Zoé Valdés's Blog, page 2836
February 15, 2012
El coño de Westwood. Por Cristina Fallarás.
El coño, o chocho, o crica, como se dice vulgarmente en Cuba, se ha mostrado mucho, en fotos y en la pintura, y hasta en filmes. Hace pocos días mostré El origen del mundo de Gustave Courbet en este blog; las fotos de los años veinte de las Maison Closes en París, y de tantos buenos fotógrafos surrealistas, mostraron el coño, el chocho, la crica, hasta el hastío (bueno, no hay hastío con el chocho, yo me paso horas mirándomelo en un espejo). Existe una película de Alain Robbe-Grillet, si mal no recuerdo, en la que un chocho y una picha conversan amenamente, muy cómica, entre otras tantas películas que podríamos citar. O sea que no estoy de acuerdo con lo que el chocho no ha sido mostrado lo suficiente.
Con lo que sí estoy de acuerdo es que una cosa es mostrar y otra cosa es mencionarlo. Mucho silencio se ha tejido alrededor del coño, chocha, tota, crica, etc, al parecer se levantan los tabúes, lentamente, demasiado lentamente. Me permito citar el libro de cuentos Coños de Juan Manuel de Prada.
No creo que la foto de Vivienne Westwood sea un "exabrupto", ni una "reivindicación". Es una foto, de una artista, desnuda, luego es arte. ¿Por qué no puede serlo al igual que una foto de Kate Moss desnuda? Ah, porque la Westwood es una vieja. Ah, la edad de la mujer. Otro mutis, otro silencio. Ah, no se ha operado los bembos, no se ha inyectado silicona en la vulva. Ah, es toda natural. Ah, otro tabú de los de ahora, de los ultimitos. Y otra prohibición: la de envejecer de manera natural. Qué mal andamos.
Zoé Valdés.
Filed under: Arte, Artes Plásticas, Cultura Tagged: Alain Robbe-Grillet, Cristina Fallarás, Gustave Courbet, Kate Moss, Vivienne Westwood

¿Robó el amante de Lorca su cadáver? Por Carmen Sigüenza.
Filed under: Cultura, Historia, Literatura Tagged: Carmen Sigüenza, Enrique Amorín, Federico García Lorca, Santiago Rocangliolo

El hijo del director Oliver Stone se convierte al islam.
¿Taiwán como modelo para el futuro de Cuba? Por Olga Connor.
Algunos piensan que el futuro de Cuba debe ser el de Singapur, es el caso del empresario Carlos Saladrigas (el video lo colgué en este blog). O sea el comunismo con el acceso a lo elemental para la superviviencia, sin libertades, y con los tiranos en el poder. Otros opinan que pudiera ser Taiwán, un islote en medio de la China comunista. Yo me pregunto ¿por qué el modelo para Cuba no pudiera ser ella misma 55 años antes, cuando en 1957 era un modelo económico para muchos países de América Latina y de Europa? Y a mi juicio, el mejor proyecto para Cuba, económico, político, social, se llama La Rosa Blanca (en el blogroll), ya me canso de tanto repetirlo.
Ningún modelo citado es válido para Cuba por que Cuba tiene una especifidad, Cuba arrastra la maldición de los Castro, y hasta que no se deshaga de ellos no podrá salir adelante. Ninguno de esos modelos citados como ejemplarizantes han tenido a los Castro en su haber.
Sin embargo, es bueno que se piensen y se analicen modelos para el futuro de Cuba, es necesario y saludable; pero, por favor, 53 años más tarde, urgen opciones más contundentes y eficaces, a corto plazo. La vida es una. No somos eternos.
Zoé Valdés.
Filed under: Uncategorized Tagged: Casa Bacardí, Castrismo, China, Cuba, Miami, Olga Connor, Taiwán

