Sari Arponen's Blog, page 3

March 11, 2020

Nutrición y microbiota en COVID-19

Introducción al COVID-19 y a su relació n con la microbiota

En estos primeros meses del 2020, marcados por la epidemia del COVID-19 provocado por el virus SARS-CoV-2 y su impacto mediático, se han publicado múltiples artículos científicos a un ritmo vertiginoso. En la primera semana de marzo hay cerca de 300 referencias en Pubmed, aunque muchas son en chino y no tan accesibles para los que no dominamos este idioma. Además, la ciencia se está compartiendo en abierto en las plataformas editoriales, lo que es muy de agradecer para que todos tengamos acceso a las novedades en tiempo real.

Sobre el SARS-CoV-2 y el COVID-19 en sí no voy a profundizar porque la Red está llena de información y los artículos científicos están disponibles en abierto, de momento.

De los artículos publicados hasta el día de hoy, me han interesado muchos, y en especial, alguno centrado en medidas de tratamiento y prevención.

Los micronutrientes en la prevención y el tratamiento de las infecciones virales

Hay un trabajo especialmente interesante donde se comentan algunas de las medidas nutricionales posiblemente útiles para las personas que quieran prevenir la infección por este coronavirus u otros virus respiratorios, mejorar su salud previa, o tratarse de forma complementaria a los posibles fármacos que se puedan usar en el tratamiento del COVID-19.

Se propone – con evidencia científica y/o plausibilidad biológica – la optimización del estado nutricional con ciertos suplementos. Aun así, desde aquí no animamos a nadie a que comience a tomar suplementos por su cuenta. Las estrategias de apoyo micronutricional deben ser individualizadas con la guía de un profesional sanitario actualizado. Los nutracéuticos también pueden generar problemas si las dosis son excesivas o el tiempo de toma prolongado. Además, algunas veces pueden tener contraindicaciones o interacciones con medicaciones previas.

Vitaminas y COVID

En cualquier caso, se comenta en el artículo la posible utilidad de ciertas vitaminas como la A, E, C, las del grupo B, o la vitamina D. En este punto, es importante recordar que la deficiencia o la insuficiencia de la vitamina D es generalizada en la población española. A dosis fisiológicas o incluso altas como las del protocolo Coimbra, tiene efectos inmunomoduladores y puede mejorar la respuesta del sistema inmunitario frente a virus y bacterias.

Por otro lado, se ha recomendado ya por múltiples científicos en China el uso de la vitamina C intravenosa a dosis moderadas y altas en los pacientes con COVID-19, incluso como prevención del síndrome de distrés respiratorio agudo. Si no es posible el uso de la vía intravenosa, se puede utilizar la vía oral a dosis altas de forma progresiva, repartiendo la dosis total diaria en varias tomas para evitar la diarrea. No es extraño que surjan reportes sobre la eficacia de la vitamina C en este escenario: ya hay estudios previos publicados con el uso de vitamina C intravenosa en pacientes ingresados en UCI con diversos procesos, incluyendo neumonías de causas diversas.

Omega-3 y COVID

Se comenta también en el artículo que los ácidos grasos omega 3 pueden ser de utilidad, aunque lo ideal es que los depósitos grasos estén cargados con omega 3 antes de la infección aguda. Algunos minerales como el selenio o el zinc también son importantes y sus niveles se deben optimizar. Para suplementarlos suele ser recomendable una determinación previa de sus niveles plasmáticos.

P é ptidos, fitoterapicos, f á rmacos y m á s cosas en COVID

En el mismo artículo se revisan algunos péptidos poco accesibles en nuestro medio y que habitualmente son de administración parenteral. Adicionalmente, al ser un trabajo de autores chinos, se mencionan también ciertas hierbas medicinales chinas como la glicirrizina (regaliz), la baicalina o el ginseng.

Asimismo se revisan las estrategias farmacológicas: hay múltiples fármacos como algunos antirretrovirales, la cloroquina o por ejemplo ciertos interferones que pueden ser de utilidad.

Es interesante recordar el papel antiinfeccioso y antiinflamatorio del NO (óxido nítrico), que también se menciona en el artículo. Recordemos que los colutorios habituales disminuyen la microbiota nitrato-reductora de la boca, lo que puede disminuir la producción de NO. Moraleja: no se deberían usar colutorios comerciales – salvo los farmacológicos por prescripción del profesional de la salud oral – y es conveniente comer remolacha, ajo, chocolate negro, granada o espinacas, entre otros alimentos, para potenciar esta vía antiinfecciosa natural.

COVID-19, intestino y   microbiota

En otro artículo, esta vez del Journal of Digestive Diseases del 25 de febrero, se comenta la relación entre el COVID-19 y el tracto gastrointestinal. En un porcentaje de pacientes al momento del diagnóstico pueden aparecer diarrea (2-10.1%) o náuseas y vómitos (1-3.6%). Sin embargo, parece que el porcentaje de síntomas atípicos gastrointestinales en las fases iniciales de la infección es más frecuente que en una fase más tardía. En cualquier caso, se recuerda en este trabajo a los profesionales sanitarios la existencia de pacientes con sintomatología atípica. Pasarla por alto puede llevar al infradiagnóstico y dificultar el control de la epidemia.

En otro estudio se ha visto que se eliminan partículas virales en heces. Esto tiene su importancia porque puede ser que el virus se transmita por vía fecal – oral. Por lo tanto, se debe ser muy cuidadoso siempre con la higiene de manos al estar en contacto con los pacientes.

En este punto, no está de más recordar que todas las personas deben realizar la higiene de manos de forma adecuada siempre que hayan ido al baño, ya sea para orinar o hacer deposición. No debería ser necesario ni mencionar esto. Sin embargo, en 2013, en un estudio en EEUU, se comprobó que solo un 5% de las personas se lavaban las manos tras ir al baño, y en promedio, lo hacía en solo 6-7 segundos, lo que es insuficiente para que la higiene sea eficaz. En un estudio 5 años más tarde se comenta que el porcentaje (en EEUU) sube al 31% de hombres y el 65% de las mujeres. Cuestión aparte son aquellos lugares del mundo donde no hay acceso a agua o jabón. Evitar epidemias como el Covid-19 en estos sitios es mucho más complicado.

