Andrés Trapiello's Blog, page 8
June 2, 2019
Contra todos
RESUMIENDO mucho las cosas, sabemos lo siguiente: cuando gana la izquierda suelen subir los impuestos; la derecha trata de bajarlos. Cuando el señor Rajoy, de derechas, subió los impuestos, la izquierda se lo afeó, cosa que no se comprende: tendrían que haberse alegrado como cuando alguien acomete por nosotros un deber ineludible e ingrato. La izquierda se ha presentado tradicionalmente “con más sensibilidad” que la derecha ante los problemas sociales. Como si a uno de izquierdas le doliera más ver un pobre o un niño sin escolarizar que a uno de derechas. El de izquierdas se ve a sí mismo como alguien sensible y solidario, y ve al de derechas como un monstruo devorado por la codicia. El de izquierdas tiende a considerarse un visionario, y moralmente superior. El de derechas se tiene por alguien providencial que remedia los excesos ajenos. Naturalmente la realidad ha desmentido en numerosas ocasiones a uno y otro, sin que eso haya cambiado la opinión que tienen de sí y de los demás. Y al final del argumentario, la conclusión: la izquierda asegura que subiendo los impuestos el país crecerá, y la derecha, por el contrario, que cuanto más se suban, más se destruirá.
Acabo de leer que el gobierno promoverá la mayor subida de impuestos de la democracia, con el fin de asegurar las mejoras prometidas en la campaña electoral, principalmente referentes al salario mínimo, a las ayudas a la dependencia y a la ampliación de los subsidios... Alguien, un hombre común, no un señorito, no un latifundista, se quejaba hace un rato en la barra de un bar de no encontrar en su pueblo (con una tasa de paro del 30%) a nadie que le echara una mano en las tareas agrícolas. “¿Para qué? No me hace falta”, le dijo alguien, al tiempo que enumeraba las ayudas del gobierno que entraban en su casa: cuatro. Pequeñas, pero suficientes. “El pan del Estado es muy poco, pero muy blanco”, pudo añadir. De su casuística, como de la de otros muchos en el mismo latrocinio, están al cabo de la calle los vecinos de ese pequeño pueblo. Por eso necesitaríamos ahora a alguien en verdad sensible que le explicara a ese tipo y a otro como él, que lo que hacen es bien feo, y denunciar, como cualquier maltrato, el que cometen impunemente contra la hacienda pública, o sea, contra todos y a menudo con la connivencia de los políticos que les piden el voto. [Publicado en el Magazine de La Vanguardia el 2 de junio de 2019]
Acabo de leer que el gobierno promoverá la mayor subida de impuestos de la democracia, con el fin de asegurar las mejoras prometidas en la campaña electoral, principalmente referentes al salario mínimo, a las ayudas a la dependencia y a la ampliación de los subsidios... Alguien, un hombre común, no un señorito, no un latifundista, se quejaba hace un rato en la barra de un bar de no encontrar en su pueblo (con una tasa de paro del 30%) a nadie que le echara una mano en las tareas agrícolas. “¿Para qué? No me hace falta”, le dijo alguien, al tiempo que enumeraba las ayudas del gobierno que entraban en su casa: cuatro. Pequeñas, pero suficientes. “El pan del Estado es muy poco, pero muy blanco”, pudo añadir. De su casuística, como de la de otros muchos en el mismo latrocinio, están al cabo de la calle los vecinos de ese pequeño pueblo. Por eso necesitaríamos ahora a alguien en verdad sensible que le explicara a ese tipo y a otro como él, que lo que hacen es bien feo, y denunciar, como cualquier maltrato, el que cometen impunemente contra la hacienda pública, o sea, contra todos y a menudo con la connivencia de los políticos que les piden el voto. [Publicado en el Magazine de La Vanguardia el 2 de junio de 2019]
Published on June 02, 2019 22:25
May 31, 2019
Feria del Libro
ESTOS son los días en que estaré en la Feria:
Sábado 1 de junio:Librería Antonio Machado, caseta 33 de 12 a 14 h.Librería Rafael Alberti, caseta 73 de 19 a 21 h.
Domingo 2 de junio:Librería Lex Nova, caseta 284 de 12 a 14 h. Editorial Pre-Textos, caseta 155 de 19 a 21 h. (Con Miriam Moreno)
Sábado 8 de junio:El Buscón, caseta 94 de 12 a 14 h.Enclave de libros, caseta 118, de 19 a 21 h.
Domingo 9 de junio:
Librería Reno, caseta 40 de12 a 14 h.
Sábado 1 de junio:Librería Antonio Machado, caseta 33 de 12 a 14 h.Librería Rafael Alberti, caseta 73 de 19 a 21 h.
Domingo 2 de junio:Librería Lex Nova, caseta 284 de 12 a 14 h. Editorial Pre-Textos, caseta 155 de 19 a 21 h. (Con Miriam Moreno)
Sábado 8 de junio:El Buscón, caseta 94 de 12 a 14 h.Enclave de libros, caseta 118, de 19 a 21 h.
Domingo 9 de junio:
Librería Reno, caseta 40 de12 a 14 h.
