Zoé Valdés's Blog, page 3006
August 3, 2011
Crónica de mártires que lucharon contra el castro-comunismo II: Margarito Lanza Flores (Tondike). Por Tito Rodríguez Oltmans.
Filed under: Historia, Política Tagged: Castrismo, Cuba, Margarito Lanza Flores (Tondike), Tito Rodríguez Oltmans








Nuestro idioma de cada día: El "Acta de Sueño" está roncando. Por Emilio Bernal Labrada.
Nuestro idioma de cada día
EL «ACTA DE SUEÑO» ESTÁ RONCANDO
Emilio Bernal Labrada
de la Academia Norteamericana de la Lengua Española
Está visto que no saben ya los medios de información qué versión hispana darnos del famoso «Dream Act», enigmática designación que, considerándola intraducible, los pone tan perplejos que optan por dejarla en inglés.
Bien está que muchos sueñen con esa legislación, pero es craso error que la califiquen de «acta», voz que en nuestro idioma equivale a una declaración o proclamación (p.ej., El Acta de Chapultepec), o bien la constancia oficial de un hecho (se levantó acta de la reunión).
Tampoco es muy recomendable ponerle «sueño», ya que de pronto parece una invitación a dormir. Es en realidad, para quienes no estén enterados, una ley inmigratoria estudiantil, o sea para favorecer la permanencia en el país de estudiantes una vez que terminen sus cursos universitarios. Para tan loable iniciativa, creemos que valdría la pena una denominación más apta.
Amigos periodistas: ¿qué les parece si la llaman «Ley Soñada»?
El yerro noticiero se multiplica con otras leyes, también mal llamadas «actas» por influencia del inglés «Act». En la misma edición vespertina de un canal hispano hicieron mención de un «Acta de Trabajo Americano» (otro desatino), que no sería otra cosa que «Ley Estadounidense de Empleos». Pero como nada deslindan, nos dejan en la incógnita de si es efectivamente una ley ya promulgada o un simple proyecto de ley cuya suerte aún no se ha decidido.
Lo mismo, casi, se aplica al conocido «American dream», que invariablemente llaman «sueño americano». Ese sueño bien pudiera ser un conjunto de ronquidos en cualquier parte del Hemisferio, desde la Patagonia hasta el Ártico, por lo que, al transliterarse así de fácil, queda levemente impreciso el concepto.
¿Qué tal quedaría «ensueño norteamericano» o bien «ensueño estadounidense»? O mejor, «el triunfo soñado (en Estados Unidos)».
Con estos conceptos se relaciona lo que denominan nuestros amigos los cronistas televisivos las «provisiones» (versión literal de «provisions») de las distintas leyes. Como que conforme (no «de acuerdo a», otra transliteración) al diccionario las provisiones son alimentos, útiles y demás cosas que se proporcionan para cuando falta hagan, esta voz no corresponde. Lo que hacen las leyes es «disponer», «determinar» o «establecer».
Luego nos hablan del «efecto dominó» que tiene una ley migratoria de cierto estado de la Unión, insinuando que ha producido imitaciones o se ha copiado en otras circunscripciones. Es imagen imprecisa, por decir lo menos. El «efecto DE dominó» (olvídanse de la necesaria preposición castellana, ausente en su patrón anglo), según se gestó hará cosa de medio siglo en el apogeo del repudiable movimiento marxista, consistía en otra cosa: el colapso, uno tras otro, de países de tendencia contraria que iban a caer en esa tiránica órbita.
No se trata en este caso de ningún colapso, sino de un espíritu de imitación en materia legislativa que viene a representar un movimiento de carácter netamente político, independientemente de los méritos o defectos que quieran atribuírsele.
El «efecto de dominó» más notable en todo esto es el de las telecadenas hispanas, que caen una tras otra —imitándose— en la sima del pozo de los disparates, donde «acta» equivale a «ley» y nos castigan con la eterna pesadilla de su «sueño americano», del que se niegan a despertar.
Emilio Bernal Labrada, de la Academia Norteamericana, es autor de La prensa liEbre o Los crímenes del idioma. Pedidos a emiliolabrada@msn.com.
Emilio Bernal Labrada
Tesorero, Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE)
Treasurer, North American Academy of the Spanish Language
Miembro Correspondiente: Real Academia Española
Miembro, Academia de la Historia de Cuba
Member, Academy of the History of Cuba
Consultor, Intérprete, Revisor-Traductor, Corrector de Estilo Inglés/Español
English/Spanish Consultant, Interpreter, Reviewer-Translator, Editor
(Amabilidad del autor).
Filed under: Literatura, Sociedad Tagged: Emilio Bernal Labrada, Patagonia, Spanish pronouns, United States








Raúl Castro y "la tarjeta blanca" que nunca llega. Por Coral Jaén.
Fabrice di Falco. Sopraniste.