SARS-CoV-2 y ACE2

Volviendo al SARS-CoV-2, se une al ACE2 (enzima convertidora de la angiotensina 2) para realizar la entrada en la célula. Esta enzima está presente en el tracto respiratorio pero también en el intestinal, donde modula la microbiota y el funcionamiento del sistema inmunitario. Por ejemplo, se sabe que las personas que tienen mutado el ACE2 tienen disminución de la expresión de ciertos péptidos antimicrobianos y consecuentemente, una alteración en la composición de su microbiota. Por lo tanto, según los autores, puede ser que la infección por el COVID-19 tenga alguna relación con el estado de la microbiota intestinal.

De hecho, se habla ya del un eje intestino – pulmón, aunque aún no es tan bien conocido como el archicomentado eje intestino-cerebro. Sí se sabe que es frecuente que las personas con enfermedades respiratorias acaben teniendo alteraciones intestinales secundarias. Lo mismo se ha observado en pacientes con COVID-19. Ya disponemos de estudios previos en los que se ha comprobado que la modulación de la microbiota puede reducir la enteritis y la neumonía asociada a la ventilación mecánica, además de revertir algunos de los efectos adversos de los antibióticos que se suelen usar en este tipo de pacientes. También hay evidencia de la disbiosis secundaria a las infecciones respiratorias virales y sobre cómo el uso de probióticos de cepas determinadas puede prevenir o mejorar el curso clínico de ese tipo de infecciones.

Se acaba de publicar también un artículo en Cell Reports donde se comenta que la gripe influye en la producción de ácidos grasos de cadena corta por la microbiota intestinal. La disbiosis secundaria aumenta la susceptibilidad para una sobreinfección respiratoria bacteriana. Será interesante comprobar si el mismo tipo de mecanismos pueden estar presentes en el COVID-19.

¿ Modulaci ón de la microbiota para el COVID-19?

Obviamente no se ha podido acumular aún experiencia clínica suficiente como para demostrar el papel terapéutico de la modulación de la microbiota en el COVID-19, pero los autores del trabajo del Journal of Digestive Diseases consideran que debería utilizarse como una opción más de tratamiento, al menos de forma adyuvante a otras medidas.

La Guía de tratamiento de pacientes graves con COVID-19 de la Comisión Nacional de Salud de China recomienda utilizar probióticos para mantener el equilibrio de la microbiota intestinal y prevenir las infecciones bacterianas secundarias. Es decir, tanto el gobierno chino como el personal médico de primera línea son conscientes de la importancia de la microbiota intestinal en el COVID-19.

Así, los probióticos pueden modular la microbiota intestinal para mejorar los síntomas gastrointestinales, evitar las complicaciones digestivas en los pacientes, e incluso ejercer una función protectora del aparato respiratorio. En particular, será interesante estudiar los efectos de la modulación de la microbiota pulmonar e intestinal y su relación con el ACE2.

¿Transplante fecal como herramienta?

Por último, hay en marcha un ensayo clínico en el que se propone el uso de trasplante de microbiota fecal “lavada” como recurso de uso compasivo en los pacientes muy graves. Se comenta que en una situación de gravedad donde no hay tratamientos eficaces conocidos, no sería ético negar una opción de posible mejoría basándose en la ausencia de evidencia previa.

En una infección respiratoria viral, es interesante recurrir a cepas específicas de probióticos que pueden ser útiles para mejorar el funcionamiento del sistema inmunitario de forma general, como ciertas cepas de L. casei. Además, hay estudios interesantes tanto con cepas de L. casei como con L. plantarum y alguno con L. fermentum. En ellos se ha comprobado que estas cepas fabrican sustancias que evitan la transmisión de ciertas especies de coronavirus en animales, al actuar precisamente sobre la famosa “espiga” del virus contra la que se están dirigiendo muchos esfuerzos en el desarrollo de una futura vacuna o fármacos eficaces contra el SARS-CoV-2.

El cuidado de la salud es una carrera de fondo

Por supuesto que lavarse las manos, estornudar y toser en el codo o en un pañuelo desechable, y no hacer acopio de mascarillas sin necesidad (lo que puede llevar a que las personas que SÍ las necesitan se queden sin ellas) son otras medidas importantes.

La costumbre de darse besos o el apretón de manos en nuestra sociedad puede ser adecuada desde el punto de vista cultural. Sin embargo, en un entorno en el que vivimos en grandes aglomeraciones de personas en zonas urbanas, y con una rápida y extensa circulación de patógenos, quizás estas formas de saludo no sean las más idóneas. Es perfectamente válido saludar con una pequeña reverencia juntando las manos, o incluso chocar los codos o los puños, o incluso los pies. En un estudio de 2014 se comprobó que el saludo con los puños producía menos transmisión de patógenos que el apretón de manos o “chocar los 5”.

El exceso de higiene cuando se vive en un entorno natural de bosque no es beneficioso. Sin embargo, en nuestras urbes somos millones de personas portadoras de patógenos de todo tipo, no solo ahora el SARS-CoV-2, sino también el virus de la gripe que está finalizando ahora su temporada, por ejemplo. El lavado de manos y el resto de medidas de higiene comentadas deberían llevarse a cabo de forma automática y frecuente: al llegar a casa, antes de comer, después de ir al baño.

Siempre que el ser humano se enfrenta a una adversidad, sea de forma individual o colectiva, conviene aprender de ella. Del COVID-19 quizá aprendamos a realizar adecuadamente la higiene de manos y a cuidar más nuestra salud de forma global y mantenida para estar en condiciones óptimas de salud en todo momento, no solo cuando haya alarma por una situación particular como la actual.