Published on May 31, 2019 23:55
May 26, 2019
Si alguien lo sabe... (y algunas respuestas)
RARAMENTE, creo que nunca, ha hecho uno uso de esta página en beneficio propio. Alguna tenía que ser la primera vez. Verán. Hace años vi un breve documental de David Attemborough para la Bbc. Se trata en él del pájaro lira. Este animalillo es capaz de reproducir, con asombrosa fidelidad, no sólo el canto de otros pájaros, sino toda clase de ruidos, el obturador de la máquina de fotos que le está retratando, las sirenas de las ambulancias o el rugido ensordecedor de las motosierras que talan la selva donde vive. Podría ser llamado a testificar en un juicio contra los crímenes de deforestación, porque en su mínimo pico tal testimonio resulta inapelable. A mí me interesó ese documental por el lado poético: al fin y al cabo, y contra lo que opinaba Machado, a menudo es ocioso distinguir las voces de los ecos, ya que estos en arte pueden llegar a ser más originales que las voces. La historia de la cultura está llena de ejemplos.
Pensé entonces titular uno de los tomos del Salón de pasos perdidos como El canto de pájaro lira. Canto, lira... Demasiado gorgorito. Llegó por entonces a mi conocimiento que el chamariz tenía parecidas propiedades de imitación. Además habla de él Juan Ramón Jiménez, aunque no diga este nada de sus dotes cantoras. En fin, pasó el título a El canto del chamariz, que acabó sustituido por el más popular mirlo, un artista de las imitaciones: Cuanto dice el mirlo. Pero hace poco le oí a Tomás Pollán mencionar al camachuelo, otro más de esa banda de pájaros que desfiguran las fronteras del arte. Lo busqué en el Drae, que remite a pardillo. El título de un libro pasa por muchos estados y la primera definición que da este diccionario de pardillo, antes que la de ave, es esta: “Dicho de una persona: Rústica o ignorante”. Esto acabó de convencerme. Mi libro se titulará, por fin, ahora sí, Cuanto dice el pardillo. Sólo le ha asaltado a uno esta última duda: ¿puede el pardillo imitar la voz de otros pájaros? Los académicos, que han borrado el canto del ruiseñor de su definición, no tienen ni pajolera idea de pájaros, y lo mismo me están haciendo hacer un pan con unas tortas. Así que este es el ruego. Seguro que entre los lectores de esta página hay muchos ornitólogos aficionados. Si alguien lo sabe, ¿podría decírmelo? Este pardillo les quedaría muy, muy agradecido.
[Publicado en el Magazine de La Vanguardia 2l 26 de mayo de 2019]
AQUÍ van algunas respuestas a mi llamado, que aclaran al tiempo que despiertan otras pequeñas dudas, como acontece en todas las graves cuestiones que las gentes se traen entre manos. A todos ellos mi gratitud.
1. Buenos días. Aunque los machos de varias de las aves fringílidas que tradicionalmente se han trampeado en España por su canto (jilgueros/chamarices y pardillos/camachuelos*, además de los canarios) son capaces de aprender y repetir el canto de especies cercanas cuando se las expone al mismo desde polluelos (ya con maestros de la especie escogida, ya con grabaciones), de forma natural aprenden del canto de sus padres, que son los que les pillan más a mano, por lo que cantan como corresponde a su especie (y por eso los aficionados conseguimos distinguir el canto de unas y otras). A mayores del ave lira y de otras consumadas imitadoras que hay por el mundo adelante, de entre las aves ibéricas las que con mayor frecuencia y de forma natural incorporan imitaciones de otras especies en su repertorio son estorninos y alcaudones. Un saludo. Antón Pérez.
2. Sin entrometerme en la elección de títulos, creo que cuando decimos pardillos como sinónimos de panolis nos referimos más bien a los pardales o gorriones. Bajo otro punto de vista no olvide el prólogo al Persiles, con lo del estudiante pardal porque todo el venía vestido de pardo... No me consta (uno sigue el juicio a los golpistas) que los pardillos (linaria cannabina) imiten canto alguno. Para imitadores los estorninos, auténticos profesionales. Caso curioso son los arrendajos, a los que en Castilla llaman engañapastores, precisamente por las imitaciones (más bien toscas y ásperas, como su nombre) que hacen de sonidos humanos. Es relativamente habitual escuchar como salen de su garganta algo similar a los disparos de una escopeta. El mirlo yo creo que más que imitar tiene un repertorio muy amplio y heterogéneo. En resumen: en mis campeos de cazador y ornitólogo aficionado, yo no he escuchado nunca a los pardillos imitar las voces de otros pájaros. Pedro López.
