Zoé Valdés's Blog, page 2826

February 24, 2012

¿Puede la disidencia convertirse en un interlocutor válido para el régimen cubano? Por Iván García.

Desde La Habana.


El régimen castrista es lo más parecido al régimen de Corea del Norte.



Filed under: Política, Prensa Tagged: Castrismo, Cuba, Iván García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 24, 2012 16:12

Dos aclaraciones a mi conferencia de ayer en Madrid.

Olvidé recordar en mi conferencia (publicada varios posts más abajo) que cuando Jesús Díaz reunió en Madrid en un almuerzo a varios escritores cubanos del exilio, durante la Feria del Libro de Madrid, junto a la señora Anabel Rodríguez, almuerzo al que fui invitada de corre-corre y a última hora, como por azar allí se encontraban varios de los escritores y profesores cubanos (algunos de ellos Peter Pan, según me dijeron) de universidades norteamericanas que habían participado en aquel primer encuentro de intelectuales del año 80 en el ICAIC.


Por otro lado, ayer, al terminar mi conferencia, Carlos Alberto Montaner me preguntó ¿cómo fue posible que tantos jóvenes se obnubilaran ante Alfredo Guevara si no es para nada un tipo inteligente? Debo pedir disculpas a Montaner y al auditorio porque respondí a medias, no había tiempo y fui la última en leer, con un retraso ya avanzado debido a la extensión de las conferencias anteriores a la mía, y no quería abusar de la amabilidad de Casa de América. Alfredo Guevara, le dije, perteneció al grupo generacional de Eduardo Manet, de Tomás Gutiérrez Alea, de Guillermo Cabrera Infante, y de tantos otros mucho más brillantes que él. Quiso ser cineasta, escritor, y no lo consiguió, tiene la inteligencia y la habilidad de los frustrados. Pero además, Alfredo Guevara también consiguió obnubilarpolíticamente  a los jóvenes de su generación, como bien explica Carlos Franqui en su libro Retrato de familia con Fidel, el que yo cito en mi conferencia. Y bueno, si el socotroco de Fidel Castro logró y logra  obnubilar y embelesar a seis millones de cubanos en la época, y a once millones de cubanos en la actualidad, ¿por qué Alfredo Guevara no lo conseguiría seduciendo con un discurso distinto a jóvenes de entre 18 y 20 años ávidos de cultura y de una atmósfera diferente a la rigidez de pensamiento propuesta hasta entonces, los años ochenta? De hecho lo sigue haciendo, continúa impartiendo charlas en universidades de todo el país.


Cada individuo tiene un plan, lo interesante es observar cómo consigue que su propio plan coincida con el proyecto totalitario castrista para poder realizarse de manera personal, y realizar su propio plan a sus anchas.


Zoé Valdés.



Filed under: Uncategorized Tagged: Carlos Alberto Montaner, Carlos Franqui, Castrismo, Cuba, Fidel Castro, Guillermo Cabrera Infante, Jesús Díaz, Madrid, Tomás Gutiérrez Alea, Zoé Valdés
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 24, 2012 03:37

Capriles Radonski y los desafíos venezolanos en política exterior. Por Nelson Castellano-Hernández.

Capriles Radonski y los desafíos venezolanos en Política Exterior.


 


Por Nelson Castellano-Hernández Ex Cónsul de Venezuela en Paris Presidente de Venezuela Futura


