por su cuenta más alimento. Sorprende bastante la integridad de esta familia para soportar las dificultades y salir adelante, aunque se agradece también que la historia se atreva a mostrar el desgarro de la madre al ver cómo sus hijos pasan hambre a costa —indirecta, por supuesto— de ella misma. Usualmente, una parte de Occidente tiende ver a la nación nipona como una sociedad estoica ante el sufrimiento sólo por la manera en que logran superar sus escollos, pero historias como ésta nos recuerdan que los japoneses no son insensibles ante el dolor; por el contrario, porque lo sienten es que logran redimirse y seguir adelante. En ese sentido, el personaje de la madre es un excelente ejemplo, ya que es ella quien más sufre; los niños están protegidos por la inconmensurable fuerza de su inocencia, que les impide interpretar los hechos en todo su espanto.
Tanto antes como después del lanzamiento de la bomba, con todo lo que ello implica en la vida de los protagonistas, la película enfatiza en dos actitudes que podrían considerarse contrapuestas de no ser porque ambas nacen del mismo origen doloroso: la esperanza y la desesperación. La primera, simbolizada sobre todo en Gen, nace, como se ha mencionado ya, en la inocencia infantil. Esa inocencia que impide asumir que eso sea efectivamente el fin de todo y que refleja la urgencia de brotar en medio de la adversidad para cumplir con promesas que pueden ser más fuertes que la tristeza y la pérdida.
La segunda actitud es algo que no puede juzgarse a pesar de todo, cuando la situación ha arrancado la cotidianidad y la seguridad para reemplazarla por una humanidad que de tan esencial se hace bestial. Faltan alimentos, hay heridos y quemados por la radiación, el espíritu y el cuerpo se encuentran agonizantes. Cada uno apenas logra velar por su propio pellejo, porque sobrevivir como sea se convierte en la prioridad absoluta. ¿Pero a costa de qué? En sus correrías, Gen se va topando con diversas personas que llaman su atención precisamente por la deshumanización que observa en ellas: niños que no comparten su comida con él ni con su madre, soldados que acarrean los cadáveres como si fuesen bolsas de basura, personas heridas y enfermas que en su soledad y angustia han perdido el contacto con la verdadera esencia de la humanidad.
Pero justamente por eso es que Gen decide no rendirse, no bastándole para ello tan sólo proteger a su familia, sino también a todos aquellos que aún puedan recibir sus muestras de cariño. Es gracias al protagonista que la historia parece insistir en el hecho de que la supervivencia no es un acto instintivo y vacuo, sino una decisión plena de sentido.
No faltará quien critique de esta película su visión finalmente positiva y redentora sólo por centrarse en el caso específico de alguien que logró sobrevivir la experiencia, tanto de manera física como espiritual, pero se puede contrargumentar sosteniendo que la historia no oculta en nada el padecimiento de los japoneses. Gen es tan sólo un modelo que vale la pena seguir, pero sucumbir ante la desesperación en un contexto como ese, aunque lamentable, es algo comprensible y justificable.
No faltará tampoco quien arguya que es una historia exageradamente parcial al enfocarse sólo en el padecimiento japonés, sin incluir las experiencias norteamericanas. Y es cierto que se ha elegido un punto de vista centrado en sólo una de las realidades, pero debido a que es un relato inspirado en hechos reales. Además, esta preferencia no significa en modo alguno que exista un discurso subyacente de crítica a E.E.U.U para difamar el país o seguir alimentando rencores. En realidad, la mirada es mucho más amplia: aquí no importa ya la nacionalidad de cada quien, sino el dolor desnudo que puede causar un ser humano a otro por motivos tan mezquinos como los intereses políticos. Si hubiera entonces que identificar un “mensaje” en esta obra, ese con seguridad no sería algo así como “miren lo que nos hicieron los norteamericanos”, sino más bien “miren lo que sucedió en nuestro país. Recuérdenlo, para no volver a repetirlo jamás, con nadie”.
Creo que la mejor forma de sintetizar lo anterior y, de paso, concluir esta breve reseña, es citar al propio padre de Gen, al referirse al tema:
Esta guerra no está bien, pero sólo los cobardes como yo nos atrevemos a decirlo. Si al menos hubiera unos pocos más como nosotros... A veces es más valiente no luchar que luchar. No querer matar cuando todo a tu alrededor reclama sangre. Ese es el verdadero valor, a mi modo de ver.

Material complementario
Película completa con subtítulos al español:


Lectura en línea de 3 de 4 volúmenes del manga traducidos al inglés por Project Gen, vía Mangatraders Archivos con volúmenes recopilatorios completos en japonés, vía Goelixir Sobre la obra en general, incluyendo testimonios del autor y crítica a su trabajo, vía Guía del Comic Página de Project Gen dedicada a la traducción de Hadashi no Gen
(Nota: Todos estos enlaces son ajenos a mí y no soy responsable de su existencia ni de su permanencia virtual. Están insertos aquí por propósitos de difusión y aprendizaje)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 13, 2012 15:16

August 11, 2012

Alejandra Láquesis's Blog

Alejandra Láquesis
Alejandra Láquesis isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Alejandra Láquesis's blog with rss.