La clase obrera francesa gira hacia la derecha. Por Juan Pedro Quiñonero.
February 14, 2012
Fragmento de encuentro amoroso en Cuerpos Divinos de Guillermo Cabrera Infante.
"PRIMERA PARTE
Fit as a fiddle que es todo lo opuesto a listo para la fiesta. Fit as a fiddle que es vivo como un violín y no violento como una viola. Fit as a fiddle and ready for love, riddle for love que es vole, volé (ve olé), randy for love and feet as two fiddlesmusicales, y se hizo el destino un desatino porque el hado organiza más mal que la suerte, que se ordena mejor que una frase, Fit as a pit. Iba cantando en buen tiempo y no solo, sino con Raudol al lado, cantando ahora a la rubia cuando la miré todavía sin haberla visto, mi órgano sin registro tocando sonatas Würlitzer antes de comenzar la función, organ in the pit, piano en el pozo, en el foso con toda esa luz de tiza arriba, al lado, al frente, violenta sin hacerse violeta por lo menos en horas.
Fue entonces que la vi sin haberla mirado, sin realmente haberla mirado, sin mirarla apenas y vi que era rubia, rubia de veras aunque parecía pequeña, pero aun sin medirla sabía que estaba hecha a mi medida. ¿Qué buscaba ella? No a mí, ciertamente, porque tenía un papel, un papelito, como un billete suave, en la mano y miraba a cada puerta, cada fachada, cada frontis de ese edificio, y me ofrecí a salvarla de su extravío, esa niña en el bosque de concreto buscando tal vez el absoluto relativo a los dos.
Hay momentos en la vida -yo lo sé- en que el alma está vacía, el corazón desolado y todos esos clichés no sirven para demostrar ese estado de ánimo que una canción americana define como I'm ready for love: listo para el amor sería la traducción pero apenas sirve para mostrar cuándo uno tiene el espíritu y el cuerpo (no hay que olvidar el cuerpo) abiertos al amor. Yo conozco ese estado particular y sé que el que busca encuentra. Así, no me extrañó haberla encontrado ni el amor que ella despertó en mí: más me extraña lo fácil que pude no haberla encontrado o lo fácil que fue el encuentro.
Creo que yo la vi primero. Puede ser que Raudol me diera un codazo, advirtiéndome. Salíamos de merendar y de hacer un dúo de donjuanes de pacotilla en la cafetería que está debajo del cine La Rampa. Cogimos por el pasillo que sube y entra al cine y sale a la calle 23 y por el desvío (¿por qué no salimos directamente a la calle?) atravesando el pasadizo lleno de fotos de estrellas de cine y frío de aire acondicionado y tufo a cine, que es uno de los olores (junto al vaho de gasolina, el hedor del carbón de piedra ardiendo y el perfume de la tinta de imprenta) que más me gustan, esa maniobra casual puede llamarse destino. No recuerdo más que sus ojos mirándome extrañada, burlona siempre, sin siquiera oír mi piropo, preguntándome algo, dándome cuenta yo de que buscaba alguna cosa que nunca había perdido, pidiéndome una dirección. Se la di, la hallé y se la di. ¿Se sonrió o fue una mueca de burla o me agradeció realmente que buscara, que casi creara los números de la calle para ella? Por poco no lo sé jamás."
Guillermo Cabrera Infante. Fragmento de Cuerpos Divinos. Continúa en El Cultural de El Mundo.
Filed under: Literatura Tagged: Cuerpos Divinos, Guillermo Cabrera Infante








Conde de Xiquena. Por David Lago-González.
Historia de un amor. Zaz.
Todo para una sombra.
AHÍ COMO UN REMANSO
Tu voz sobre el silencio de mi cuerpo
hoja en blanco
escribes caricias.
El humo salado de mi alma cubre tu asombro
de verme otra vez llorando sobre los hilos de tu traje
esperando tu mano
ese punto azul.
Tu mano que ahora escribe reportajes
artículos húmedos
sobre mis huesos.
Tu mano que se queda en el aire buscando la palabra
su secreto
su posible temblor.
El sonido que se nos muere en esta luz de hotel.
INVENCIÓN DE LA TINIEBLA
A este hombre la camisa le duele en el pecho
y el corazón es él mismo estallando en pedazos,
yo me llevé un fragmento,
los locos siempre roban cortes de corazón
y luego lo dejan sangrando,
con la piedad del que ha querido
que sea entero para sí.
A este hombre lo curaré con palabras
y con lágrimas si hacen falta pociones.
Qué manera de enredarlo todo cuando uno llora
y después hay que reirse.
A este hombre lo guardaré dentro de un libro
y lo convertiré en cocuyo.
LOS OJOS DE LA DIOSA
Venus contempla el mundo y ríe,
una muchacha se afeita el sexo sentada en el balcón
y en la calle un hombre silba la canción más antigua.
Venus no lo puede creer y ríe,
un hombre y una mujer se tocan por encima de la ropa,
nadie los mira excepto los ojos de la diosa.
Basta que Cupido se acueste con su madre y duerma.
Venus está alegre y da un golpe sobre la mesa.
"¡A crecer!" -le grita a su hijo
y el joven tiembla de pudor.
Venus ha mirado por primera vez al mundo
y se ríe de los ardores,
de los tiempos modernos de los mortales.
Al fin y al cabo ella es una mujer
que ha perdido toda la belleza.
UN HOMBRE ESTÁ MIRÁNDOME
y mintiéndome al mismo tiempo
fuerte con prudencia
ingeniosamente
me ama y me ama
de la manera que sólo en los zoológicos
es como si me bañara con agua tibia
como si desayunara a las siete
con pan mantequilla y chocolate
está poniendo el dedo en la llaga
excusas mandadas al carajo
besos besos
aunque no se cortaría los cojones por mí
no valgo un quilo prieto
con las mujeres siempre lo mismo caballo
ponerlas en su sitio
sin hacerles mucho caso
las pobres son la salación de los duros
un hombre está mintiéndome impaciente
mirándome de reojo acobardado.
Zoé Valdés.
Poemas de Todo para una sombra, editado por Taifa, Barcelona, 1986. Accésit Premio Carlos Ortiz de Poesía 1985. Todo para una sombra es un poemario escrito entre los años 1982-1985.
Filed under: Arte, Cultura, Literatura Tagged: Zoé Valdés

Cary Grant y Randolph Scott, un amor…
Zoé Valdés's Blog
- Zoé Valdés's profile
- 103 followers