3. Poco entiendo de pájaros, pero he encontrado esta página que tal vez le sea útil: https://www.seo.org/ave/pardillo-comun/ . Enrique
4. En un foro de aficionados a la ornitología, por otra parte, he encontrado este comentario de uno de los foreros, que no sé qué grado de fiabilidad pueda tener (lo reproduzco tal cual, con su pintoresca ortografía): El pardillo de porsi es imitador, ya el en su cante lleva incorporadas notas de varias aves canoras por ejemplo el mirlo el triguero la curruca la tarabilla el cernicalo etc, el pardillo tiene una burda semejanza con la alondra en el tema de la imitación de otras aves. dentro de la planilla del pardillo algunas de estas imitaciones se puntuan y a otras se les llaman primaveras y se penalizan. un saludo. El enlace: http://www.jilguero.es/viewtopic.php?.... Anónimo
5. No sé si el enlace que copio abajo aclarará en algo las dudas de AT. Es de una página web relativa a concursos de canto (de pájaros). En lo que respecta al pardillo, y como ahí se verá, se habla de 1) nota impropia, que es todo sonido realizado por él pájaro que sea imitativo de un pájaro granívoro, rapaz o otras especies que no estén catalogadas como insectívoras. Y se dan ejemplos de imitación de verderón, gorrión, lo que llaman acanariados, y pinzón. 2) En otro apartado, se habla de la imitación del gavilán o cernícalo, de donde a ese tipo de canto del pardillo se le llama gavilanadas o cernicaleos. El enlace: http://www.silvestrisme.es/passarell-... el ... Anónimo
el 27/05/19Pedro Lópezel 27/05/19
Anónimoel 27/05/19No sé si el enlace que copio abajo aclarará en algo las dudas de AT. Es de una página web relativa a concursos de canto (de pájaros). En lo que respecta al pardillo, y como ahí se verá, se habla de 1) "nota impropia", que es "todo sonido realizado por él pájaro que sea imitativo de un pájaro granívoro, rapaz o otras especies que no estén catalogadas como insectívoras". Y se dan ejemplos de imitación de verderón, gorrión, lo que llaman "acanariados", y "pinzón". 2) En otro apartado, se habla de la imitación del "gavilán o cernícalo", de donde a ese tipo de canto del pardillo se le llama "gavilanadas o cernicaleos". El enlace: http://www.silvestrisme.es/passarell-... el Si alguien lo sabe
Pensé entonces titular uno de los tomos del Salón de pasos perdidos como El canto de pájaro lira. Canto, lira... Demasiado gorgorito. Llegó por entonces a mi conocimiento que el chamariz tenía parecidas propiedades de imitación. Además habla de él Juan Ramón Jiménez, aunque no diga este nada de sus dotes cantoras. En fin, pasó el título a El canto del chamariz, que acabó sustituido por el más popular mirlo, un artista de las imitaciones: Cuanto dice el mirlo. Pero hace poco le oí a Tomás Pollán mencionar al camachuelo, otro más de esa banda de pájaros que desfiguran las fronteras del arte. Lo busqué en el Drae, que remite a pardillo. El título de un libro pasa por muchos estados y la primera definición que da este diccionario de pardillo, antes que la de ave, es esta: “Dicho de una persona: Rústica o ignorante”. Esto acabó de convencerme. Mi libro se titulará, por fin, ahora sí, Cuanto dice el pardillo. Sólo le ha asaltado a uno esta última duda: ¿puede el pardillo imitar la voz de otros pájaros? Los académicos, que han borrado el canto del ruiseñor de su definición, no tienen ni pajolera idea de pájaros, y lo mismo me están haciendo hacer un pan con unas tortas. Así que este es el ruego. Seguro que entre los lectores de esta página hay muchos ornitólogos aficionados. Si alguien lo sabe, ¿podría decírmelo? Este pardillo les quedaría muy, muy agradecido.
[Publicado en el Magazine de La Vanguardia 2l 26 de mayo de 2019]
AQUÍ van algunas respuestas a mi llamado, que aclaran al tiempo que despiertan otras pequeñas dudas, como acontece en todas las graves cuestiones que las gentes se traen entre manos. A todos ellos mi gratitud.
1. Buenos días. Aunque los machos de varias de las aves fringílidas que tradicionalmente se han trampeado en España por su canto (jilgueros/chamarices y pardillos/camachuelos*, además de los canarios) son capaces de aprender y repetir el canto de especies cercanas cuando se las expone al mismo desde polluelos (ya con maestros de la especie escogida, ya con grabaciones), de forma natural aprenden del canto de sus padres, que son los que les pillan más a mano, por lo que cantan como corresponde a su especie (y por eso los aficionados conseguimos distinguir el canto de unas y otras). A mayores del ave lira y de otras consumadas imitadoras que hay por el mundo adelante, de entre las aves ibéricas las que con mayor frecuencia y de forma natural incorporan imitaciones de otras especies en su repertorio son estorninos y alcaudones. Un saludo. Antón Pérez.
2. Sin entrometerme en la elección de títulos, creo que cuando decimos pardillos como sinónimos de panolis nos referimos más bien a los pardales o gorriones. Bajo otro punto de vista no olvide el prólogo al Persiles, con lo del estudiante pardal porque todo el venía vestido de pardo... No me consta (uno sigue el juicio a los golpistas) que los pardillos (linaria cannabina) imiten canto alguno. Para imitadores los estorninos, auténticos profesionales. Caso curioso son los arrendajos, a los que en Castilla llaman engañapastores, precisamente por las imitaciones (más bien toscas y ásperas, como su nombre) que hacen de sonidos humanos. Es relativamente habitual escuchar como salen de su garganta algo similar a los disparos de una escopeta. El mirlo yo creo que más que imitar tiene un repertorio muy amplio y heterogéneo. En resumen: en mis campeos de cazador y ornitólogo aficionado, yo no he escuchado nunca a los pardillos imitar las voces de otros pájaros. Pedro López.