Conclusiones

Recordemos por último, que a pesar de todo el fragor mediático del COVID-19 que magnifica el miedo de la población ante la epidemia, todos los años se producen varios millones de muertes por otras causas infecciosas prevenibles y tratables como las gastroenteritis de los niños, la malaria o la tuberculosis. Por otro lado, las infecciones de transmisión sexual como el VIH o la sífilis se evitan con una medida sencilla como el uso de preservativo en las relaciones sexuales fuera de una pareja estable monógama, y sobre esto no se hacen tantas campañas como sería deseable. Finalmente, pareciera que el virus del miedo, el alarmismo y de las fake news puede ser aún más difícil de combatir que el coronavirus.

REFERENCIAS

Wu F, Zhao S, Yu B, et al. A new coronavirus associated with human respiratory disease in China [published online ahead of print February 3, 2020]. Nature. .Chen N, Zhou M, Dong X, et al. Epidemiological and clinical characteristics of This article is protected by copyright. All rights reserved. 99 cases of 2019 novel coronavirus pneumonia in Wuhan, China: a descriptive study [published online ahead of print January 30, 2020]. Lancet. https://doi:10.1016/S0140-6736(20)302... D, Hu B, Hu C, et al. Clinical characteristics of 138 hospitalized patients with 2019 novel coronavirus-infected pneumonia in Wuhan, China [published online ahead of print February 7, 2020]. JAMA. .Lu Ru R, Zhao XZhao X, Li JLi J, et al.et al. Genomic characterisation and epidemiology of 2019 novel coronavirus: implications for virus origins and receptor binding [published online ahead of print January 30, 2020]. Lancet. https://https://doi:10.1016/S0140doi:... Z, Hu L, Zhang Y, et al. Specific ACE2 expression in cholangiocytes may cause liver damage after COVID-19 infection [published online as preprint February 4, 2020]. BioRxiv. https://doi:10.1101/2020.02.03.931766... T, Perlot T, Rehman A, et al. ACE2 links amino acid malnutrition to microbial ecology and intestinal inflammation. Nature. 2012;487(7408):477–481.Bradley KC, Finsterbusch K, Schnepf D, et al. Microbiota-driven tonic interferon signals in lung stromal cells protect from influenza virus infection. Cell Rep. 2019;28(1):245-256.e4.[Management of Corona Virus disease-19 (COVID-19): The Zhejiang Experience] – PubMed [Internet]. [cited 2020 Mar 4]. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32096... Government Officially Recommends Vitamin C for COVID-19 [Internet]. [cited 2020 Mar 4]. Available from: http://orthomolecular.activehosted.com/index.php?action=social&chash=a8baa56554f96369ab93e4f3bb068c22.146&s=8ad973bde3bd822dbf08a58eff14b9d.Habibzadeh P, Stoneman EK. The Novel Coronavirus : A Bird ’ s Eye View. 2020;Health M. COVID-19 : what is next for public health ? 2020;395.Hemilä H. Vitamin C and infections. Vol. 9, Nutrients. MDPI AG; 2017.Kuba K, Imai Y, Rao S, Gao H, Guo F, Guan B, et al. A crucial role of angiotensin converting enzyme 2 (ACE2) in SARS coronavirus-induced lung injury. Nat Med. 2005 Aug 10;11(8):875–9.Liu Y-S, Liu Q, Jiang Y-L, Yang W-T, Huang H-B, Shi C-W, et al. Surface-displayed porcine IFN-λ3 in Lactobacillus plantarum inhibits porcine enteric coronavirus infection of porcine intestinal epithelial cells. J Microbiol Biotechnol. 2019;Liu Y, Zhang L, Liu Y, Liu Y, Hospital S, District H, et al. Title: Potential Interventions for Novel Coronavirus in China: A Systematic Review. 0–2 p.Sencio V, Barthelemy A, Tavares LP, Machado MG, Soulard D, Cuinat C, et al. Gut Dysbiosis during Influenza Contributes to Pulmonary Pneumococcal Superinfection through Altered Short-Chain Fatty Acid Production. Cell Rep [Internet]. 2020 Mar 3 [cited 2020 Mar 4];30(9):2934-2947.e6. Available from: https://linkinghub.elsevier.com/retri... M, Wang L, Ma S, Wang X, Wang Y, Xiao Y, et al. Immunogenicity of eGFP-Marked Recombinant Lactobacillus casei against Transmissible Gastroenteritis Virus and Porcine Epidemic Diarrhea Virus. Viruses [Internet]. 2017 Sep 25 [cited 2020 Mar 4];9(10):274. Available from: http://www.mdpi.com/1999-4915/9/10/274Mela S, Whitworth DE. The fist bump: a more hygienic alternative to the handshake. Am J Infect Control. 2014;42(8):916–917. doi:10.1016/j.ajic.2014.04.011Washed Microbiota Transplantation for Patients With 2019-nCoV Infection, en https://clinicaltrials.gov/ct2/show/N...

(Este art í culo es una revisión de la literatura cient í fica sobre el tema publicada hasta principios de marzo de 2020. No es un consejo m é dico. Para cualquier intervención individualizada se debe consultar con un profesional de la salud actualizado.)

Dra. Sari Arponen

Doctora, docente y escritora

Saber más

“Todo holobionte puede proponerse tener un microbioma saludable.”

Sari Arponen

Sígueme en:







Consecuencias de la sindemia COVID-19 en el microbioma humano




Consecuencias de la sindemia COVID-19 en el microbioma humano



7 de febrero de 2021



La microbiota importa en el COVID-19 Se han publicado muchos artículos sobre la importancia de la microbiota en la evolución...
Leer más






Intestino, microbiota y migrañas




Intestino, microbiota y migrañas



31 de enero de 2021



Eje intestino – cerebro y migrañas En mi Instagram realicé una serie de vídeos sobre ciertos aspectos de la fisiopatología de la...
Leer más





12311Leer más » »

Dra. Sari Arponen

Doctora, docente y escritora

Saber más

“Todo holobionte puede proponerse tener un microbioma saludable”

Sari Arponen

Sígueme en:








Consecuencias de la sindemia COVID-19 en el microbioma humano



Microbiota Reflexiones


Consecuencias de la sindemia COVID-19 en el microbioma humano



7 de febrero de 2021


La microbiota importa en el COVID-19 Se han publicado muchos artículos sobre la importancia de la microbiota en la evolución...
Leer más