Capriles Radonski enfrenta grandes retos en Venezuela: rescatar la democracia y reconstruir un país en el que puedan vivir y desarrollarse todos sus ciudadanos. Esa es la empresa titánica que se dispone a realizar el Campeón de la Unidad. Además de la ardua tarea nacional lo que evidentemente es su prioridad, el gobierno de Capriles Radonski, tendrá paralelamente que atender los desafíos en política exterior que enfrenta Venezuela. El gobierno saliente, de la mano de Chávez, radicalizó su actuación internacional, la palabra que él utiliza como un arma, lo llevó a desarrollar un discurso agresivo que blandió contra los E.E.U.U., Alemania, Francia, México, Colombia, Perú, Inglaterra, Israel, España, por solo nombrar unos pocos. Su preferencia marcada por ciertos regímenes tales como: El Irak de Saddam Hussein, La Libia de Gadafi, Siria, Irán, Zimbawe, Bielorrusia etc. En su mayoría de escasa reputación democrática. Y al lado de ello, la permanente defensa al terrorista Carlos, de los grupos terroristas colombianos y su apoyo al extremismo Islámico, se sumaron a todo el resto y nos hicieron perder muchos de nuestros espacios internacionales. Sus posiciones dogmáticas, lo han llevado a desarrollar una política de importación y beneficencia, destruyendo toda la inversión extranjera en el país; privilegiando las relaciones comerciales y políticas con Cuba, Irán, Rusia y China, llegando a hipotecar el futuro económico del país y su sistema de seguridad nacional. La primera prioridad Internacional del nuevo presidente, deberá incluir la revisión de todas esas relaciones, así como los compromisos contraídos que se derivan de la infinidad de acuerdos que se han firmado de espaldas a los intereses de los venezolanos. Segundo: reconstruir nuestra imagen internacional. Construir una buena imagen a nivel internacional implica un largo proceso de relaciones con los otros Estados, durante las cuales se prueba la fidelidad a los valores de convivencia mundialmente reconocidos. Cuesta muchos años obtenerla pero puede destruirse rápidamente. Para los intereses internacionales venezolanos es ese uno de los peores crímenes del Gobierno del actual Presidente. Cuando se pierde un mercado internacional el puesto es ocupado definitivamente por otro país u otro producto. Cuando se pierde la representación en una organización internacional, la plaza vacante la ocupa otro que sí defiende a los suyos y cuando el Presidente de una Nación se comporta como un payaso nos muestra al mundo como un circo. Reconstruir el país será difícil, pero dependerá de nosotros; reconstruir nuestra imagen de país serio dependerá en gran parte de los otros. Superar esta situación de minusválidos a las que nos ha arrastrado Chávez y su política gubernamental, se convertirá en uno de los grandes retos del futuro venezolano. Tendremos que recuperar un respeto por lo que somos y no porque regalamos petróleo fácil o hacemos compras millonarias. Deberemos obtener el apoyo de otros países porque nuestras posiciones son correctas y por los valores que representamos y no porque les compramos la deuda externa o financiamos sus campañas electorales. Tendremos que recuperar el respeto de los países que piensan, que antes de querer darle lecciones a los otros y andar promoviendo revoluciones en el continente, un gobierno serio, es aquel que se ocupa de que sus ciudadanos puedan tener cubiertas sus propias necesidades. Como tercera prioridad, la Venezuela-Futura deberá asumir el reto de representar un proyecto político-económico-social que dé respuesta a la problemática latinoamericana, dentro del ejercicio de la democracia en un estado de derecho y el respeto de sus pilares fundamentales: La separación de los poderes. Un proyecto que prevea el desarrollo personal de los ciudadanos, su ingreso a los procesos productivos y la erradicación de la extrema pobreza, rechazando cualquier distinción entre ellos. Que tomara en cuenta el respeto de las libertades fundamentales, los derechos humanos y constitucionales, la libertad de expresión y en el que la justicia sea igual para todos los miembros de la sociedad. Dentro del contexto actual, en América Latina existe un proyecto Supra-Nacional que se extiende en el sub-continente, sus miembros principales son Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua, otros Estados les siguen el juego para aprovechar los beneficios económicos que les brinda el petróleo venezolano. Frente a ellos algunos países como Colombia, Chile, México, Panamá, recientemente Honduras se encuentran luchando solos, cada quien por su lado, frente al bloque del ALBA. La situación en América Latina es alarmante, la crisis y la violencia reinan en muchos países, las sociedades se encuentran polarizadas, el odio y el rencor como proyecto y programa de algunos gobiernos es lo cotidiano, transformando a los ciudadanos en rehenes de esa nueva visión. La tendencia indica que dichos gobiernos se están radicalizando en la forma y en la acción. Una nueva forma de régimen se ha impuesto en el sub-continente: la democracia totalitaria o dictadura democrática; en donde el opinar contra el gobierno, es un delito grave, en donde hacer parte de una oposición, la cual debe existir en toda democracia verdadera, es ser considerado, no como un adversario político sino un enemigo. El miedo social, laboral, institucional, recorre los países de la región. Y ello es un peligro para la construcción de las nuevas sociedades que se encuentran en proceso de afirmación. En el continente Europeo frente a los conflictos bélicos y sus crímenes de guerra, contra la ola de violencia terrorista, frente al rencor y las crisis económicas, los países han asociado a todos los ciudadanos para poner fin a ello y encauzarla hacia un modelo diferente. En América Latina, al contrario, se remonta el pasado con odio, no como historiadores críticos, ni tampoco con la búsqueda de soluciones judiciales objetivas necesarias, sino jugando con las conciencias nacionales, manipulando, utilizando el pasado triste, doloroso, evitando la reconciliación. Jamás América Latina se había encontrado en una situación tan difícil, en el pasado los regímenes totalitarios se encontraban definidos y en la lucha por la libertad los caminos estaban claros, el proyecto perverso que ha intentado instalarse, se sirve de los mecanismos democráticos para introducirse dentro del sistema, destruirlo desde adentro, paralizarlo, desmantelarlo, tomar el control total de las instituciones e instalarse indefinidamente. Una Venezuela de la esperanza se vislumbra con Capriles Radonski y la unidad democrática venezolana, la historia nos muestra que han sido necesarios cataclismos, guerras, dolor para que surja un hombre nuevo. Venezuela, conjuntamente con los otros países hermanos deberá luchar por encontrar nuevas respuestas, que les permitan desarrollar estrategias adecuadas para desarrollar "Políticas Alternativas" en América Latina. Estamos seguros que después de estos años de oscurantismo, el "Campeón de la Unidad", les mostrará que si hay un camino.



