Zoé Valdés's Blog, page 3138
February 15, 2011
Isis Wirth estrena columna en Gaceta de Cuba, El Diario del Exilio.
La sombra de Khomeini puede planear sobre Egipto.
Filed under: Internet, Política, Prensa Tagged: Egipto, Isis Wirth








Darsi Ferrer apoya el levantamiento popular en Cuba.
Entrevistado en Neo Club Press.
Filed under: Política Tagged: Castrismo, Cuba, Darsi Ferrer, Neo Club Press








¡Libertad y vida para los cubanos! Desde el exilio y con el pueblo sí se puede.
¡LIBERTAD Y VIDA PARA LOS CUBANOS! DESDE EL EXILIO Y CON EL PUEBLO DE CUBA SÍ SE PUEDE.
Antes de que Calixto García fuera apresado en 1874, en San Antonio de Baja, durante un combate, por los españoles a los que, por cierto, en aquella época los mambises llamaban "guerrilleros", introdujo su pistola en la boca con la intención de suicidarse y se metió un disparo, llamado "el tiro de vianda", en el paladar, erró el disparo y la bala le salió por la frente, quedó vivo, y los mismos españoles lo salvaron, para desterrarlo como prisionero político luego. Cuando a la madre de Calixto García le anunciaron que su hijo había caído en manos del enemigo, la señora Lucía Íñiguez exclamó: "¡Ese no es mi hijo!". Pero cuando le dijeron que había preferido matarse antes que rendirse, la mujer respondió convencida: "¡Ah, ese sí es mi hijo!".
En 1878, después de la Amnistía, el General Calixto García, recobró la libertad, y se marchó a Nueva York, allí se reunió de inmediato con el exilio. Desde su exilio Calixto García preparó la Guerra Chiquita, que dio lugar a la Guerra Necesaria, como la llamó José Martí, la Guerra Grande. Todo esto, en síntesis, se puede leer aquí, pero sobre todo en los libros de historia de Cuba.
El final de Calixto García fue bastante raro, el 11 de diciembre de 1898 sucumbió víctima de un ataque de apoplejía fulminante, durante un banquete; enseguida corrió la versión de un posible envenenamiento, lo que jamás ha podido dilucidarse.
Refresco la memoria sobre este hecho, porque entre los crímenes más aberrantes del castrismo está el de distorsionar la verdadera historia cubana y quitarle crédito a todo lo que venga del exilio. Bien, la figura y el ejemplo de Calixto García comprueban lo contrario: el exilio tiene todo el derecho a reclamar un levantamiento popular en Cuba, y no sólo de reclamarlo, de organizarlo, aún cuando no participe en él directamente.
Muchos cubanos exiliados han intentado infiltrarse en la isla durante estos 52 años, algunos fueron asesinados antes de poder tocar el suelo cubano, otros en el mismo suelo cubano fueron asesinados o conducidos a la cárcel donde cumplieron y cumplen penas incalculables en años. Cualquier intento de infiltración en estos momentos estaría destinado al fracaso. Entre otras cosas porque para entrar en Cuba los cubanos debemos pedir una visa de entrada. Sin embargo, un levantamiento popular, protegido desde el exterior, con los antecedentes que han precedido en estos días en diferentes países árabes, podría llevar al pueblo a una definitiva libertad.
Es cierto que pocos levantamientos se han organizado de manera previsible, incluso, los que han sucedido en Túnez y en Egipto fueron provocados de antemano por el campesinado y el pueblo de a pie, y secundado, subrayo secundado, por los jóvenes twitteros y blogueros, que fueron los verdaderos promotores de las revueltas, pero no los autores originales. Los mayores protagonistas de estos levantamientos que hoy ocurren también en Argelia y en Irán, son sus pueblos, hartos de tanta represión y falta de libertad. Son pueblos jóvenes, no hay que olvidarlo.
Esa misma reacción es la que el mundo espera de parte de los cubanos, por lo tanto el mundo tiene la responsabilidad de apoyarla y la obligación de defender al pueblo cubano, en caso de que algún acontecimiento de este tipo se produjese.
¿Las condiciones están dadas? Desde hace rato las condiciones están dadas, pero es cierto que en el caso nuestro debe producirse un milagro. La llama ardiente de ese milagro sólo se encuentra dentro de la isla misma. Muchos se esfuerzan en soplarla y en apagarla, por distintas vías, pero otros, mucho más numerosos que los que campean por sus respetos, y se muestran como disidentes o seudo-disidentes, podrían estarse diciendo, en silencio, que la libertad vendrá necesaria e inextricablemente de sus propias vidas.
Zoé Valdés.
El Maleconazo, en 1994. Los corresponsales extranjeros se quedaron repantigados en sus cómodos sillones, ahora no tendrían excusas ni pretextos. Esto es un video amateur:
Filed under: Política Tagged: Calixto García, Castrismo, Cuba, Zoé Valdés








