Nieves Hidalgo's Blog: Reseña. Rivales de día, amantes de noche, page 10

June 22, 2020

Artículo: La cama

En este artículo vamos a hablar un poquito sobre la cama.
Si la persona era del pueblo, leemos que se acostaba en un catre; si era de la nobleza, en una cama con colchón mullido y edredones bordados. Pues ni lo uno ni lo otro, el lugar en el que acaban amándose nuestros protagonistas tiene su historia, dependiendo de la época. Y bastante curiosa, además. ¿Nos damos una vuelta por tiempos pasados? 
Asirios y egipcios se acostaban en un bastidor rectangular, uno de cuyos extremos era algo parecido a un cabecero, y apoyado sobre unas patas. En las casas del pueblo llano eran sencillos, normalmente de madera; sin embargo, los más acaudalados poseían muebles que eran auténticas joyas de patas en forma de pezuñas de animales, adornados incluso con piedras preciosas o recubiertos de oro. 
Los persas, algo más presumidos, se hicieron camas con baldaquinos que recubrían con telas costosas y bordadas, e incrustaban en la madera incluso perlas. No había nada que no se pudiera añadir al lecho con tal de que quedara ostentoso. Pero los tapices con que los cubrían no eran solo para presumir, sino para guardar el calor. Y si hablamos de los romanos, pues hasta utilizaron madera de ébano y rellenaron sus colchones con plumas, relegando al olvido los sacos de burda paja. 
Más o menos por el siglo VII las camas se compartían como si de un sofá se tratara. ¿Que llegaba un invitado y se quería quedar bien con él? Pues se le invitaba a dormir en la cama del dueño de la casa. No, no, el dueño no se iba a otra. Y su mujer, tampoco. Todos juntos en buena compañía, incluso con la de los canes. En aquellas camas, de grandes dimensiones algunas veces, cabía todo hijo de vecino y no era extraño que la familia al completo se acostase en una de ellas. 
Llegados a la Edad Media, en la el mundo retrocedió en muchos aspectos, era normal que la soldadesca echara una simple manta en el suelo, junto a las chimeneas. Los señores feudales, en todo caso, usaban almohadones de pluma y se cubrían con pieles de animales. Nada que ver con la pompa de siglos atrás, aunque no faltaron ejemplares con patas torneadas. Pero no fue hasta el siglo XIII cuando volvieron las ornamentaciones y las pinturas en los lechos de los pudientes. También en estos tiempos solían acostarse los miembros de una familia en una sola cama que, a veces, era ocupada también por los criados. En las posadas donde pernoctaban los peregrinos, se compartían las camas con otras dos o tres personas, así que ya os podéis hacer una idea de lo que era aquello, dada la poca higiene de la época. Y si, a media noche, se iba uno de los clientes, ocupaba otro su lugar. Es que no me da la imaginación, por mucho que fuera para estar calentitos en invierno, la verdad. Sobre todo, porque, según he leído, acostumbraban a acostarse desnudos… aunque con un gorro para mantener la cabeza caliente. A la Iglesia no le agradaba este tipo de aglomeraciones, como es lógico, y acabó por prohibirlas. 
He sabido que lo de las «camas nido» no es nada nuevo. Algunas camas de nobles tenían un jergón debajo de ella, que sacaban por la noche para que se acostara en él un sirviente de confianza y velara su sueño. 
Podríamos pasarnos horas hablando de este tema, pero no quiero aburrir. Y tampoco quitaros la ensoñación de esos lechos con doseles, elegantes edredones, finas sábanas y mullidos almohadones donde descansan nuestras heroínas.



 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 22, 2020 07:23

June 5, 2020

Rivales de día, amantes de noche, en Babelio

A través de la romántica, ha dejado una preciosa reseña en su blog y en Babelio para mi novela Rivales de días, amantes de noche. Le agradezco mucho la reseña y estoy encantada de que haya disfrutado de la historia. Os invito a pasaros a leerla y aquí os dejo un pequeño fragmento.
Una novela fascinante, llena de romance, amor, misterio, intriga y una pizca de acción. Con una pareja perfecta y una historia de amor entre ellos que se va fraguando de forma exquisita. Una trama muy bien trazada. Además, la autora utiliza un lenguaje sencillo y una narración ágil, con unos diálogos chispeantes, todo ello hace que el lector se sumerja fácilmente en la historia. Esto es lo que nos ofrece esta obra, y es solo el principio de la trilogía, así que a seguir leyendo las siguientes.

