Zoé Valdés's Blog, page 2906
November 27, 2011
Sweet Marihuana.
Dos Nobel frente a frente: Herta Müller y Mario Vargas Llosa.
Desde la Feria del Libro de Guadalajara.
Filed under: Literatura, Política Tagged: FIL Guadalajara, Herta Müller, Mario Vargas Llosa

Salma Hayek y Antonio Banderas presentaron El Gato con Botas en Champs-Elysées. Y tuvieron algunos olvidos esenciales…
La actriz mexicana, naturalizada norteamericana, Salma Hayek y el actor español Antonio Banderas presentaron anoche la película de animados El Gato con Botas, en el célebre programa televisivo Champs-Elysées, dirigido y animado por el mítico presentador Michel Drucker.
Durante la presentación tanto Antonio Banderas como Salma Hayek dijeron que hasta que ellos no llegaron a Hollywood los actores latinos había sido relegados a hacer papelitos menores de delincuentes, mafiosos, y malos de las películas, y que ellos habían contribuído a cambiar el panorama de Hollywood. Me quedé pasmada ante semejante ignorancia u olvido, puesto que podríamos citar una larguísima lista de actrices y actores latinos que hicieron grandes roles en Hollywood y que llegaron a ser grandes estrellas a los que ellos dos juntos no le llegan ni a la chancleta. Además de que no hay rol malo, un rol de mafioso, de delincuente, o de lo que sea, magistralmente actuado, sin lugar a dudas, será siempre un gran rol. ¿No hicieron Edward G. Robinson, Humphrey Bogart y Marlon Brando una gran cantidad de roles de malos, delincuentes, y demás? ¿Se cuestionaron alguna vez la razón por la que le dieron esos roles en relación a sus orígenes? El primero era de orígen judío y los otros dos americanos. ¿Se cuestionó alguna vez Marlene Dietrich, alemana de orígen, que le hubieran dado papeles de prostituta, de ladrona, de traidora, precisamente por ser alemana? ¿Se cuestionó lo mismo Greta Garbo, por ser sueca? Y la rusa Alla Nazimova?
Tampoco se lo han cuestionado de la manera tan politizada en que Banderas y Hayek lo hacen, actores que llegaron y han hecho brillantes carreras en Hollywood, mucho antes que ellos: María Conchita Alonso (cubano-venezolana, nacida en Cuba), Steven Bauer (cubano-americano), (cubano-americano, nacido en Cuba), Dersi Arnaz Jr (norteamericano de padre cubano). (cubano-americana), y el gran (cubano-italo-americano, nacido en Cuba, claro) quien además hizo una gran carrera europea, en Italia, junto a Visconti, entre otros realizadores importantes. No podría olvidar al magnífico actor puertorriqueño Raúl Juliá.
PERO MUCHO ANTES:
Pero muchos antes que ellos, podría citar a los siguientes actores. Esta lista fue hecha con la colaboración de Miriam Gómez:
El madrileño Antonio Moreno, los mexicanos Ramon Novarro, Gilbert Roland, Lupe Vélez, Dolores del Río, Ricardo Montalbán, el puertorriqueño José Ferrer, el cubano Desi Arnaz que fue un fenónemo en Estados Unidos y uno de los creadores de la televisión en América, el argentino Fernando Lamas, el gran Anthony Quinn que nació en Chiguagua y tuvo dos Oscar en Viva Zapata y en Lust for Life y casi obtiene el Oscar en Zorba the Greek, además de que trabajó con Fellini en La Strada. José Ferrer obtuvo un Oscar por Cyrano de Bergerac (1950) y casi se lleva el otro con su magnífico Toulouse-Lautrec en Moulin Rouge (1952). Rita Hayworth de padre español y madre irlandesa. Nada más he nombrado super estrellas, y no grandes secundarios como por ejemplo César Romero; si nombrara gente a la altura de ellos dos (Hayek y Banderas), y que han pasado por Hollywood, llenaria páginas, solamente la ignorancia o la altanería pueden negar la labor que han realizado los actores del idioma español, llamados hoy "latinos", en Hollywood desde el nacimiento de la industria.
Salma Hayek está casada, como recordó Michel Drucker ayer, con el multimillonario francés François-Henri Pinault, Antonio Banderas está casado con la actriz norteamericana Melanie Griffith. La entrevista empezó en francés y en español, mediante intérprete, hasta que Hayek empezó a hablar en inglés, alternando con el español, y Banderas entonces la siguió en inglés. Drucker intentó que la mexicana hablara en francés, pero al parecer no lo habla correctamente o de manera mediocre, dado que sólo pudo balbucear unas simples respuestas breves.
Zoé Valdés.
Gracias por la colaboración a Miriam Gómez.
—
José Ferrer en Cyrano de Bergerac.
—

—
Zorba, el griego, con Alan Bates, escena final:
—
[image error]
—
Lupe Vélez en Strictly Dynamite (1934):
—

—
Desi Arnaz:
—

—
Desi Arnaz Family, entrevista con Dersi Arnaz Junior:
—
[image error]
Filed under: Cine, Cultura, Historia, teatro, Televisión Tagged: Andy García, Anthony Quinn, Antonio Banderas, Antonio Moreno, César Romero, Desi Arnaz, Dolores del Río, Elizabeth Peña, Fernando Lamas, François-Henri Pinault, Gilber Roland, Hollywood, José Ferrer, La Strada, Lupe Velez, María Conchita Alonso, Michel Drucker, Moulin Rouge, Ramón Novarro, Ricardo Montalbán, Rita Hayworth, Salma Hayek, Steven Bauer, Tomás Milián