Intestino, microbiota y migrañas



Microbiota


Intestino, microbiota y migrañas



31 de enero de 2021


Eje intestino – cerebro y migrañas En mi Instagram realicé una serie de vídeos sobre ciertos aspectos de la fisiopatología de la...
Leer más






Cuídate la boca y su microbiota



Microbiota


Cuídate la boca y su microbiota



26 de enero de 2021


La salud de la boca es básica para tu bienestar Todo el mundo habla de la microbiota intestinal. ¡O al...
Leer más






Alimentación prebiótica y antiinflamatoria



Colaboraciones Microbiota


Alimentación prebiótica y antiinflamatoria



15 de noviembre de 2020


Somos lo que comemos Para tener buena salud, la alimentación es básica. “Somos lo que comemos”. Es una frase de Ludwig...
Leer más






Colaboraciones: microbiota, gluten, COVID-19 y más



Colaboraciones Microbiota


Colaboraciones: microbiota, gluten, COVID-19 y más



12 de julio de 2020


Estos meses de COVID-19 han sido un poco locos, por decir algo. Volver de nuevo a la medicina hospitalaria ha...
Leer más






Las 8 «R» del camino de la salud



Microbiota Reflexiones


Las 8 «R» del camino de la salud



28 de mayo de 2020


A muchos os sonarán «las 4 R de la salud intestinal». O incluso, seguro que ya habéis aprendido que en realidad...
Leer más






Novedades en microbiota y probióticos en COVID-19



Colaboraciones Microbiota


Novedades en microbiota y probióticos en COVID-19



24 de mayo de 2020


Cuando el tsunami del COVID19 estaba a punto de barrernos, escribí este artículo sobre microbiota, probióticos y algunas estrategias de suplementación...
Leer más






Nutrición y microbiota en COVID-19



Microbiota


Nutrición y microbiota en COVID-19



11 de marzo de 2020


Introducción al COVID-19 y a su relación con la microbiota En estos primeros meses del 2020, marcados por la epidemia...
Leer más






Guerra a la grasa: el día de la marmota



PNI Reflexiones


Guerra a la grasa: el día de la marmota



16 de septiembre de 2019


De la ciencia a la prensa generalista: estudios en ratones e inferencias falaces Esta mañana me pasan un artículo de...
Leer más






Yo soy yo, mis circunstancias y mi microbiota



Colaboraciones Microbiota Reflexiones


Yo soy yo, mis circunstancias y mi microbiota



11 de septiembre de 2019


Antes de que acabara el curso pasado se publicaron algunos artículos en el blog de Nutribiótica que no llegué a...
Leer más






Entrevista con Marcos Vázquez sobre Medicina Evolucionista



Colaboraciones


Entrevista con Marcos Vázquez sobre Medicina Evolucionista



27 de mayo de 2019


Recientemente conversamos con Marcos Vázquez de Fitness Revolucionario sobre Medicina Evolucionista, y la influencia del ambiente y el estilo de vida sobre los...
Leer más






La PNI clínica, ¿qué es?



PNI


La PNI clínica, ¿qué es?



21 de febrero de 2019


¿Qué es la PNIc, la PsicoNeuroInmunología Clínica? Lo que escribo hoy quizá no sea lo mismo que hubiera escrito hace...
Leer más






Entrevista sobre Microbiota en Julia en la Onda



Colaboraciones Microbiota


Entrevista sobre Microbiota en Julia en la Onda



20 de febrero de 2019


«JELO» es un programa que escucho bastante, sobre todo si me toca coger el coche a las horas en que...
Leer más






LDN: ¿qué es la Naltrexona a dosis baja?



Sin categoría


LDN: ¿qué es la Naltrexona a dosis baja?



17 de enero de 2019


La Naltrexona es un fármaco que se desarrolló inicialmente para su uso a dosis de entre 50 y 300 mg...
Leer más






«Tus pruebas están bien»



Reflexiones


«Tus pruebas están bien»



10 de enero de 2019


¿Cuántas veces escucharán eso los pacientes? Cuando una persona se encuentra mal y va al médico, con frecuencia se piden...
Leer más






Salud del viajero



Colaboraciones


Salud del viajero



2 de enero de 2019


Al final de la residencia de Medicina Interna fui un par de meses a rotar al Hospital Carlos III. Después...
Leer más






Infecciones y más



Colaboraciones


Infecciones y más



1 de diciembre de 2018


Desde hace un par de años colaboro con el portal Webconsultas con algunos artículos divulgativos sobre temas de salud. La...
Leer más






Entrevista sobre Microbioma en «Alimento y salud» de RTVE



Colaboraciones


Entrevista sobre Microbioma en «Alimento y salud» de RTVE



7 de noviembre de 2018


La microbiota es algo sobre lo que podría hablar horas y horas. La mayoría de las veces no tengo tanto...
Leer más






Empoderamiento en salud



Colaboraciones


Empoderamiento en salud



2 de noviembre de 2018


El 20 de octubre de 2017 se celebró la primera edición de los IEP Talks, que por cierto vamos a...
Leer más






Entrevista con Pablo Martínez-Arroyo del IEP



Colaboraciones


Entrevista con Pablo Martínez-Arroyo del IEP



15 de octubre de 2018


Cuando acabé el primer curso del Máster en Psiconeuroinmunología Clínica de Natura Foundation di una sesión introductoria para algunos compañeros del...
Leer más



{"slide_show":3,"slide_scroll":1,"dots":"false","arrows":"true","autoplay":"true","autoplay_interval":"3500","speed":300,"loop":"true","design":"design-1"}


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 11, 2020 13:28

September 16, 2019

Guerra a la grasa: el día de la marmota

De la ciencia a la prensa generalista: estudios en ratones e inferencias falaces

Esta mañana me pasan un artículo de prensa generalista (gracias, D.) que dice: “Confirmado: así alteran el cerebro las dietas ricas en grasa en cuestión de días”. Y se comenta que las dietas ricas en grasa producen rápidos cambios neurológicos. Se pasa a contar que los alimentos ricos en grasa consumidos de forma continuada producen cambios en el hipotálamo. Esto puede alterar la homeostasis y el metabolismo corporal.