Filed under: Política Tagged: Henrique Capriles Radonski, Nelson Castellano-Hernández, Venezuela
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 24, 2012 01:41

February 23, 2012

Cuba: Revival de las máscaras y el chantaje.

CUBA: REVIVAL DE LAS MÁSCARAS Y EL CHANTAJE.


A David Lago-González.


Recuerdo que en la primera edición de este evento María Elena Cruz Varela subrayó que las persecuciones en Cuba no se habían producido exclusivamente en contra de los homosexuales, lo que sabíamos, pero fue bueno recordarlo. Es la razón por la que me voy a referir de manera más amplia a lo que yo llamo "la especificidad" del castrismo, sus "sutilezas", las modalidades que utilizan para planearlo todo de manera que la represión no sea apreciada como tal de modo evidente. Como también sabemos que tras esas persecuciones, probadas, que culminaron en detenciones, ejecuciones, desapariciones, asesinatos políticos, y sospechosos suicidios o suicidios reales, también comprobados, llegaron períodos de calma, de una extraña calma, en la que nada fue lo que parecía. Las máscaras volvieron a esconder las verdades y el chantaje marcó y destruyó vidas. Es algo que no ha acabado, es un modo de actuar a la manera estalinista y totalitaria que está hoy en día más vigente que nunca bajo el Raulato.


En su libro Retrato de familia con Fidel Carlos Franqui calificó a Alfredo Guevara como el cerebro gris de la revolución cubana. En la novela de Guillermo Cabrera Infante, Delito por bailar el chachachá, el Comisario que enfrenta al escritor tratando de seducirlo intelectualmente no es otro que el mismo Alfredo Guevara. En el primer libro se confirma que Alfredo Guevara, quien es totalmente dependiente de Fidel Castro pese a que él mismo se vanagloriaba de haberlo descubierto y salvado para la causa cuando todavía no se sabía si pudiera haber sido "un gánster o José Martí" (cito entrevista suya con Marta Rojas), devino desde muy temprano el protector de un joven e imberbe Raúl, el mismo joven que debió desarrollarse a la sombra aplastante de su hermano mayor y que se convirtió en el estratega de mano dura al que todos observaban no sin cierta compasión.


No pienso que Raúl Castro sea diferente por esa razón, por haber sido mirado con lástima, ni tampoco como cuenta su propia hermana Juanita Castro en su libro: Fidel y Raúl, mis hermanos. La historia secreta, que Raúl Castro sea mejor persona. Pienso que por el contrario, debido a esa inmensa e imbatible presencia, por vivir sojuzgado a ella, es que Raúl Castro, trabajando siempre en un segundo plano, desarrolló mecanismos más perversos y peligrosos, aunque lo aparente menos dañinos. Pruebas nos sobran en la actualidad, pero muchos no han querido verlas. Raúl Castro defiende el castrismo, porque él y toda su descendencia son el castrismo. Raúl Castro no embiste de frente, sabe deslizarse fría y calculadamente, no lo hace en solitario, junto a él tendrá a un aliado, que jamás lo abandonó en las meteduras de pata del pasado ni lo hará hoy, y ese aliado no es otro que Alfredo Guevara, el que yo he llamado "el hombre profundo", porque es a lo que ha aspirado siempre, de manera cínica y oscura.