Viktor Orbán y Oscar Elías Biscet. Por Lincoln Díaz-Balart.
Mysora. Serial Rostrums Ten.
¡Pero qué descarado, cínico y papelacero es este Chacumb I! Ahora felicita al pueblo egipcio…
En El Nuevo Herald.
Lo que debería es pasmarla de una vez, a ver si pasmándola por fin nos liberamos de sus riflexiones de mierda.
Gracias a Pong de CubaHumor.
Filed under: Humor, Política Tagged: Alfredo Pong, Cuba, Egipto, Fidel Castro








Aprender periodismo con Rosa María Calaf.
Una crítica al documental 'Fiel Castro' de Ricardo Vega en Art Experience NYC.

El cineasta Ricardo Vega, los trovadores Gerardo Alfonso, Santiago Feliú, Carlos Varela, Frank Delgado, el productor Enrique Carballea, en La Habana de los Ochenta.
Filed under: Cine, Cultura, Política Tagged: Art Experience NYC, Ricardo Vega








El artista Paul Vaussane en Ars Atelier.
Paul Vaussane es franco-mexicano.
Vernissage el 11 de marzo, en presencia del artista, a partir de las 18 y 30 h. Ars Atelier 84 rue Quincampoix 75003 Paris. Mº Rambuteau.
Un extraordinario texto de la escritora chilena Marilú Ortiz de Rozas, a quien agradezco:
"Cabezas" de Paul Vaussane.
Bronces.
Marzo 2011
Si Demócrito se arrancó los ojos para poder pensar sin la interferencia visual del mundo físico que lo rodeaba, e inspiró, por siglos, esculturas de cabezas con las cuencas vacías, como una forma de aludir metafóricamente a una mirada interior;los personajes de Vausanne ahondan en la metonimia. No sólo los ojos se esfuman en gran parte de las obras que componen esta serie, sino que también van desapareciendo los rasgos distintivos de la cara y partes del cráneo, hasta quedar apenas el esqueleto más primario del sujeto retratado. Vausanne sostiene que la nariz y la boca es lo único de lo cual no se puede prescindir, cuando se quiere sugerir una cabeza.
Estos seres cada vez más aéreos, en proceso de disolución intelectual, con una masa encefálica transparente; invitan por una parte a una reflexión sobre la ruina –el legado concreto de los ancestros a la humanidad-, a la vez que cuestionan la validez o la preponderancia de la actividad reflexiva, desde la cuna del pensamiento occidental. Por lo mismo, los rasgos faciales de los personajes -bocas anchas, pómulos altos-, aluden a los pueblos alguna vez llamados "primitivos" -no europeos-, los que sin embargo se conjugan con narices muy delgadas, en una mesticidad que desafía toda lógica y genética.
Inquietantes, estas cabezas compuestas de huecos y vacíos, dialogan con las manifestaciones del arte escultórico del Paleolítico Superior, a la vez que insinúan el afán de desprenderse del peso del pasado y de la cultura libresca. "Menos es más" es una premisa que no se aplica sólo a lo formal en estas misteriosas figuras, sino también a su codificación semántica.
Cien por ciento autodidacta, desde hace más de una década, este historiador francomexicano ha ido adquiriendo los rudimentos del oficio en la fundición, en México y Chile. Allí, ha pasado noches enteras, pues su trabajo nace desde la urgencia, de la inmediatez representativa. No trabaja los bronces a partir de técnicas clásicas de modelado, sino que va construyendo unas placas en cera, con las que va armando la escultura. Una vez fundida, la obra conserva la marca de cada placa, como un mosaico o patchwork volumétrico. En esa placa residen los únicos signos identitarios explícitos de la obra, pues el artista procura que ni su mano ni su historia personal dejen huella alguna, tentativa tan loable como quimérica. Además del bronce, Paul Vaussane ha experimentado en diversos materiales menos nobles: fósforos, boletos de metro o plumas; y ha exhibido su trabajo en Inglaterra, México, Francia y Chile."
Marilú Ortiz de Rozas.
(Diseño de la invitación Gustavo Valdés)
Filed under: Arte, Artes Plásticas, Cultura Tagged: Ars Atelier, Marilú Ortiz de Rozas, Paul Vaussane