—

—
En la prestigiosa Salle Gaveau de París:
—

Filed under: Arte, Cultura, Música Tagged: Fabrice di Falco, Sopranist








¿'Querido' terrorista?
¿'QUERIDO' TERRORISTA?
Puedo entender que un joven de dieciséis años sienta la necesidad de escribir al asesino que estuvo a punto de acabar con su vida en Utoeya, y que es, él está consciente de ello, el mismo criminal que le robó la existencia a sus compañeros en menos de una hora; es muy probable que lo haya hecho para evacuar su ira de una manera pacífica, de modo terapéutico, pero francamente todavía estoy esperando que alguien me explique para qué sirve que esa carta que empieza con la palabra 'querido' haya sido publicada en los periódicos del mundo entero, sin que todavía la justicia haya decidido cuál será el castigo que recibirá Anders Bréivick por cometer un acto de terrorismo.
Tal vez se trate de un asunto religioso, o sea la reacción de un creyente, y como Bréivick confesó ser un cristiano excéntrico y extremista, pues entonces una de sus víctimas haya querido parecerlo todavía más, y en un acto de fe cristiana haya querido poner la otra mejilla. En cualquier caso, el mensaje que se lee en el titular de esa carta no es otro que: las victimas perdonan a los terroristas. Lo que a mi juicio está muy mal. Porque entonces querría esto decir que cualquier acto violento debería ser perdonado porque supuestamente quienes pierden son los que se libran a la violencia. Claro, sin contar los que perdieron las vidas.
El hecho es que del mismo modo que los violadores, delincuentes, asesinos, etc son enviados sin contemplaciones al banquillos de los acusados y deben pagar por ello, además no creo que ninguna víctima esté en disposición de perdonar nada, también a los terroristas hay que tratárseles igual, con igual desprecio, y que sea la justicia quien valore su culpa y su pena, y que nadie imponga su perdón público por encima de cualquier decisión de la justicia. De la misma manera que nadie debe ajusticiar por su cuenta, ni al peor criminal.
Publicar la carta de marras ha sido un error estratégico, entre otras cosas porque nos hallamos frente a un nuevo tipo de terrorista, no el que la mayoría se esperaba, no un islamista de Al Qaeda, ni siquiera es un revolucionario demodé o ringard. Y todavía está por verse si se trata de un enfermo mental. Entonces, no veo el interés, como no sea sensacionalista, de publicar semejante carta.
O quizá esté ocurriendo algo peor, tal vez esa carta pretenda sentar precedentes de que un terrorista de su clase es mejor que cualquier otro terrorista de pacotilla. De que hay terroristas 'mejores que otros' lo hemos podido apreciar, nada más hay que ver el tratamiento que se le ha dado a los etarras durante el gobierno de Zapatero.
También podría darse la lectura de que un terrorista, generalizando a los terroristas todos, no es más peligroso que un asesino común, porque el terrorista posee una causa de lucha. Ahí entonces estamos entrando en la polémica, demasiado burda y antigua, de que cualquier causa de cualquier idiota le da derecho a arrancar la vida de inocentes.
A todo esto debemos añadir, que se supone que en medio de una investigación como la que estamos seguros que las autoridades competentes de Noruega estén haciendo resulta demasiado desvirtuador que se publique cualquier documento que pueda darle un sentido distinto al gravísimo acontecimiento y la causa policial.
En este casi, sospecho que ningún documento que no esté ligado a la investigación deberá ver la luz, ya que pudiera condicionar la mentalidad de las personas que poco sabemos de los actos y de sus consecuencias a corto y a largo plazo; sobre todo para que mañana no veamos a Réivik como una víctima más del sistema, al autor de la carta como alguien que reconoce que el sistema se ha equivocado y es la razón por la que perdona a Réivik, y sobre todo para que el mismo Réivik, incluso cuando lo llaman perdedor en esa carta, no siga sintiéndose tan importante como para que una de sus víctimas le escriba, para colmo, perdonándolo.
Basta ya de tanta tontería, o cinismo. Un terrorista es un vulgar criminal, y como tal debería ser tratado.
Zoé Valdés.
Publicado en El Economista.
Acabo de leer que el asesino noruego pide psiquiatras a la carta, ahora lo quiere japonés para que "le comprenda mejor". ¡Le zumba el querequeté o merequetén!
Filed under: Política, Religión, Sociedad Tagged: Anders Bréivik, Zoé Valdés








Tormenta Emily en Martinica.
Francia extraditará a Panamá al dictador Noriega.
August 2, 2011
Arrestado en Miami Juan Gómez el agresor de Joel Rodríguez Riverón.