Tras aquellas primeras persecuciones que se produjeron en La Habana, y en el resto del país, pero con especial encono en la capital, en los años sesenta y setenta, recordemos a vuelo de pájaro el caso PM, las Palabras a los Intelectuales, la Noche de las Tres P, el caso Marquitos (obra de Alfredo Guevara), el Caso Padilla, la cacería de brujas en la Universidad de La Habana, el Quinquenio Gris, el Consejo Nacional de Cultura con Pavón y compañía, y j'en passe… Alfredo Guevara y Haydée Santamaría idearon aglutinar a una buena cantidad de artistas, de músicos y poetas, en un movimiento contestatario, de canción protesta, en lo que fue el Movimiento de la Nueva Trova, y lo que provocó que la ira, contestación y enfrentamiento de gran cantidad de jóvenes fueran silenciados ante la presencia de algunos de los perseguidos que adoptaron una actitud obediente y disciplinada, reviraron su contestación contra Estados Unidos (incluso cuando su arte se inspiraba en poetas y artistas norteamericanos) y fueron enviados a la conquista de América Latina y de Europa con la tarea precisa de buscar adeptos a la causa castrista; algunos de ellos también viajaron a África, y allí sembraron, canción protesta mediante, su semillita.


Muchos años más tarde, a su regreso de Francia, y al ICAIC, de nuevo como presidente, Guevara decidió, siempre seduciendo a los jóvenes con su estilo de "hombre profundo y hereje", de sobreviviente con alma femenina en medio de extremistas y machista leninistas, que a aquellos tres Grupos de Creación que componían el ICAIC con tres directores al frente de cada uno de ellos: Humberto Solás (el más liberal de todos, homosexual y comunista, esa dualidad le sirvió de mucho), Tomás Gutiérrez Alea (polémico, revolucionario, pero antiguevariano), Manuel Pérez (extremista y oportunista), debería añadirse un cuarto grupo compuesto por los jóvenes "desorientados" que pululaban en La Habana de los ochenta. Y así fue como terminó con el grupo de jóvenes cineastas underground que se había formado alrededor de la Brigada Hermanos Saíz, pero que actuaban de manera independiente, haciendo una obra verdaderamente crítica en contra del régimen. Al asimilarlos al ICAIC, los destruyó, y destruyó su iniciativa inmediatamente después. Los anulaba siempre con una respuesta  tajante aunque cordial: "Esos guiones no son lo suficientemente realistas y críticos para que me conmuevan socialmente".


De esa misma manera desguazó a novelistas y a poetas, trasmitiéndoles su propia frustración, sin duda, aunque con un plan muy bien orquestado por encima de todo: Acabar con el peligro que ellos significaban. Anteriormente había promovido y negociado los viajes de los pintores contestatarios de los años ochenta hacia el exterior, mediante permisos de viaje y autorizaciones del régimen, con destino sobre todo hacia México, donde los esperaba a la mayoría galeristas afines al régimen o galeristas del exilio, como es el caso de Nina Menocal. En fin que hizo con el primer verdadero movimiento contestatario de la cultura joven lo mismo que había hecho Fidel Castro con él en una época pasada, lo de enviarlos a una traversée du désert, bien lejos del acontecer cultural, aunque los condujera a la amargura, al suicidio y al desespero que él mismo experimentó. Con el tiempo, con eso contaba, serían olvidados y borrados. Y en el extranjero no podrían dar rienda suelta al origen de su ira opositora, ¿a quién le interesaría semejante cosa, sobre todo en México?