Luego ya se comenta que en realidad la dieta se refería a… “alimentos ricos en grasas y carbohidratos”. Se habla sobre la INFLAMACIÓN HIPOTALÁMICA. Sabemos muy bien que esta inflamación se produce con cierto tipo de alimentación con exceso de densidad energética (grasa e hidratos de carbono). Sin embargo, por ejemplo el aguacate no se comporta igual que un donut porque es alto en grasa pero reduce la inflamación posprandial (además de otras ventajas del aguacate).

Esta inflamación hipotalámica, cuando es mantenida, puede provocar múltiples problemas de salud, alteraciones mitocondriales, del apetito y el control de la ingesta y la saciedad, etc. Entonces, dicen que los ratones «que comían una dieta alta en grasas, comían más y se volvían obesos”.  Después, este artículo de la prensa generalista pasa a decir que comer mucha grasa engorda, y que a más obesidad menor volumen cerebral (esto también se sabe y es cierto).

PERO hacer una inferencia para humanos de un estudio – en ratones – de este tipo es tremendamente falaz. Básicamente el redactor lo que da a entender es: “Comer grasa neuroinflama y engorda y esto además hace que se te ponga el cerebro más pequeño”. 

¿Todas las grasas son iguales? ¿Es la grasa mala?

¡Hala!, toda la grasa al mismo saco. Lo de tener en cuenta qué grasa es, cuántos HC y de qué tipo se comen, cuántas veces al día, cuánto se mueve al individuo, si se toma verdura o no… evidentemente en un estudio con ratones no se mira, pero por eso mismo, hay que tener cuidado con qué se transmite en la prensa generalista a la población generalista.

La guerra antigrasa de los años 60 y 70 del siglo pasado ya sabemos lo que nos trajo. Produjo un aumento del consumo de azúcar y fructosa como si no hubiera mañana, con aumento de las tasas de obesidad, síndrome metabólico, enfermedades cardiovasculares, etc. Por supuesto que hay otros factores como el sedentarismo asociados.

Curiosamente al final del artículo hay un enlace a otro del mismo periódico donde se comentan las bondades para la salud humana de una dieta más bien alta en grasas saludables.

¿ Qu é comieron los ratones?

Uno de los errores de este tipo de comunicación sesgada, que seguro que rondará las redes en los próximos días en algo que parece que sigue siendo una guerra contra las grasas (no lo digo por el artículo original sino por la prensa generalista y el eco de las redes sobre ella), es que para empezar, lo que los ratones comen es una auténtica basura. En concreto esto:

Es una dieta con 45% de kcal de grasa PERO además un 35% viene de hidratos. Así que a ver si lo q produce la neuroinflamación es la mezcla de mucha grasa (además de mala calidad) y bastantes HC (de pésima calidad). No se DEBERÍA hacer una dieta (el ser humano al menos) que tenga mucha grasa (de mala calidad) con muchos HC (de mala calidad). Por otro lado, lleva también:

Caseína, con los problemas que sabemos que puede dar a nivel de intestino y a menudo en cerebro.Almidón de maíz (puro azúcar), maltodextrina (=azúcar), sucrosa (= azúcar).Aceite de soja (no es precisamente como el de oliva) y tocino (no es pescado rico en omega 3).Un poquito de celulosa.

Dicho esto, ni siquiera es una dieta “alta” en grasa, sino “moderadamente alta”. Una “alta” podría ser una cetogénica con un 70% de grasa saludable, un 20% de proteína y un 10% de hidratos de carbono. (Luego otra cosa es lo que realmente desde un punto de vista evolutivo tiene que comer un ratón, aunque por poder pueden comer de todo.)

Es como si un humano se comiera un mejunje cuyas proporciones fueran un vaso de azúcar, medio vaso de aceite de soja + tocino (con predominio del tocino) y medio vaso de caseína en polvo (con un poco de celulosa y alguna vitamina).

Esto nada tiene que ver con una dieta moderadamente alta en grasa de las que se proponen como saludables para el ser humano en enfoques de nutrición evolutiva. Además, no usan fibra “de verdad” = verdura (con sus polifenoles), que en realidad a menudo se propone como la base (en volumen de comida) de una dieta alta en grasa saludable.

Humanos y macros

Los seres humanos no comemos “grasa, hidratos y proteínas”, no comemos “macros”. Comemos “alimentos” y “comida”. Hemos evolucionado para comer una proporción de macronutrientes muy variable (con un porcentaje de proteínas que es el que menos varía).

En las poblaciones ancestrales, la salud se mantiene tanto con un 70% de grasas como con un 70% de hidratos. Nada que ver los esquimales o inuit (los tradicionales) con individuos de Papúa que se inflan a tubérculos en cuanto a dieta. ¿Qué influye?: el ambiente, la genética, la microbiota. Y por supuesto: el movimiento y el número de ingestas. Y más cosas.

El ser humano occidental es un bicho raro. Ya no sabe comer. Se malcome. Se publican artículos, estudios múltiples, dietas, modas. «Come mucha grasa, come poca grasa. Come carne, no comas carne. Come huevo, no comas huevo.» Etc. Lo de comer 5 veces al día – que es un mito más bien dañino instaurado en la sociedad – parece que se está moderando, al menos (que habrá gente que sí lo necesite pero la mayoría de los seres humanos probablemente no).

Nos hemos complicado la vida de mala manera.

¿Y cómo es una dieta saludable?

Aunque no estoy de acuerdo en absolutamente todas las cosas de Michael Pollan, su resumen diciendo “Eat food, not too much, mostly plants” (“Come comida, no demasiada, sobre todo plantas”) es bastante acertada, sobre todo si las plantas son MUY variadas y no cereales en su mayor parte. No quiere decir que no haya personas que puedan estar perfectamente comiendo menos plantas y más animales (como lo estaban los esquimales).