3. Poco entiendo de pájaros, pero he encontrado esta página que tal vez le sea útil: https://www.seo.org/ave/pardillo-comun/ . Enrique
4. En un foro de aficionados a la ornitología, por otra parte, he encontrado este comentario de uno de los foreros, que no sé qué grado de fiabilidad pueda tener (lo reproduzco tal cual, con su pintoresca ortografía): El pardillo de porsi es imitador, ya el en su cante lleva incorporadas notas de varias aves canoras por ejemplo el mirlo el triguero la curruca la tarabilla el cernicalo etc, el pardillo tiene una burda semejanza con la alondra en el tema de la imitación de otras aves. dentro de la planilla del pardillo algunas de estas imitaciones se puntuan y a otras se les llaman primaveras y se penalizan. un saludo. El enlace: http://www.jilguero.es/viewtopic.php?.... Anónimo
5. No sé si el enlace que copio abajo aclarará en algo las dudas de AT. Es de una página web relativa a concursos de canto (de pájaros). En lo que respecta al pardillo, y como ahí se verá, se habla de 1) nota impropia, que es todo sonido realizado por él pájaro que sea imitativo de un pájaro granívoro, rapaz o otras especies que no estén catalogadas como insectívoras. Y se dan ejemplos de imitación de verderón, gorrión, lo que llaman acanariados, y pinzón. 2) En otro apartado, se habla de la imitación del gavilán o cernícalo, de donde a ese tipo de canto del pardillo se le llama gavilanadas o cernicaleos. El enlace: http://www.silvestrisme.es/passarell-... el ... Anónimo
el 27/05/19Pedro Lópezel 27/05/19
Anónimoel 27/05/19No sé si el enlace que copio abajo aclarará en algo las dudas de AT. Es de una página web relativa a concursos de canto (de pájaros). En lo que respecta al pardillo, y como ahí se verá, se habla de 1) "nota impropia", que es "todo sonido realizado por él pájaro que sea imitativo de un pájaro granívoro, rapaz o otras especies que no estén catalogadas como insectívoras". Y se dan ejemplos de imitación de verderón, gorrión, lo que llaman "acanariados", y "pinzón". 2) En otro apartado, se habla de la imitación del "gavilán o cernícalo", de donde a ese tipo de canto del pardillo se le llama "gavilanadas o cernicaleos". El enlace: http://www.silvestrisme.es/passarell-... el Si alguien lo sabe
Published on May 26, 2019 23:30
Si alguien lo sabe
RARAMENTE, creo que nunca, ha hecho uno uso de esta página en beneficio propio. Alguna tenía que ser la primera vez. Verán. Hace años vi un breve documental de David Attemborough para la Bbc. Se trata en él del pájaro lira. Este animalillo es capaz de reproducir, con asombrosa fidelidad, no sólo el canto de otros pájaros, sino toda clase de ruidos, el obturador de la máquina de fotos que le está retratando, las sirenas de las ambulancias o el rugido ensordecedor de las motosierras que talan la selva donde vive. Podría ser llamado a testificar en un juicio contra los crímenes de deforestación, porque en su mínimo pico tal testimonio resulta inapelable. A mí me interesó ese documental por el lado poético: al fin y al cabo, y contra lo que opinaba Machado, a menudo es ocioso distinguir las voces de los ecos, ya que estos en arte pueden llegar a ser más originales que las voces. La historia de la cultura está llena de ejemplos.
Pensé entonces titular uno de los tomos del Salón de pasos perdidos como El canto de pájaro lira. Canto, lira... Demasiado gorgorito. Llegó por entonces a mi conocimiento que el chamariz tenía parecidas propiedades de imitación. Además habla de él Juan Ramón Jiménez, aunque no diga este nada de sus dotes cantoras. En fin, pasó el título a El canto del chamariz, que acabó sustituido por el más popular mirlo, un artista de las imitaciones: Cuanto dice el mirlo. Pero hace poco le oí a Tomás Pollán mencionar al camachuelo, otro más de esa banda de pájaros que desfiguran las fronteras del arte. Lo busqué en el Drae, que remite a pardillo. El título de un libro pasa por muchos estados y la primera definición que da este diccionario de pardillo, antes que la de ave, es esta: “Dicho de una persona: Rústica o ignorante”. Esto acabó de convencerme. Mi libro se titulará, por fin, ahora sí, Cuanto dice el pardillo. Sólo le ha asaltado a uno esta última duda: ¿puede el pardillo imitar la voz de otros pájaros? Los académicos, que han borrado el canto del ruiseñor de su definición, no tienen ni pajolera idea de pájaros, y lo mismo me están haciendo hacer un pan con unas tortas. Así que este es el ruego. Seguro que entre los lectores de esta página hay muchos ornitólogos aficionados. Si alguien lo sabe, ¿podría decírmelo? Este pardillo les quedaría muy, muy agradecido.
[Publicado en el Magazine de La Vanguardia el 26 de mayo de 2019]
Pensé entonces titular uno de los tomos del Salón de pasos perdidos como El canto de pájaro lira. Canto, lira... Demasiado gorgorito. Llegó por entonces a mi conocimiento que el chamariz tenía parecidas propiedades de imitación. Además habla de él Juan Ramón Jiménez, aunque no diga este nada de sus dotes cantoras. En fin, pasó el título a El canto del chamariz, que acabó sustituido por el más popular mirlo, un artista de las imitaciones: Cuanto dice el mirlo. Pero hace poco le oí a Tomás Pollán mencionar al camachuelo, otro más de esa banda de pájaros que desfiguran las fronteras del arte. Lo busqué en el Drae, que remite a pardillo. El título de un libro pasa por muchos estados y la primera definición que da este diccionario de pardillo, antes que la de ave, es esta: “Dicho de una persona: Rústica o ignorante”. Esto acabó de convencerme. Mi libro se titulará, por fin, ahora sí, Cuanto dice el pardillo. Sólo le ha asaltado a uno esta última duda: ¿puede el pardillo imitar la voz de otros pájaros? Los académicos, que han borrado el canto del ruiseñor de su definición, no tienen ni pajolera idea de pájaros, y lo mismo me están haciendo hacer un pan con unas tortas. Así que este es el ruego. Seguro que entre los lectores de esta página hay muchos ornitólogos aficionados. Si alguien lo sabe, ¿podría decírmelo? Este pardillo les quedaría muy, muy agradecido.