Entonces prepararon a escritores y a pintores que a cambio de ese viaje pudieran a su vez utilizar, a través de sus máscaras de artistas en una suerte de exilio de terciopelo, para dar otra imagen de "la benevolencia de la revolución". Durante un intercambio público, que no fue precisamente aquel que se produjera en el ICAIC  en el año ochenta cuando Guevara propició el Encuentro entre escritores, profesores e intelectuales del exilio con los cuidadosamente seleccionados de adentro, a la cabeza de ese encuentro estaba Jesús Díaz, secretario general del PCC del ICAIC por aquella época, y como figuras decorativas Manuel Pereira y Luis Rogelio Nogueras; durante un intercambio público posterior, decía, pero donde también se encontraban intelectuales norteamericanos, franceses, y cubanos del exilio, alguien preguntó a Guevara cómo ellos tenían asegurado el relevo. Y si ese relevo se les parecería. Guevara contestó brillantemente: "No queremos un relevo que se nos parezca en lo absoluto. Ya nosotros hicimos nuestra revolución. Les tocará a ellos hacer la suya propia. Sin que nos borren de la historia podrán hacer su propia historia, pero esa historia tendrá que ser revolucionaria, cubana, martiana y fidelista (O sea, Dentro de la revolución todo, contra la Revolución nada). Esos jóvenes no tienen ni siquiera que ser como nosotros, ni ir detrás de las mismas ambiciones, el mundo habrá cambiado gracias a nosotros y ellos podrán apreciarlo y beneficiarse de esos cambios. Ellos sabrán tentar los límites…" Así se manifestaba el homosexual explícito ante los homosexuales y tapiñado ante las autoridades del Partido, el que aupó el proyecto de Fresa y Chocolate creyendo gustoso que había encontrado un contrincante frente a Reinaldo Arenas, del que decía que era un buen escritor, pero con mucho odio dentro, el mismo que apoyó las UMAP, que puso su fidelismo y su estalinismo por encima de su condición sexual… Parole, parole, que diría la canción. Las barras de esos límites se han movido siempre a su favor. Y mientras la represión, el horror, se ejercía continuamente contra los opositores y el pueblo, a los intelectuales también se les oprimía, se les chantajeaba, desde otra perspectiva, con otros instrumentos de tortura que a veces de sólo enseñarlos el sujeto se desplomaba. Se les chantajeaba proponiéndoles viajes, o aterrorizándole a la familia, quitándole o entregándole prebendas: viviendas, entregando automóviles, prometiéndoles exposiciones en galerías de arte, publicaciones en editoriales prestigiosas…


El castrismo ha sabido mutar hábilmente, reciclarse, reinventarse. Con el tiempo la Federación de Mujeres Cubanas, organización de masas del castrismo, represora hasta lo inimaginable (un recuento de sus víctimas está pendiente), bajo el mando de Vilma Espín, y con ella todavía en vida, devino una ONG, beneficiándose incluso de donaciones importantes desde el extranjero. Lo mismo hizo Mariela Castro con la CENESEX, institución que es considerado una ONG fuera de Cuba. Esas ONG's con máscaras hacia el exterior, tienen como primera tarea controlar, reprimir, a las mujeres antes y en el presente a los homosexuales. Si se es un homosexual anticastrista de inmediato será usted visto como un enemigo del sistema y no exclusivamente, su sexualidad hará propicio el chantaje, y será perseguido y reprimido, encarcelado, aplastado. Las persecuciones de homosexuales no se han acabado en Cuba, sólo ha variado el estilo, el formulario ya no es el mismo, han asumido un cuestionario menos grosero quizá, adquiriendo rostro falsamente amable. La opresión ha mutado una vez más de máscara, y prima, repito, el chantaje.


Lo mismo que Raúl Castro supo convertir a los militares de las Fuerzas Armadas Revolucionarias en hábiles empresarios de corporaciones mixtas, vigilándose a tiempo completo entre ellos mismos, del mismo modo ha sabido crear un "bastión" (para usar una palabra de ellos) de soldados que dentro de la cultura han sido autorizados a independizarse en un círculo muchísimo más vasto. Pueden viajar, están autorizados incluso a vivir en el exterior, a hacer gala de un discurso medianamente crítico, aunque la culpa de todo la tiene el totí del embargo, y ahora hasta invitan a que la obra de los escritores del exilio, nuevamente seleccionado por ellos, lista negra mediante, sea editada en Cuba, bajo sus condiciones. ¿Habíamos vivido esto antes? Sí, claro, pero lo habíamos olvidado. Lo vivimos cuando aquel encuentro entre intelectuales en el ochenta, y que les acabo de citar. Año ochenta, el año de Mariel.