 
3 likes ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 05, 2020 08:26

May 21, 2020

Artículo: El bastón

Muchos de nuestros protagonistas de novela romántica lo utilizan y, algunos, llevan un estoque en su interior, lo que les ha servido para salir airosos de un peligro. Pero ¿qué sabemos de su origen? 
El bastón no es, por norma general, más que una vara de madera, aunque se han fabricado de otros materiales más caros como la plata, el marfil e incluso el oro, dependiendo del uso que se le fuera a dar o del poder adquisitivo del dueño. 
En Babilonia su utilización era habitual y se realizaban trabajos de auténtica artesanía con ellos, adornándolos como distintas figuras en la empuñadura. Porque, aunque eran de uso común entre el pueblo llano, también determinaban la clase social de las personas, y representaban sus cargos de mando. 
En el mundo romano se entregaba un bastón de marfil a quien nombraban cónsul y de oro a los pretores. Pero no eran ellos los únicos que podían ganarse un bastón que les distinguiese, más de un gladiador, después de haber arriesgado su vida en la arena del circo y salido vencedor durante años, tenían el privilegio de recibirlo de manos del mismísimo emperador, como reconocimiento a su buen hacer y valentía. Y los generales que regresaban rodeados de gloria tras alguna campaña, eran obsequiados con un bastón adornado con hojas de laurel. 
Si nos vamos a la antigua Grecia, los encontramos también como símbolo de mando de embajadores y generales del ejército. Pero no solo en ellos. Los filósofos utilizaban uno nudoso y quienes recorrían el país narrando a Homero llevaban dos: si portaban uno de color amarillo recitaban La Odisea; si era rojizo, La Ilíada. 
Fue a partir del siglo XVI cuando el bastón pasó a ser más un adorno que un palo en el que apoyarse o mostrar al resto el poder de sus cargos. Todo caballero que se preciase, salía a la calle con uno y las clases altas se los mandaban confeccionar incluso con piedras preciosas en la empuñadura. Fueron varios los monarcas europeos que adquirieron bastones de distinta índole, llegando a tener colecciones extraordinarias, como Carlos V y Luis XIII de Francia. Y, claro está, algunos se hicieron retratar con ellos en la mano. Al parecer, también el cardenal Richelieu era amante de los mismos. 
La demanda fue en aumento de tal forma, que ya no solo se confeccionaban en marfil, oro o plata, sino que se empezaron a utilizar materiales diversos como maderas procedentes de Asia o Egipto, piel de serpiente o caparazones de tortuga. Sin faltar, por descontado, las gemas o perlas en sus empuñaduras con cabeza de caballo, de lobo o de otros animales. A más sofisticado, mayor empaque en la sociedad. 
En alguna parte he leído que Voltaire consiguió tener unos setenta y cinco bastones. 
A mediados del XIX la moda se había extendido desde París hasta Madrid. Y en los finales del siglo se vendían en Inglaterra casi medio millón, lo que significó que los operarios y orfebres que los decoraban fueran en aumento, convirtiéndose en un comercio de importancia.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 21, 2020 09:33

May 18, 2020

Trilogía Los Gresham

Hace ya unos años que publiqué la trilogía los Gresham, pero a día de hoy aún hay lectoras que siguen comentando mis libros y disfrutando de ellos. Recientemente, Soley Aragonés ha publicado en su blog una reseña de la trilogía completa. Le estoy inmensamente agradecida por esta bonita reseña y os invito a leerla así como a visitar el blog de Soley que es una maravilla. Os dejo un trocito aquí y además acompaño este post con la foto que ha hecho para la entrada en el suyo:
Me he quedado encantada. No, super super encantada. Los libros de Nieves Hidalgo me conquistan el corazón y muchas veces me cuesta elegir cuáles de ellos son mis preferidos. De nuevo estos tres están en mi lista de sus libros más queridos. Y los tres por igual. Ninguno ha decaído en acción ni entretenimiento. Han sido todas historias preciosas y muy emotivas.
Y felicito a la autora por lograr escribir estas tres historias por igual.

  
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 18, 2020 09:32

May 15, 2020

Una bonita reseña para Hijos de otro barro

El blog Codiciando libros ha hecho una bonita reseña para mi novela Hijos de otro barro. Como siempre, estoy inmensamente agradecida por el detalle de tomarse el tiempo para reseñar mi novela, pero también me satisface mucho el hecho de que haya disfrutado con ella.
Os dejo un trocito y os invito a pasar por el blog para leerla entera:

Es una novela bastante cortita, en la que se entremezclan distintas tramas, todas muy bien entrelazadas. Con un estilo de narración diferente y perfectamente ambientada, como cualquier novela de Nieves Hidalgo.¡Para pasar un buen rato!


