Zoé Valdés's Blog, page 3005
August 4, 2011
La entrevista descarada. Hay que tener gandinga.
"Periodista al fin y al cabo, Padura lanza un primer titular durante una entrevista con la agencia dpa: "Evidentemente, no ha sido lo mismo Cuba con Fidel al mando que con Raúl al frente". Y remata con otra frase contundente: "Yo siento que el espacio para poder opinar, para poder disentir e incluso para poder escribir ha aumentado".
En los últimos cinco años, recuerda en su casa de Mantilla, en las afueras de La Habana, "se han producido, sin que se cambien determinadas esencias políticas, una serie de cambios realmente importantes, fundamentalmente económicos, pero también políticos".
Padura enumera algunas de las reformas emprendidas por Raúl Castro: la ampliación del trabajo privado por cuenta propia, la entrega de tierras en usufructo a los campesinos, el acceso de los cubanos a bienes y servicios antes prohibidos, el anunciado cambio de la política migratoria y otras que, sumadas, "están provocando grandes cambios en la sociedad cubana". Y agrega a la lista la liberación de los 75 presos políticos de la "primavera negra".
"Cuando Fidel entregó provisionalmente el poder a Raúl, yo no me imaginé que este iba a ser el futuro de Cuba cinco años después, y ahora me cuesta mucho más trabajo predecir cuál va a ser el futuro dentro de cinco o diez años, porque realmente los cambios que se han comenzado a concretar, aunque no son esenciales, son importantes, son notables, y pueden generar otros cambios", reflexiona."
Extracto. Entrevista completa con Leonardo Padura en
Filed under: Literatura, Política Tagged: Castrismo, Cuba, Fidel Castro, La Habana, Leonardo Padura, Raúl Castro








Cuba murió en la cruz. Por Esteban Fernández.

Y al mismo tiempo Cuba es para los cubanos hambre, miseria, desolación, cárcel, chivatos, Comités de Defensa, diplotiendas para los extranjeros y playas privadas para los turistas.
Cuba es una televisión aburrida, una radio maniatada, un periódico que sólo lanza propaganda gubernamental y castrista. Cuba es falta de transporte, guaguas que nunca llegan y cuando llegan están atestadas de pueblo como si fuera ganado, Cuba es escasez, sangre, lágrimas de padres por hijos muertos e hijos en el exilio, hijos muertos en el medio del mar caídos de balsas utilizadas como vía de escape de la ignominia.
Cuba es represión, es Ministerio del Interior, es Seguridad del Estado, es tener dos caras, es tener que asistir a manifestaciones en contra de la voluntad, es tener que decir públicamente "Viva Fidel y Raúl" y por dentro defecarse en ellos, es tener que demostrar odio a los yanquis y por dentro estar desesperados por poder poner los pies en U.S.A.
Cuba es no ver un pedazo de carne en meses, ni disfrutar de una Materva, ni de un sándwich cubano. Cuba es vivir en Cuba y no ver los productos cubanos, Cuba es cuentas secretas en bancos del extranjero de dos tiranos, Ladas y relojes Rolex para los Mayimbes, y racionamiento para el pueblo de "a pie".
Cuba es inculcarle en las escuelas a los niños a "seguir el ejemplo de un argentino asmático, suicida y fracasado" y los niños lo que quieren ser es "turistas extranjeros". Cuba es jineteras, médicos manejando taxis, Cuba es tener que demostrar adhesión a la tiranía para poder estudiar una carrera universitaria, Cuba es refrigeradores vacíos, perros famélicos deambulando por las calles, Cuba es "Remolcador 13 de marzo", el maleconazo, moscas, suciedad, basura en las calles, edificios derrumbados o apuntalados, apagones, falta de agua, falta de higiene, falta de medicinas, consignas antiamericanas, ocultamiento de glorias pasadas, periodo especial eterno, asqueroso picadillo de soya, carretones de mulas convertidos en taxis. Cuba no produce alimentos pero produce Brigadas de Respuesta Rápida.
Actos de repudio contra todo el que discrepa, niños adoctrinados con pañoletas rojas y vestidos de Pioneros, televisores y radios destartalados, carros desbaratados del año 57 y 58 andando por las calles, sin piezas de repuestos y poniendo en peligro a la ciudadanía.
Consignas guerreras eternas (por casi 53 años) contra una invasión americana que nunca llega, pesos cubanos sin valor alguno, bisté de frazada, colas en busca de alimentos, Cuba es "Villa Marista", "Combinado del Este" y "100 y Aldabó", y las fotos de Hugo Chávez a pupilo en la prensa controlada, profesionales montados en bicicletas, orientales como limosneros recorriendo las calles de La Habana conocidos como "los palestinos", Cuba es casi dos millones de exiliados, separación de las familias, y Cuba es Dalia Soto y Mariela Castro Espín con mansiones en la Riviera Francesa, en Sicilia y París, mientras los cubanos no tienen ni papel higiénico, ni las mujeres tienen Kotex, y se dificulta hasta encontrar una aspirina. Eso es Cuba hoy en día.
(Amabilidad del autor).
Filed under: Política, Sociedad Tagged: Castrismo, Cuba, Esteban Fernández, Hugo Chávez, La Habana, Materva, Mercedes Benz, Raúl Castro, Villa Marista








August 3, 2011
Fallece en Miami el periodista José Ignacio Rivero.
Dirigió en Cuba el Diario de la Marina. Que en paz descanse, mi pésame a su familia.
Filed under: Prensa Tagged: Cuba, Diario de La Marina, José Ignacio Rivero, Miami