Comer verdura, setas, peces y otros bichos del mar, huevos, aves, frutos secos, aceite de oliva y de coco, aguacate, fruta, especias, hierbas, té, café, chocolate negro, quizá algo de legumbre bien cocinado, quizá algún lácteo fermentado, quizá algún cereal (no necesariamente ni desde luego a diario a todas horas) o pseudocereal (no necesariamente), con una proporción de macros que no tiene que ser siempre la misma,… es una base muy razonable para una alimentación saludable. Por supuesto que esto puede variar según la persona, si se mueve más o menos, si tiene alguna patología, las costumbres locales, la estación del año.

Y por supuesto… «Sin movimiento no hay alimento», «Menos plato y más zapato» (o ni zapato, mejor descalzos o minimalistas si el ambiente lo permite), y «Come comida real, sin código de barras». O como diría Leo Pruimboom: «Si comiésemos de todo un poco, todos los nutrientes serían humanos. Comer mucho de pocos nutrientes hace que ninguno de ellos sea humano» (es uno de los eslóganes de la PNIc).

(Recordemos que esto es aplicable en nuestro medio. Una gran parte de la población mundial ni se plantea estas cuestiones: comen lo que pueden, para sobrevivir.)

Dra. Sari Arponen

Doctora, docente y escritora

Saber más

“Todo holobionte puede proponerse tener un microbioma saludable.”

Sari Arponen

Sígueme en:







Consecuencias de la sindemia COVID-19 en el microbioma humano




Consecuencias de la sindemia COVID-19 en el microbioma humano



7 de febrero de 2021



La microbiota importa en el COVID-19 Se han publicado muchos artículos sobre la importancia de la microbiota en la evolución...
Leer más






Intestino, microbiota y migrañas




Intestino, microbiota y migrañas



31 de enero de 2021



Eje intestino – cerebro y migrañas En mi Instagram realicé una serie de vídeos sobre ciertos aspectos de la fisiopatología de la...
Leer más





12311Leer más » »

Dra. Sari Arponen

Doctora, docente y escritora

Saber más

“Todo holobionte puede proponerse tener un microbioma saludable”

Sari Arponen

Sígueme en:








Consecuencias de la sindemia COVID-19 en el microbioma humano



Microbiota Reflexiones


Consecuencias de la sindemia COVID-19 en el microbioma humano



7 de febrero de 2021


La microbiota importa en el COVID-19 Se han publicado muchos artículos sobre la importancia de la microbiota en la evolución...
Leer más






Intestino, microbiota y migrañas



Microbiota


Intestino, microbiota y migrañas



31 de enero de 2021


Eje intestino – cerebro y migrañas En mi Instagram realicé una serie de vídeos sobre ciertos aspectos de la fisiopatología de la...
Leer más






Cuídate la boca y su microbiota



Microbiota


Cuídate la boca y su microbiota



26 de enero de 2021


La salud de la boca es básica para tu bienestar Todo el mundo habla de la microbiota intestinal. ¡O al...
Leer más






Alimentación prebiótica y antiinflamatoria



Colaboraciones Microbiota


Alimentación prebiótica y antiinflamatoria



15 de noviembre de 2020


Somos lo que comemos Para tener buena salud, la alimentación es básica. “Somos lo que comemos”. Es una frase de Ludwig...
Leer más






Colaboraciones: microbiota, gluten, COVID-19 y más



Colaboraciones Microbiota


Colaboraciones: microbiota, gluten, COVID-19 y más



12 de julio de 2020


Estos meses de COVID-19 han sido un poco locos, por decir algo. Volver de nuevo a la medicina hospitalaria ha...
Leer más






Las 8 «R» del camino de la salud



Microbiota Reflexiones


Las 8 «R» del camino de la salud



28 de mayo de 2020


A muchos os sonarán «las 4 R de la salud intestinal». O incluso, seguro que ya habéis aprendido que en realidad...
Leer más






Novedades en microbiota y probióticos en COVID-19



Colaboraciones Microbiota


Novedades en microbiota y probióticos en COVID-19



24 de mayo de 2020


Cuando el tsunami del COVID19 estaba a punto de barrernos, escribí este artículo sobre microbiota, probióticos y algunas estrategias de suplementación...
Leer más






Nutrición y microbiota en COVID-19



Microbiota


Nutrición y microbiota en COVID-19



11 de marzo de 2020


Introducción al COVID-19 y a su relación con la microbiota En estos primeros meses del 2020, marcados por la epidemia...
Leer más






Guerra a la grasa: el día de la marmota



PNI Reflexiones


Guerra a la grasa: el día de la marmota



16 de septiembre de 2019


De la ciencia a la prensa generalista: estudios en ratones e inferencias falaces Esta mañana me pasan un artículo de...
Leer más






Yo soy yo, mis circunstancias y mi microbiota



Colaboraciones Microbiota Reflexiones


Yo soy yo, mis circunstancias y mi microbiota



11 de septiembre de 2019


Antes de que acabara el curso pasado se publicaron algunos artículos en el blog de Nutribiótica que no llegué a...
Leer más






Entrevista con Marcos Vázquez sobre Medicina Evolucionista



Colaboraciones


Entrevista con Marcos Vázquez sobre Medicina Evolucionista



27 de mayo de 2019


Recientemente conversamos con Marcos Vázquez de Fitness Revolucionario sobre Medicina Evolucionista, y la influencia del ambiente y el estilo de vida sobre los...
Leer más






La PNI clínica, ¿qué es?



PNI


La PNI clínica, ¿qué es?



21 de febrero de 2019


¿Qué es la PNIc, la PsicoNeuroInmunología Clínica? Lo que escribo hoy quizá no sea lo mismo que hubiera escrito hace...
Leer más






Entrevista sobre Microbiota en Julia en la Onda



Colaboraciones Microbiota


Entrevista sobre Microbiota en Julia en la Onda



20 de febrero de 2019


«JELO» es un programa que escucho bastante, sobre todo si me toca coger el coche a las horas en que...
Leer más






LDN: ¿qué es la Naltrexona a dosis baja?



Sin categoría


LDN: ¿qué es la Naltrexona a dosis baja?