[Publicado en el Magazine de La Vanguardia el 26 de mayo de 2019]
Published on May 26, 2019 23:30
May 18, 2019
Baroja: Un poco de compañía. Presentación
Published on May 18, 2019 09:13
Solovki
EL próximo miércoles se inaugura en Alcobendas la exposición de fotos que Juan Manuel Castro Prieto y Rafael Trapiello hicieron de Solovski, y se presenta el libro que recoge este trabajo.

ENLACE PARA COMPRAR EL LIBRO: https://www.authspirit.com/solovki
Le informamos que sus datos forman parte de un fichero titularidad de Auth’Spirit S.L. . De acuerdo con el Reglamento (UE) 2016/679 del parlamento europeo, le informamos que los datos serán conservados durante el periodo legalmente establecido
Auth’Spirit S.L. informa que procederá a tratar los datos de manera lícita, leal, transparente, adecuada, pertinente, limitada, exacta y actualizada. Es por ello que Auth’Spirit S.L. se compromete a adoptar todas las medidas razonables para que estos se supriman o rectifiquen sin dilación cuando sean inexactos.
Podrá ejercer los derechos de acceso, rectificación, limitación de tratamiento, supresión, portabilidad y oposición/revocación, en los términos que establece la normativa vigente en materia de protección de datos, dirigiendo su petición a través de correo electrónico info@authspirit.com.En cumplimiento de lo dispuesto en el Reglamento Europeo de Protección de Datos, se le informa sobre la incorporación de sus datos a un fichero titularidad de Auth’Spirit, con domicilio en C/ Concepción Arenal, 3-
1º. La finalidad del tratamiento es la gestión de datos de clientes y proveedores y su legitimación es la ejecución de contratos. Las cesiones que podrán llevarse a cabo, serán aquellas necesarias para el desarrollo de la relación jurídica existente entre las partes, así como aquellas que se encuentren previstas en la Ley, tales como aquellas cuyos destinatarios son entidades financieras, la Agencia Tributaria o Juzgados y Tribunales.
Tiene derecho a acceder, rectificar, suprimir y oponerse al tratamiento de sus datos mediante solicitud remitida a Auth’Spirit, con domicilio en C/ Concepción Arenal, 3-1º., info”auth’spirit.com. Además, puede consultar información adicional en nuestro Registro de Actividades de Tratamiento.Recibe este mail porque está suscrito a nuestro envío de newsletter
Our mailing address is:
AuthSpirit
Concepción arenal 3,Madrid, NC 280014
Spain
Add us to your address book
unsubscribe from this list update subscription preferences

ENLACE PARA COMPRAR EL LIBRO: https://www.authspirit.com/solovki
Le informamos que sus datos forman parte de un fichero titularidad de Auth’Spirit S.L. . De acuerdo con el Reglamento (UE) 2016/679 del parlamento europeo, le informamos que los datos serán conservados durante el periodo legalmente establecido
Auth’Spirit S.L. informa que procederá a tratar los datos de manera lícita, leal, transparente, adecuada, pertinente, limitada, exacta y actualizada. Es por ello que Auth’Spirit S.L. se compromete a adoptar todas las medidas razonables para que estos se supriman o rectifiquen sin dilación cuando sean inexactos.
Podrá ejercer los derechos de acceso, rectificación, limitación de tratamiento, supresión, portabilidad y oposición/revocación, en los términos que establece la normativa vigente en materia de protección de datos, dirigiendo su petición a través de correo electrónico info@authspirit.com.En cumplimiento de lo dispuesto en el Reglamento Europeo de Protección de Datos, se le informa sobre la incorporación de sus datos a un fichero titularidad de Auth’Spirit, con domicilio en C/ Concepción Arenal, 3-
1º. La finalidad del tratamiento es la gestión de datos de clientes y proveedores y su legitimación es la ejecución de contratos. Las cesiones que podrán llevarse a cabo, serán aquellas necesarias para el desarrollo de la relación jurídica existente entre las partes, así como aquellas que se encuentren previstas en la Ley, tales como aquellas cuyos destinatarios son entidades financieras, la Agencia Tributaria o Juzgados y Tribunales.