Visto en La Curra de Cuba.
Nota Oficial del Arresto: DR110711-013347 Arrest Flyer.
Gracias a Iliana Curra.
Filed under: Política Tagged: Iliana Curra, Joel Rodríguez Riverón, Juan Gómez, Miami








Indignados en Israel: ¿Serán sefardíes? Por Güicho Crónico.
Televisión ayer y hoy. Por Esteban Fernández.
Yo soy un enamorado y un defensor de la Cuba de ayer. Cada cual tiene el derecho de criticar y barrer el piso con nuestro pasado pero yo lo adoro. Por favor, si hasta veo a nuestros niños aquí llenos de computadoras y juegos sofisticados y los comparo con nuestra humilde, bonita y sana niñez en Cuba y me producen pena.
Por ejemplo ¿yo estoy loco o la televisión en Cuba hace 55 años era mejor, más agradable, decente, inteligente y educada que hoy en día la televisión hispana aquí?
¿Usted nunca le ha tirado un vistazo (porque vistazo es lo único que se le puede dar a esa indecencia) al programa José Luis Sin Censura? Eso da asco, inmoralidades, broncas, malas palabras, nudismo, atrocidades, imbecilidades, y cretinadas. Compare eso con un Álbum Phillips o con un Jueves de Partagás. Si usted que me lee no es cubano, o nació después de esa época gloriosa, permítame decirles que eran programas bellos, finos, amenos, simpáticos, con artistas de renombre universal. Jamás en la vida usted escuchaba en nuestra televisión una grosería, ni una falta de respeto, ni un chiste de doble sentido, ni un solo error en la dicción.
Yo creo que teníamos como 100 programas durante la semana, aquí creo que son como 15 y los demás son telenovelas. En la televisión nuestras jamás hubiera actuado un Don Francisco ¿usted recuerda a algún pesado, falto de respeto, como el gordo bofe este, actuando en la televisión cubana de antaño? En la televisión cubana de cuando yo era un niño nunca hubiéramos visto a un Raúl de Molina desbaratando el idioma castellano. Nunca en la vida yo escuché una sola palabra mal dicha en la televisión nuestra.
Aquí actualmente en la televisión se pasan la vida poniéndonos chismes de los artistas, tarros, desvergüenzas, noviazgos inventados, y encima de eso nos tienen a pupilo informaciones y tonterías sobre los mismos artistas. Difícil es encender el televisor y no ver algunas imágenes (sin su permiso y sin su deseo) del cantante Luis Miguel con alguna muchacha diferente. Allá, yo me acuerdo con verdadera emoción de la Taberna de Pedro con Jesús Alvariño, de La Familia Pilón, de Rolando Ochoa, de Eduardo Egea, de Minín Bujones, de Rolandito Barral, Albertico Insua, programas como ELLOS DOS Y ALGUIEN MAS.
Muchos programas actuales en la televisión hispana son imitaciones de programas viejos americanos. Y como les dije con anterioridad el 95% de la programación actual se trata de telenovelas que la mayoría son tremenda basura. Casi todos los programas que traen invitados con problemas (con cosas que uno no le contaría ni a los más cercanos amigos) son preparados, son paquetes, y les pagan a los participantes y les indican el papel que deben hacer y las barbaridades que deben decir.
Mientras tanto nosotros podíamos ver a Pedro Infante, o a Pedro Vargas, o al Benny Moré cantando. ¿Hay algo mejor aquí que el Cabaret Regalías, o que el Casino de la Alegría? Ni en la televisión americana existen programas como esos.
Usted (si es viejo) dígame si alguna vez en la televisión cubana escuchó una sola mala palabra, vaya, aunque sea un solo coñito o un solo carajito. Yo les garantizo a ustedes que de muchachito yo me pasaba la vida (desde que llegaron los primeros televisores a mi país) delante de la pantalla de televisión y JAMAS vi ni escuché UNA SOLA INMORALIDAD. Aquí todos los días tengo que ruborizarme y asquearme cada vez que prendo la dichosa televisión hispana.
(Amabilidad del autor).
Filed under: Televisión Tagged: Benny Moré, Cuba, DON FRANCISCO, Esteban Fernández, Luis Miguel, Miami, Pedro Infante, Raúl de Molina








Zoé Valdés's Blog
- Zoé Valdés's profile
- 102 followers