17 de enero de 2019


La Naltrexona es un fármaco que se desarrolló inicialmente para su uso a dosis de entre 50 y 300 mg...
Leer más






«Tus pruebas están bien»



Reflexiones


«Tus pruebas están bien»



10 de enero de 2019


¿Cuántas veces escucharán eso los pacientes? Cuando una persona se encuentra mal y va al médico, con frecuencia se piden...
Leer más






Salud del viajero



Colaboraciones


Salud del viajero



2 de enero de 2019


Al final de la residencia de Medicina Interna fui un par de meses a rotar al Hospital Carlos III. Después...
Leer más






Infecciones y más



Colaboraciones


Infecciones y más



1 de diciembre de 2018


Desde hace un par de años colaboro con el portal Webconsultas con algunos artículos divulgativos sobre temas de salud. La...
Leer más






Entrevista sobre Microbioma en «Alimento y salud» de RTVE



Colaboraciones


Entrevista sobre Microbioma en «Alimento y salud» de RTVE



7 de noviembre de 2018


La microbiota es algo sobre lo que podría hablar horas y horas. La mayoría de las veces no tengo tanto...
Leer más






Empoderamiento en salud



Colaboraciones


Empoderamiento en salud



2 de noviembre de 2018


El 20 de octubre de 2017 se celebró la primera edición de los IEP Talks, que por cierto vamos a...
Leer más






Entrevista con Pablo Martínez-Arroyo del IEP



Colaboraciones


Entrevista con Pablo Martínez-Arroyo del IEP



15 de octubre de 2018


Cuando acabé el primer curso del Máster en Psiconeuroinmunología Clínica de Natura Foundation di una sesión introductoria para algunos compañeros del...
Leer más



{"slide_show":3,"slide_scroll":1,"dots":"false","arrows":"true","autoplay":"true","autoplay_interval":"3500","speed":300,"loop":"true","design":"design-1"}


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 16, 2019 13:29

September 11, 2019

Yo soy yo, mis circunstancias y mi microbiota

Antes de que acabara el curso pasado se publicaron algunos artículos en el blog de Nutribiótica que no llegué a reseñar aquí.

Sobre el eje intestino-cerebro escribí dos artículos: uno sobre los trastornos del espectro autista (TEA) y otro hablando de la enfermedad de Parkinson. ¡Gracias a Nutribiótica por las magníficas infografías! Ambos están escritos de forma relativamente reciente y se podría considerar que ambos escritos aún tienen plena vigencia. Dicho eso, quizá tan pronto como por Navidades o el año que viene hubiera que actualizarlos. Las vías de estudio que se han abierto con la microbiota en todo lo que tiene que ver con procesos neuropsiquiátricos, trastornos del neurodesarrollo o patologías neurodegenerativas son apasionantes y prometedoras. No es que solo con la modulación de la microbiota se puedan «curar» este tipo de trastornos. Sin embargo, que hay que tener en cuenta la salud de la boca y el intestino y el estado de la microbiota en cualquier persona que tenga un problema de este ámbito, es innegable. En los próximos años seguro que irán surgiendo cada vez más aplicaciones clínicas de los conocimientos que genera la ciencia básica.

Una de esas aplicaciones clínicas es la administración de probióticos. La otra, el trasplante de microbiota fecal. Sobre este tema escribí otro artículo. Yo no estoy en contra del uso de trasplante fecal. Tampoco estoy a favor del uso indiscriminado sin control de los probióticos. En el artículo profundizo más sobre ambos métodos de modulación de la microbiota. Hay otros, claro: prebióticos, fagos, BCT, CRISPR, antibioterapia, alimentación.

Ahora la microbiota está «de moda». ¡Y con razón!, es como una gran revolución dentro de la biología aplicada a la medicina. Lo que la genómica nos prometía y no nos ha dado aún, parece que nos lo puedan dar la microbiómica y la metabolómica.

Y así pasa que se escriben miles de artículos sobre microbiota. El número de artículos sobre estos temas ha crecido de forma exponencial sobre todo en los últimos 5-10 años. Sin embargo, si vemos solo las múltiples revisiones,  casi en todas se acaba revisando más o menos lo mismo, una y otra vez. Es más, se perpetúan algunos errores que ya deberían haberse superado, como los famosos «2 kilogramos de bacterias por persona» (en teoría serían más bien 200 g, pero váyase a saber si esta nueva estimación realmente es la correcta).

El campo de estudio de la microbiota es MUY extenso. Y aun así, en realidad no sabemos aún «nada». Imaginemos que hay por saber «un millón» (en cantidad) sobre la microbiota. Pues lo mismo sabemos 100 o 1000 (ni siquiera sabemos qué porcentaje real de conocimiento tenemos). Es más, no podemos saber lo que no sabemos. Una persona única, ¿cuánto puede saber de microbiota? Pues depende de cuánto tiempo le dedique a su estudio, pero «poco» pensando en todo lo que hay que conocer. Los esfuerzos colaborativos transnacionales son fundamentales para aumentar los conocimientos en este campo. La divulgación también es fundamental, los cursos, la formación.

Estudiar todo lo que tiene que ver con la microbiota en realidad es como una droga. Ideal para yonkis de la información. Además da pie a elaborar preciosas ilustraciones y gráficas interrelacionando un montón de conceptos complejos. A mí los artículos que tienen muchas imágenes bonitas me producen una satisfacción raruna. Ver belleza en esta imagen, ¿es normal? O en esta otra. El artículo en el que aparece esta segunda gráfica tiene una sección que reza: «Normal Psychology and Behavior Cannot Exist Without Gut Microbiota» («la psicología y la conducta normales no pueden existir sin la microbiota intestinal»).

Hace más de un año vi un simposio sobre evolución humana en el que hablaban sobre la piel y su microbiota. Y venían a decir que en realidad el ser humano no es más que el transporte y la residencia de nuestra microbiota. Modula nuestra conducta, nuestra salud, cómo nos alimentamos. Si uno se hace un apasionado de la microbiota, ¿es porque sus «bichitos» así lo han «decidido»? En plan: «Oye humano, habla de nosotros, que estamos aquí y somos importantes, últimamente nos tratas mal».