Tiene derecho a acceder, rectificar, suprimir y oponerse al tratamiento de sus datos mediante solicitud remitida a Auth’Spirit, con domicilio en C/ Concepción Arenal, 3-1º., info”auth’spirit.com. Además, puede consultar información adicional en nuestro Registro de Actividades de Tratamiento.Recibe este mail porque está suscrito a nuestro envío de newsletter
Our mailing address is:
AuthSpirit
Concepción arenal 3,Madrid, NC 280014
Spain
Add us to your address book
unsubscribe from this list update subscription preferences
Published on May 18, 2019 01:21
May 12, 2019
Oh, desolación
LAMENTA uno no poder ofrecer más detalles. Ocurrió en uno de esos dulces minutos de duermevela, durante un telediario. Cuando me despabilé, la noticia iba ya bastante encarrilada. Hablaba una muchacha encantadora. Hay que reescribir, decía, los cuentos infantiles, tantas veces crueles y machistas, y concretamente uno, un clásico, cuyos protagonistas, príncipe y princesa, reproducían “roles del patriarcado”, él, como un enamorado cursi y ella como “una víctima de la heterodesignación, sin derecho a decidir”. ¿A decidir qué? Como seguramente no le dieron tiempo para explicarlo, pasó a su novedosa propuesta: había reescrito ese cuento, y en la nueva versión los protagonistas pasaban de príncipe y princesa, a dos lesbianas.
La historia de la poesía y del pensamiento se sustenta en la mitología. Durante siglos los mitos han ayudado a comprender los arcanos de la vida. No es fácil lanzar al mundo mitos nuevos. La aportación de la literatura griega fue al respecto abrumadora y extensa. Casi todo está en ella. La de la española es parva, pero no insignificante: don Quijote, Don Juan y la Celestina. La anglosajona, Otelo, el Doctor Jekyll y Mr. Hyde o Lolita. La alemana, Fausto. ¿Y en la actualidad? La irrupción de algunos personajes, como Supermán, tiene más que ver con el mundo de los héroes clásicos que con el mito. El mito es otra cosa. El mito incumbe a la naturaleza humana, y la transforma; el héroe actúa a menudo en el ámbito de la pura imaginación, y que Hércules descoyunte la quijada de un león o que Supermán detenga con el índice el curso de un meteorito gigantesco, nos entretiene tanto como apenas nos incumbe.
Terminó la noticia de la tele, y se quedó uno con los ojos como platos. ¿Qué harán esas dos lesbianas? ¿Lograrán amarse sin cursilería? Decía Pessoa que todas las cartas de amor son ridículas, pero aún más los que no escriben cartas de amor. Y que el fin del lobo feroz está próximo es cosa cierta: más pronto que tarde el Partido Animalista acabará con él. ¿Y Blancanieves? ¿Enanitos? ¡Qué vergüenza!... Va uno ahora haciendo un repaso para saber qué cuento le contaré a mi nietecilla dentro de un rato, descartando unos por una cosa y otros por otra. Qué sé yo. Quizá sólo pueda contarle el de las lesbianas, pero, oh desolación, ese todavía no me le sé.
[Publicado en el Magazine de La Vanguardia el 12 de mayo de 2018]
La historia de la poesía y del pensamiento se sustenta en la mitología. Durante siglos los mitos han ayudado a comprender los arcanos de la vida. No es fácil lanzar al mundo mitos nuevos. La aportación de la literatura griega fue al respecto abrumadora y extensa. Casi todo está en ella. La de la española es parva, pero no insignificante: don Quijote, Don Juan y la Celestina. La anglosajona, Otelo, el Doctor Jekyll y Mr. Hyde o Lolita. La alemana, Fausto. ¿Y en la actualidad? La irrupción de algunos personajes, como Supermán, tiene más que ver con el mundo de los héroes clásicos que con el mito. El mito es otra cosa. El mito incumbe a la naturaleza humana, y la transforma; el héroe actúa a menudo en el ámbito de la pura imaginación, y que Hércules descoyunte la quijada de un león o que Supermán detenga con el índice el curso de un meteorito gigantesco, nos entretiene tanto como apenas nos incumbe.
Terminó la noticia de la tele, y se quedó uno con los ojos como platos. ¿Qué harán esas dos lesbianas? ¿Lograrán amarse sin cursilería? Decía Pessoa que todas las cartas de amor son ridículas, pero aún más los que no escriben cartas de amor. Y que el fin del lobo feroz está próximo es cosa cierta: más pronto que tarde el Partido Animalista acabará con él. ¿Y Blancanieves? ¿Enanitos? ¡Qué vergüenza!... Va uno ahora haciendo un repaso para saber qué cuento le contaré a mi nietecilla dentro de un rato, descartando unos por una cosa y otros por otra. Qué sé yo. Quizá sólo pueda contarle el de las lesbianas, pero, oh desolación, ese todavía no me le sé.