February 11, 2011
La potencia sexual del cubano (¡Sin Viagra!). Por Esteban Fernández.
LA POTENCIA SEXUAL DEL CUBANO
(¡Sin Viagra!)
por Esteban Fernández
El hombre cubano tiene ganada una magnífica reputación por su potencia sexual. ¿Mito o realidad? El mito lo voy a dejar intacto, pero les voy a hablar de la realidad.
La creencia generalizada surge por la DEFENSA PERSONAL que nos vemos obligados a hacer ante el ataque despiadado del resto de nuestros compatriotas en ese sentido.
Solamente dos etapas buenas tienen los hombres cubanos (nadie los molesta): De los 20 a los 40 años, y de los 80 a los 100 años. De los 20 a los 40 todos dan por descontada la potencia del cubano, y de los 80 a los 100 les cogen lástima, los respetan y los perdonan.
¡Oh, pero las burlas, el bonche con la "impotencia", comienza, más o menos, cuando el cubano cumple los 48 años! Ahí empieza el sufrimiento, y el relajito de: "¡Ay, chico, ya tú no soplas, ya tú no puedes hacer nada!"…
Entonces ( y de ahí viene la leyenda) hasta el cubano más discreto, más callado y modesto, no le queda más remedio que defenderse y tirar su alarde al respecto.
Como el cubano ha disfrutado de casi 50 años de tranquilidad, sin que nadie lo bonchee, esas primeras insinuaciones le sorprenden y molestan y carece de buenas respuestas. Después se acostumbra a ese "relajito cubano" y se convierte en un experto en la defensa de su virilidad y potencia sexual.
Es más, ya ni necesita que nadie le toque el tema, y él solito, sin que nadie le dé cranque, puede decir cosas como: "¡Compadre, estoy hecho un caballo, vaya, un toro, tengo a la mujer asustada corriendo por toda la casa!".
Ya, después de los 50, todos estamos completamente acostumbrados a que nos mortifiquen, a ser bonchados, a atacar y a defendernos, a mentir, y a alardear.
Ya ni nosotros mismos nos creemos nuestros propios alardes. Pero, estamos rodeados por personas de todas las nacionalidades, que nos escuchan atentamente, que no están acostumbrados a eso, y que se tragan nuestras exageraciones. Y la leyenda crece.
Yo he conocido cientos de latinoamericanos, pero nunca he escuchado a uno diciéndole a otro: "¡Ay, chico, ya tú no soplas!". Entre ellos jamás usan esas bromitas, y por lo tanto no necesitan defenderse de ese ataque.
Nosotros, entre nosotros, desde que cumplimos los 50 años (hasta los 80) escuchamos ese "acoso sexual" 50 mil veces, y 50 mil veces tenemos que responder: "¡Yo estoy entero, parezco un semental, estoy al tener que formar un harén de 27 mujeres satisfechas!".
Y la mujer cubana, la esposa cubana ( también acostumbrada estoicamente a escuchar ese relajito con su marido, y a escuchar sus desesperadas defensas en ese sentido) coopera con su silencio, con su discreción, y a veces con su apoyo, a acrecentar la leyenda del hombre cubano. Ante cualquier ataque a su marido se sonríe con ternura y dice: "¡Dejen a Cheíto tranquilo, que él ahora está 20 veces mejor que cuando éramos novios y tenía 22 años!".
Porque la verdad es una: cuando "el fuego de artillería" de nuestros amigos cubanos es demasiado fuerte necesitamos que la esposa nos "sirva de testigo". Y delante de todos nuestros amigos le decimos: "A ver, vieja, diles, diles como estoy". La mujer cubana detesta esas gracias ( de niña JAMÁS escuchó esas bromitas) odia que la pongan públicamente en esa disyuntiva.
El esposo cubano espera una defensa de su mujer (y la recibirá) mientras el resto de los cubanos deseamos ardientemente que la cubana nos siga la corriente y diga: "¡Ay, Cheíto, si anoche tuve que estar hasta la 2 de la mañana tratando de encontrarte la Preparación H!". Pero, de eso nada, con picardía dice: "¡Ustedes no se metan en eso, que Cheíto está ENTERO todavía y no usa Viagra!". Y la leyenda continua viva.
Amabilidad del autor.
Filed under: Literatura, Prensa, Sociedad Tagged: Esteban Fernández








Zoé Valdés's Blog
- Zoé Valdés's profile
- 102 followers