Entrevista a Mario Vargas Llosa desde la FIL de Guadalajara 2011.
Eglise Gutiérrez: La cubana a la que no le gustaba la ópera (y ahora la comparan con María Callas). Por Manuel Toledo.
BBC. También he hablado de ella en otros posts de este blog.
—

Filed under: Música Tagged: Eglise Gutiérrez

Hallaron 3 camionetas con cadáveres en Guadalajara, México.
Cuba: ¿ahora es que les preocupa la vulgaridad? Por Tania Quintero.
Cuba: ¿ahora es que les preocupa la vulgaridad?
A propósito de la polémica desatada por El Chupi Chupi, un reguetón con una letra tan vulgar como casi todas las de ese ritmo que hoy se escuchan en la isla, el periódico Granma dedicó amplio espacio al tema de la vulgaridad en la música cubana.
Comparto algunos de los argumentos dados por la autora, pero el problema va más allá de la letra de una o varias canciones, sean del género que sean. La raíz del asunto pasa por la educación, la cultura, la moral y las relaciones humanas, que hace muchos años comenzaron a deteriorarse en Cuba. Como a nadie le importaba, no lo atajaron a tiempo.
En mi opinión, todo comenzó el mismo día que los barbudos decidieron abolir las reglas de urbanidad y los buenos modales que siempre existieron en la sociedad cubana. La tapa al pomo se la puso Fidel Castro, cuando de un machetazo eliminó el trato de Señor, Señora, Señorita y Usted. E impuso el Compañero, Compañera y Compañerito. El tuteo y la gritería se generalizó, a todos los niveles. Fue el inicio de la vulgaridad en Cuba.
La vulgaridad, la mediocridad y la falta de respeto no llegó primero a la música. Llegó a la educación. Los maestros fueron dejando de ser aquellas personas respetadas y valoradas por el conjunto de la sociedad y se convirtieron en unos 'compañeros' más.
Antes de 1959, los profesores se vestían adecuadamente y el trato con los alumnos y sus progenitores era correcto. Pero hoy una maestra va a dar clases con una 'licra' y un 'baja y chupa', le dice 'pinga' a un alumno y éste le responde 'cojones'. Y cuando en un aula se caldea el ambiente, entran en escena los padres, en ocasiones con violencia.
El lenguaje se ha ido empobreciendo y degradando de una manera alarmante, en todo el país, pero sobre todo en La Habana. El habla carcelaria y marginal se ha ido imponiendo. Lo 'guay' es hablar como los 'aseres'.
Los mexicanos, peruanos, ecuatorianos y colombianos de a pie, suelen expresarse mejor que un cubano, a veces más preparado que un latinoamericano. Lo otro es que casi todos los cubanos hablan como si fueran militantes del partido o delegados del poder popular. Tal vez ni ellos mismos se dan cuenta, pero hablan y hasta gesticulan como si estuvieran dando un 'teque', les falta espontaneidad y su vocabulario suele ser limitado y pobre.
Casi todas las canciones cubanas más destacadas de todos los tiempos han sido escritas por hombres. En la mayoría está presente la mujer y la relación de la pareja. La diferencia estriba en que nuestros grandes compositores, pese a que pocos tenían estudios superiores y aunque fueran machistas, trataban el tema hombre-mujer de una forma delicada y respetuosa.
Y no con las groserías y chabacanerías actuales, donde lo que importa es resaltar el culo, las tetas y el bollo de una mujer. Y, por supuesto, la tranca del hombre, que si te la meto y te la saco, que si me la chupas y te la echo en la boca…
Aquellas aguas trajeron estos lodos. Y los primeros que tienen que dejar de ser vulgares son los representantes del régimen. Como Mariela Castro, que en el Barrio Rojo de Amsterdam, no sé si para congraciarse con las putas holandesas o qué, dejó muy mal paradas a las cubanas, incluidas las jineteras.
Tania Quintero, Lucerna
Filed under: Política Tagged: Amsterdam, Castrismo, Cuba, Fidel Castro, Granma, Mariela Castro, Tania Quintero

Se revelan datos personales de las figuras del régimen cubano.
A esa página ya yo le había dado link en este blog. Cliquee en la imagen debajo:
Filed under: Política Tagged: Castrismo, Cuba al Descubierto, Fuego

November 26, 2011
Los experimentos de Fidel Castro. Por Iván García.
Lagarde entrevistado por Tracey Easton se llama "tonto" a sí mismo.
Lo curioso es que le dedica un espacio enorme de su entrevista a la que según él es una perdedora, vaya como si quisiera que no lo siguiera siendo a ojos de los que todavía se la creen, y ningún espacio a Antúnez, Iris Tamara, Sarah Martha, y a otros que sí serán los verdaderos ganadores. Tiña será poco para lo que le va a caer encima cuando le bajen la directa, cuando le toque. ¿Ven la arrogancia con la que habla? Los hemos visto peores y miren dónde están hoy. Y fíjense cómo se refiere "al proyecto", como si aquella basura que han hecho fuera gran cosa, pobre tipejo que no sabe ni pronunciar en inglés, ni en español, con unas dificultades de dicción propias de los machandangos castristas.
Contra, claro, y hay que entrevistar al esbirro para equilibrar, todo muy socialdemócrata.
Filed under: Política Tagged: Castrismo, Cuba, Manuel H. Lagarde, Tracey Easton

Zoé Valdés's Blog
- Zoé Valdés's profile
- 102 followers