[Publicado en el Magazine de La Vanguardia el 12 de mayo de 2018]
Published on May 12, 2019 11:44
May 8, 2019
El honor y las mentiras (y una carta en La Vanguardia)
LA entrevista en
El Confidencial
ha dado pie a tergiversaciones y mentiras. El Procès ha vivido y vive de las mentiras y la victimación, de modo que en esta ocasión (Pilar Rahola, el nacional.cat y otros espontáneos de las redes), dicen, para victimarse una vez más, que uno ha dicho lo que jamás ha dicho. "Ante Puigdemont Tejero es un hombre de honor", o "Trapiello blanquea a los golpistas del 23F", titulan sus libelos, para a continuación victimarse: "Una vez más España no repara en atacar a Cataluña denigrando a sus políticos e instituciones...". Etcétera. Rahola cierra su artículo, de manera pacífica, tildándome de "sicario", y el nacional.cat lo empieza llamándome, huyendo también de la crispación, "repugnante".Desde luego que han entendido perfectamente mis palabras, yo sí les concedo comprensión lectora. Pero cifran su supervivencia en la ficción. Lo que se dice es esto, bien sencillo de entender: Junqueras y Puigdemont han hecho "buenos" a Tejero y Milans (no yo, ¡Puigdemont y compañía!), pues al fin y al cabo estos golpistas del 23F asumieron y reconocieron la responsabilidad de sus actos y acataron las sentencias, renunciando incluso al indulto ofrecido por el gobierno, al contrario que los golpistas del 27O, quienes niegan haber proclamado la república y la responsabilidad de sus actos (sus declaraciones en el Tribunal Supremo está siendo por lo general desesperadas, patéticas), al tiempo que Puigdemont y algunos de sus consejeros huyeron de forma poco honorable. Honorable fue Josep Tarradellas y poco honorables han sido Pujol (el de las manos en la masa), Mas (retando jactancioso el 9N al Estado al asumir todas las responsabilidades de aquel referendo ilegal y sacudiéndoselas de encima para tratar de salvar su patrimonio personal) y, claro, Puigdemont (en el maletero de un coche). Tejero, Armada y Milans trataron de dar un golpe militar que, afortunadamente para todos, fracasó el mismo día que lo dieron, y de él salieron reforzadas las instituciones democráticas y aun la convivencia entre españoles, lo que no puede afirmarse de este golpe de estado a cámara lenta que se inició en Cataluña hace unos años.
Y con fecha de 9 de mayo esta carta, aparecida en la sección de Cartas de los lectores en el periódico La Vanguardia:
«Me honra Pilar Rahola dedicándome una de sus columnas. Si Rahola hubiera citado no sólo el titular de la entrevista que glosa, sino la frase de donde se extrajo, me hubiera ahorrado el gusto de replicarla: “El 27-O ha sido un atentado gravísimo, desde luego. Como lo fue el 23-F. Pero comparados con Puigdemont y Junqueras, Tejero, Armada y Milans del Bosch parecen hombres de honor; reconocieron su fracaso y aceptaron las penas impuestas. Tejero incluso se negó a ser indultado. Los golpistas catalanes empezaron por negar que hubieran proclamado la República y acabarán suplicando el indulto”. No digo que lo sean, ni muchísimo menos, sino que comparados con esos políticos independentistas lo parecen. Comprendo que Rahola no llegue a estos matices, pero los detalles son acaso lo más importante. Que se lo pregunten a los que están sentados hoy en el Tribunal Supremo acusados de rebelión, hilando fino. No sé si Rahola tiene razón en que Torra o de Gispert y tantos más no son en absoluto supremacistas ni xenófobos, pero, la verdad, lo parecen por las cosas que dicen y escriben. Y por supuesto, yo ya sé que si Pilar Rahola me llama “sicario” no lo hace en mal plan y para crispar, sino pacíficamente y en tono dialogante. Andrés Trapiello».
Y con fecha de 9 de mayo esta carta, aparecida en la sección de Cartas de los lectores en el periódico La Vanguardia:
«Me honra Pilar Rahola dedicándome una de sus columnas. Si Rahola hubiera citado no sólo el titular de la entrevista que glosa, sino la frase de donde se extrajo, me hubiera ahorrado el gusto de replicarla: “El 27-O ha sido un atentado gravísimo, desde luego. Como lo fue el 23-F. Pero comparados con Puigdemont y Junqueras, Tejero, Armada y Milans del Bosch parecen hombres de honor; reconocieron su fracaso y aceptaron las penas impuestas. Tejero incluso se negó a ser indultado. Los golpistas catalanes empezaron por negar que hubieran proclamado la República y acabarán suplicando el indulto”. No digo que lo sean, ni muchísimo menos, sino que comparados con esos políticos independentistas lo parecen. Comprendo que Rahola no llegue a estos matices, pero los detalles son acaso lo más importante. Que se lo pregunten a los que están sentados hoy en el Tribunal Supremo acusados de rebelión, hilando fino. No sé si Rahola tiene razón en que Torra o de Gispert y tantos más no son en absoluto supremacistas ni xenófobos, pero, la verdad, lo parecen por las cosas que dicen y escriben. Y por supuesto, yo ya sé que si Pilar Rahola me llama “sicario” no lo hace en mal plan y para crispar, sino pacíficamente y en tono dialogante. Andrés Trapiello».
Published on May 08, 2019 00:52
El honor y las mentiras
LA entrevista en
El Confidencial
ha dado pie a tergiversaciones y mentiras. El Procès ha vivido y vive de las mentiras y la victimación, de modo que en esta ocasión (Pilar Rahola, el nacional.cat y otros espontáneos de las redes), dicen, para victimarse una vez más, que uno ha dicho lo que jamás ha dicho. "Ante Puigdemont Tejero es un hombre de honor", o "Trapiello blanquea a los golpistas del 23F", titulan sus libelos, para a continuación victimarse: "Una vez más España no repara en atacar a Cataluña denigrando a sus políticos e instituciones...". Etcétera. Rahola cierra su artículo, de manera pacífica, tildándome de "sicario", y el nacional.cat lo empieza llamándome, huyendo también de la crispación, "repugnante".Desde luego que han entendido perfectamente mis palabras, yo sí les concedo comprensión lectora. Pero cifran su supervivencia en la ficción. Lo que se dice es esto, bien sencillo de entender: Junqueras y Puigdemont han hecho "buenos" a Tejero y Milans (no yo, ¡Puigdemont y compañía!), pues al fin y al cabo estos golpistas del 23F asumieron y reconocieron la responsabilidad de sus actos y acataron las sentencias, renunciando incluso al indulto ofrecido por el gobierno, al contrario que los golpistas del 27O, quienes niegan haber proclamado la república y la responsabilidad de sus actos (sus declaraciones en el Tribunal Supremo está siendo por lo general desesperadas, patéticas), al tiempo que Puigdemont y algunos de sus consejeros huyeron de forma poco honorable. Honorable fue Josep Tarradellas y poco honorables han sido Pujol (el de las manos en la masa), Mas (retando jactancioso el 9N al Estado al asumir todas las responsabilidades de aquel referendo ilegal y sacudiéndoselas de encima para tratar de salvar su patrimonio personal) y, claro, Puigdemont (en el maletero de un coche). Tejero, Armada y Milans trataron de dar un golpe militar que, afortunadamente para todos, fracasó el mismo día que lo dieron, y de él salieron reforzadas las instituciones democráticas y aun la convivencia entre españoles, lo que no puede afirmarse de este golpe de estado a cámara lenta que se inició en Cataluña hace unos años.