La trompada voladora. Katungo's news.
—
Gracias a Luis Alberto Ramírez.
Filed under: Humor, Política Tagged: Castrismo, chavismo, Cuba, Hugo Chávez, Joel Rodríguez Riverón, Juan Gómez, Luis Alberto Ramírez, Raúl Castro, Venezuela








El espantoso futuro del héroe. Por Javier Marías.
Un excelente artículo de Javier Marías, a quien felicito por el premio estatal austriaco de literatura.
Filed under: Arte, Cine, Cultura Tagged: Austria, Javier Marías, John Wayne








Hallada parte de un filme perdido de Alfred Hitchcock en Nueva Zelanda.
México, un infierno para los migrantes. Por Salvador Camarena.
Crónica de mártires que lucharon contra el castro-comunismo II: Margarito Lanza Flores (Tondike). Por Tito Rodríguez Oltmans.
Filed under: Historia, Política Tagged: Castrismo, Cuba, Margarito Lanza Flores (Tondike), Tito Rodríguez Oltmans








Nuestro idioma de cada día: El "Acta de Sueño" está roncando. Por Emilio Bernal Labrada.
Nuestro idioma de cada día
EL «ACTA DE SUEÑO» ESTÁ RONCANDO
Emilio Bernal Labrada
de la Academia Norteamericana de la Lengua Española
Está visto que no saben ya los medios de información qué versión hispana darnos del famoso «Dream Act», enigmática designación que, considerándola intraducible, los pone tan perplejos que optan por dejarla en inglés.
Bien está que muchos sueñen con esa legislación, pero es craso error que la califiquen de «acta», voz que en nuestro idioma equivale a una declaración o proclamación (p.ej., El Acta de Chapultepec), o bien la constancia oficial de un hecho (se levantó acta de la reunión).
Tampoco es muy recomendable ponerle «sueño», ya que de pronto parece una invitación a dormir. Es en realidad, para quienes no estén enterados, una ley inmigratoria estudiantil, o sea para favorecer la permanencia en el país de estudiantes una vez que terminen sus cursos universitarios. Para tan loable iniciativa, creemos que valdría la pena una denominación más apta.
Amigos periodistas: ¿qué les parece si la llaman «Ley Soñada»?
El yerro noticiero se multiplica con otras leyes, también mal llamadas «actas» por influencia del inglés «Act». En la misma edición vespertina de un canal hispano hicieron mención de un «Acta de Trabajo Americano» (otro desatino), que no sería otra cosa que «Ley Estadounidense de Empleos». Pero como nada deslindan, nos dejan en la incógnita de si es efectivamente una ley ya promulgada o un simple proyecto de ley cuya suerte aún no se ha decidido.
Lo mismo, casi, se aplica al conocido «American dream», que invariablemente llaman «sueño americano». Ese sueño bien pudiera ser un conjunto de ronquidos en cualquier parte del Hemisferio, desde la Patagonia hasta el Ártico, por lo que, al transliterarse así de fácil, queda levemente impreciso el concepto.
¿Qué tal quedaría «ensueño norteamericano» o bien «ensueño estadounidense»? O mejor, «el triunfo soñado (en Estados Unidos)».
Con estos conceptos se relaciona lo que denominan nuestros amigos los cronistas televisivos las «provisiones» (versión literal de «provisions») de las distintas leyes. Como que conforme (no «de acuerdo a», otra transliteración) al diccionario las provisiones son alimentos, útiles y demás cosas que se proporcionan para cuando falta hagan, esta voz no corresponde. Lo que hacen las leyes es «disponer», «determinar» o «establecer».
Luego nos hablan del «efecto dominó» que tiene una ley migratoria de cierto estado de la Unión, insinuando que ha producido imitaciones o se ha copiado en otras circunscripciones. Es imagen imprecisa, por decir lo menos. El «efecto DE dominó» (olvídanse de la necesaria preposición castellana, ausente en su patrón anglo), según se gestó hará cosa de medio siglo en el apogeo del repudiable movimiento marxista, consistía en otra cosa: el colapso, uno tras otro, de países de tendencia contraria que iban a caer en esa tiránica órbita.
No se trata en este caso de ningún colapso, sino de un espíritu de imitación en materia legislativa que viene a representar un movimiento de carácter netamente político, independientemente de los méritos o defectos que quieran atribuírsele.
El «efecto de dominó» más notable en todo esto es el de las telecadenas hispanas, que caen una tras otra —imitándose— en la sima del pozo de los disparates, donde «acta» equivale a «ley» y nos castigan con la eterna pesadilla de su «sueño americano», del que se niegan a despertar.
Emilio Bernal Labrada, de la Academia Norteamericana, es autor de La prensa liEbre o Los crímenes del idioma. Pedidos a emiliolabrada@msn.com.
Emilio Bernal Labrada
Tesorero, Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE)
Treasurer, North American Academy of the Spanish Language
Miembro Correspondiente: Real Academia Española
Miembro, Academia de la Historia de Cuba
Member, Academy of the History of Cuba
Consultor, Intérprete, Revisor-Traductor, Corrector de Estilo Inglés/Español
English/Spanish Consultant, Interpreter, Reviewer-Translator, Editor
(Amabilidad del autor).
Filed under: Literatura, Sociedad Tagged: Emilio Bernal Labrada, Patagonia, Spanish pronouns, United States








Raúl Castro y "la tarjeta blanca" que nunca llega. Por Coral Jaén.
Zoé Valdés's Blog
- Zoé Valdés's profile
- 102 followers