El intercambio cultural que se está produciendo con los Estados Unidos con el apoyo de Obama lo vivimos cuando se organizaron esos intercambios en Italia y en Brasil, a mediados de los ochenta y a inicios de los noventa, todos preparados por Alfredo Guevara. Esos escritores que hoy vemos copar espacios en editoriales y medios de prensa fuera de Cuba, que han recibido apoyos increíbles para armar ellos mismos periódicos y revistas, no tienen otra tarea que preservar el castrismo en su actual modelo, el del raulato, y destruir cualquier impedimento, cualquier estorbo. Esos estorbos somos nosotros: los radicales, los que conocemos la raíz del cáncer. Y a muchos nos han destruido. ¿Se olvidan los nombres? Guillermo Cabrera Infante, Reinaldo Arenas, y a tantos otros artistas y escritores a los que han querido acallar, algunas veces lográndolo con la colaboración de sus agentes de influencia en el exterior.


Raúl Castro, nacido un 3 de junio, siempre citamos la fecha de nacimiento y el signo de Fidel Castro obviando que Raúl es Géminis, de ahí esas dos caras: la de supuesto reformista y demócrata y la de un sanguinario conspirador vinculado a la KGB; además ha conseguido que escritores a los que nadie hubiera publicado, ni siquiera en Cuba, que fueron y siguen siendo agentes del castrismo, se conviertan en agentes de influencia cultural y política bajo la mascarada de disidentes o contestatarios, lo que no son para nada. Mucho antes, su hermano había contado con el apoyo de Gabriel García Márquez para lograr similar objetivo, entre algunos de otros nombres importantes; pero en aquella época era mucho más difícil que un escritor oficialista modelado por Castro I se deshiciera de su langue de bois sin que fuese catalogado de traidor y pagara por ello. En la actualidad el panorama ha variado, hasta la apariencia física de los agentes secretos ya no es la misma, porque ahora más que nunca los intelectuales también trabajan como agentes secretos. Raúl Castro incluso ha sabido imponer una oposición light dentro de la oposición pura y dura, que firma cartas cuyo contenido está destinado a la preservación del modelo del raulismo light, y que de paso condena el embargo estadounidense. ¿Qué clase de oposición es esa? Se preguntan los pocos lúcidos de este planeta, por cierto, algunos de ellos se han jugado la vida en guerras, y sus familias fueron exterminadas en África por las guerras químicas que experimentaron los soldados castristas en aldeas de ese continente. Raúl Castro ha sabido embelesar a todos, y no solo a los cubanos, con unas medidas aperturistas que no despegan nunca de manera eficaz y real. Muchos de esos engañados estarían dispuestos a darle una oportunidad a los Castro, sobre todo a Raúl, el "gran demócrata". Pero señores, abramos los ojos, como diría David Lago-González en su extraordinario e inolvidable texto: ¿Qué más nos tiene que pasar para que nos crean? Pero sobre todo, ¿qué más nos tiene que pasar para creérnoslo nosotros mismos, para que entendamos lo que nos ha pasado, lo que nos sigue pasando, y que se repite una y otra vez? ¿A cuántos Boitel, Zapata Tamayo, Villar Mendoza nos tienen que matar mientras otros juegan a hacernos fintas patéticas enmascarados encima de la dignidad empleada por esos mismos muertos? ¿Hasta cuándo vamos a aceptar las máscaras y el chantaje, en nombre de qué y de quiénes? La vida es una, una sola, y no es justo ni mucho menos humano vivirla sin libertad. Pero lo que resulta ya insoportable es que mientras la vida se apaga y se acaba, y nuestros hijos crecen en el exilio, sigan riéndose, mofándose de nosotros, bajos sus asquerosas máscaras y usando el chantaje que los define como los seres más abyectos e inmundos que pueblan Aquella Isla y ensucian el mundo.


Muchas gracias.


Zoé Valdés.


Mi conferencia en Madrid, en Casa de América, hoy. Gracias a todos los que estuvieron presentes.



Filed under: Cultura, Literatura, Política, Sociedad Tagged: Castrismo, Cuba, Fidel Castro, Guillermo Cabrera Infante, Humberto Solás, José Martí, Raúl Castro, Tomás Gutiérrez Alea, Zoé Valdés
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 23, 2012 16:54

Zoé Valdés's Blog

Zoé Valdés
Zoé Valdés isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Zoé Valdés's blog with rss.