Published on May 08, 2019 00:52
May 6, 2019
La pasión política
HACE ya una semana que conocemos los resultados de las elecciones generales. Algunos fervores se habrán sosegado, otros alcanzarán nuevas y más enconadas exaltaciones. Es “la pasión política”. De ella trata el Estudio histórico de las luchas políticas en la España del siglo XIX. Es libro del que puede decirse que es un gran libro y también el libro de un gran escritor. Ángel Fernández de los Ríos fue un hombre apasionado en todo lo que emprendió y al que ni siquiera su fracaso político (como republicano aceptó la restauración monárquica de 1874 exilándose en París) menoscabó ninguno de sus viejos ideales, el más hermoso de los cuales fue el de la reunificación de Portugal y España en una federación ibérica. Leyéndole se deja uno contagiar por una prosa que tiene el encanto de una exactitud no exenta de poesía, si acaso una y otra pueden ir separadas. Al lado de aquellas del siglo XIX, nuestras pasiones políticas parecen, por suerte y empeño democrático, céfiro suave. Como el de cierta madrugada madrileña reciente.
Verán. Era de noche aún, las calles de mi barrio estaban vacías, la luz de las farolas añadían misterio a la hora y el único ruido que se oía era el traqueteo del trole que yo mismo arrastraba por la acera, camino de la estación. Pero de pronto sucedió algo inaudito en la ciudad: se oyó, como un aria de Mozart que empezara a elevarse misteriosamente, el canto de un ruiseñor. Me quedé paralizado, tratando de adivinar la procedencia de ese, cómo lo llamaría, atrevimiento. Me detuve por no interrumpirlo con el ruido de mi maleta. Su canto, es increíble, no destruyó el silencio de la noche, bien al contrario, lo hizo aún más maravilloso, como aquel del que nos hablaba Cervantes. ¿Un ruiseñor en Madrid? Tras mucho mirar a todas partes buscando en lo más alto, descubrí una pequeña fronda en una terraza de la calle Almirante. Sí, de allí procedía. Era un canto de tal caudal, de tal constancia y poderío, que temí que aquel pájaro acabara rompiéndose sus pequeños pulmones. Cuando me quise dar cuenta, habían pasado diez minutos y estaba a punto de perder el tren. Es la primera vez que he asistido a una tal pasión política, la verdadera, la pasión de la polis. Me recordó el verso (“Y yo me iré, y seguirán los pájaros cantando”), pero iba feliz. Todo lo demás, incluido nuestro siglo XXI, me pareció cosa muerta, del siglo XIX.
[Publicado en el Magazine de La Vanguardia el 5 de mayo de 2019*
Verán. Era de noche aún, las calles de mi barrio estaban vacías, la luz de las farolas añadían misterio a la hora y el único ruido que se oía era el traqueteo del trole que yo mismo arrastraba por la acera, camino de la estación. Pero de pronto sucedió algo inaudito en la ciudad: se oyó, como un aria de Mozart que empezara a elevarse misteriosamente, el canto de un ruiseñor. Me quedé paralizado, tratando de adivinar la procedencia de ese, cómo lo llamaría, atrevimiento. Me detuve por no interrumpirlo con el ruido de mi maleta. Su canto, es increíble, no destruyó el silencio de la noche, bien al contrario, lo hizo aún más maravilloso, como aquel del que nos hablaba Cervantes. ¿Un ruiseñor en Madrid? Tras mucho mirar a todas partes buscando en lo más alto, descubrí una pequeña fronda en una terraza de la calle Almirante. Sí, de allí procedía. Era un canto de tal caudal, de tal constancia y poderío, que temí que aquel pájaro acabara rompiéndose sus pequeños pulmones. Cuando me quise dar cuenta, habían pasado diez minutos y estaba a punto de perder el tren. Es la primera vez que he asistido a una tal pasión política, la verdadera, la pasión de la polis. Me recordó el verso (“Y yo me iré, y seguirán los pájaros cantando”), pero iba feliz. Todo lo demás, incluido nuestro siglo XXI, me pareció cosa muerta, del siglo XIX.
[Publicado en el Magazine de La Vanguardia el 5 de mayo de 2019*
Published on May 06, 2019 02:11
Andrés Trapiello's Blog
- Andrés Trapiello's profile
- 108 followers
Andrés Trapiello isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