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 15, 2020 10:29

May 13, 2020

En Babelio: Dime si fue un engaño

Nuevamente tengo que agradecer a Meg, de Babelio, la bonita reseña que ha hecho de mi libro, Dime si fue un engaño. Estoy encantada de que te haya gustado mi historia.
Os copio un trocito, pero os invito a leerla pinchando aquí.
Cuando terminé El Ángel Negro, me lancé de cabeza a leer Dime si fue un engaño para conocer la historia de uno de sus maravillosos secundarios y he disfrutado esta novela más incluso que la anterior. Qué bien escribe Nieves Hidalgo, es un auténtico lujo contar con una autora así, que te traslada a unos escenarios que puedes casi palpar.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 13, 2020 12:21

May 10, 2020

En Babelio: reseña de El Ángel Negro

Me complace mucho compartir con vosotros la opinión de Meg, en Babelio, sobre mi novela El Ángel Negro. Os dejo un trocito, pero os invito a pasar a leerla. Mil gracias a MEG por su comentario, y me complace mucho que haya disfrutado del libro.

Me ha encantado la manera en la que la escritora desmenuza cada pincelada de las vivencias de Miguel y Diego, sus miedos, sus angustias, sus ilusiones… Además, el trabajo de investigación que Nieves Hidalgo ha hecho para llevarnos al Caribe de la época es tan minucioso e impecable que las páginas de la novela parecen desprender el aroma de ese mar y el colorido de sus tierras.
A medida que lees, el nivel de sorpresas no cesa en ningún momento porque la historia —y su desarrollo— han sido preparados de tal forma que la trama se entrelaza sin dejarse ningún cabo suelto. Y como la narración es tan ágil, resulta una delicia leerla.



  
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 10, 2020 12:35

May 7, 2020

Reseña: Días de ira, noches de pasión

Naitora, del blog, Locas del romance, ha hecho una preciosa reseña de mi novela Días de ira, noches de pasión. Os dejo un trocito de ella, pero os invito a visitar el blog y leerla entera y, además, no dejéis de daros una vuelta por todo el contenido que tiene el blog, porque es una maravilla, de verdad.
Mil gracias, Naitora, celebro mucho que te haya gustado y, sobre todo, que la hayas disfrutado tanto.
De los dos personajes solo puedo decir que me han hecho disfrutar de una guerra de voluntades, de una rendición mutua y absoluta mientras nos vamos encontrando con dos personajes humanistas que tiran hacia las causas nobles, que harán las delicias del lector al incluir además algunos personajes secundarios que te llegan al corazón y hacen de DÍAS DE IRA Y NOCHES DE PASIÓN una tercera entrega deliciosa y adictiva de principio a fin y que te deja más que satisfecha al leer una obra que está a la altura de sus hermanas y la serie entera, deseando estoy de leer el siguiente que espero salga pronto.
  
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 07, 2020 08:10

May 4, 2020

Promesas de amor reseña Días de ira, noches de pasión

Estoy encantada y agradecidísima por la reseña que el blog Promesas de amor ha hecho de mi novela, Días de ira, noches de pasión. Es un placer saber que quien lee mis libros los disfruta, pero cuando se molesta, además, en reseñarlos con el cariño y el esmero que lady Isabella lo ha hecho en el blog Promesas de amor, me quedo sin palabras. ¡Gracias infinitas! 
Os dejo aquí un trocito y os invito a visitar este blog, no os vais a arrepentir.




  
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 04, 2020 13:17

April 30, 2020

Reseña para Días de ira, noches de pasión

En Babelio, LaPetitaLlibreria ha colgado una preciosa reseña para mi novela, Días de ira, noches de pasión y, como siempre, no puedo estar más agradecida por los comentarios y, sobre todo, por saber que mi novela ha servido para pasar unas horas entretenidas de lectura.

Os dejo un trocito de la reseña y os invito a leerla completa pinchando aquí.

Es imposible dejar de leer esta novela que nos presenta Vergara, no sé ni cómo, pero la alegría de Charleen, la paciencia de Lucius, la forma de ser de Sabrina, el ímpetu de Kenneth y unos secundarios de lujo absorben al lector transportándolo a un hogar cálido, seguro y feliz.Me he dejado muchas cosas en el tintero pero es que sería casi un sacrilegio contaros todo lo que vais a vivir.

  
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 30, 2020 07:44

Reseña. Rivales de día, amantes de noche

Nieves Hidalgo
Preciosa la que ha hecho Lady Isabella de Promesas de amor.

https://florecilladecereza.blogspot.c...
...more
Follow Nieves Hidalgo's blog with rss.