Dra. Sari Arponen

Doctora, docente y escritora

Saber más

“Todo holobionte puede proponerse tener un microbioma saludable.”

Sari Arponen

Sígueme en:







Consecuencias de la sindemia COVID-19 en el microbioma humano




Consecuencias de la sindemia COVID-19 en el microbioma humano



7 de febrero de 2021



La microbiota importa en el COVID-19 Se han publicado muchos artículos sobre la importancia de la microbiota en la evolución...
Leer más






Intestino, microbiota y migrañas




Intestino, microbiota y migrañas



31 de enero de 2021



Eje intestino – cerebro y migrañas En mi Instagram realicé una serie de vídeos sobre ciertos aspectos de la fisiopatología de la...
Leer más





12311Leer más » »

Dra. Sari Arponen

Doctora, docente y escritora

Saber más

“Todo holobionte puede proponerse tener un microbioma saludable”

Sari Arponen

Sígueme en:








Consecuencias de la sindemia COVID-19 en el microbioma humano



Microbiota Reflexiones


Consecuencias de la sindemia COVID-19 en el microbioma humano



7 de febrero de 2021


La microbiota importa en el COVID-19 Se han publicado muchos artículos sobre la importancia de la microbiota en la evolución...
Leer más






Intestino, microbiota y migrañas



Microbiota


Intestino, microbiota y migrañas



31 de enero de 2021


Eje intestino – cerebro y migrañas En mi Instagram realicé una serie de vídeos sobre ciertos aspectos de la fisiopatología de la...
Leer más






Cuídate la boca y su microbiota



Microbiota


Cuídate la boca y su microbiota



26 de enero de 2021


La salud de la boca es básica para tu bienestar Todo el mundo habla de la microbiota intestinal. ¡O al...
Leer más






Alimentación prebiótica y antiinflamatoria



Colaboraciones Microbiota


Alimentación prebiótica y antiinflamatoria



15 de noviembre de 2020


Somos lo que comemos Para tener buena salud, la alimentación es básica. “Somos lo que comemos”. Es una frase de Ludwig...
Leer más






Colaboraciones: microbiota, gluten, COVID-19 y más



Colaboraciones Microbiota


Colaboraciones: microbiota, gluten, COVID-19 y más



12 de julio de 2020


Estos meses de COVID-19 han sido un poco locos, por decir algo. Volver de nuevo a la medicina hospitalaria ha...
Leer más






Las 8 «R» del camino de la salud



Microbiota Reflexiones


Las 8 «R» del camino de la salud



28 de mayo de 2020


A muchos os sonarán «las 4 R de la salud intestinal». O incluso, seguro que ya habéis aprendido que en realidad...
Leer más






Novedades en microbiota y probióticos en COVID-19



Colaboraciones Microbiota


Novedades en microbiota y probióticos en COVID-19



24 de mayo de 2020


Cuando el tsunami del COVID19 estaba a punto de barrernos, escribí este artículo sobre microbiota, probióticos y algunas estrategias de suplementación...
Leer más






Nutrición y microbiota en COVID-19



Microbiota


Nutrición y microbiota en COVID-19



11 de marzo de 2020


Introducción al COVID-19 y a su relación con la microbiota En estos primeros meses del 2020, marcados por la epidemia...
Leer más






Guerra a la grasa: el día de la marmota



PNI Reflexiones


Guerra a la grasa: el día de la marmota



16 de septiembre de 2019


De la ciencia a la prensa generalista: estudios en ratones e inferencias falaces Esta mañana me pasan un artículo de...
Leer más






Yo soy yo, mis circunstancias y mi microbiota



Colaboraciones Microbiota Reflexiones


Yo soy yo, mis circunstancias y mi microbiota



11 de septiembre de 2019


Antes de que acabara el curso pasado se publicaron algunos artículos en el blog de Nutribiótica que no llegué a...
Leer más






Entrevista con Marcos Vázquez sobre Medicina Evolucionista



Colaboraciones


Entrevista con Marcos Vázquez sobre Medicina Evolucionista



27 de mayo de 2019


Recientemente conversamos con Marcos Vázquez de Fitness Revolucionario sobre Medicina Evolucionista, y la influencia del ambiente y el estilo de vida sobre los...
Leer más






La PNI clínica, ¿qué es?



PNI


La PNI clínica, ¿qué es?



21 de febrero de 2019


¿Qué es la PNIc, la PsicoNeuroInmunología Clínica? Lo que escribo hoy quizá no sea lo mismo que hubiera escrito hace...
Leer más






Entrevista sobre Microbiota en Julia en la Onda



Colaboraciones Microbiota


Entrevista sobre Microbiota en Julia en la Onda



20 de febrero de 2019


«JELO» es un programa que escucho bastante, sobre todo si me toca coger el coche a las horas en que...
Leer más






LDN: ¿qué es la Naltrexona a dosis baja?



Sin categoría


LDN: ¿qué es la Naltrexona a dosis baja?



17 de enero de 2019


La Naltrexona es un fármaco que se desarrolló inicialmente para su uso a dosis de entre 50 y 300 mg...
Leer más






«Tus pruebas están bien»



Reflexiones


«Tus pruebas están bien»



10 de enero de 2019


¿Cuántas veces escucharán eso los pacientes? Cuando una persona se encuentra mal y va al médico, con frecuencia se piden...
Leer más






Salud del viajero



Colaboraciones


Salud del viajero



2 de enero de 2019


Al final de la residencia de Medicina Interna fui un par de meses a rotar al Hospital Carlos III. Después...
Leer más






Infecciones y más



Colaboraciones


Infecciones y más



1 de diciembre de 2018


Desde hace un par de años colaboro con el portal Webconsultas con algunos artículos divulgativos sobre temas de salud. La...
Leer más






Entrevista sobre Microbioma en «Alimento y salud» de RTVE



Colaboraciones


Entrevista sobre Microbioma en «Alimento y salud» de RTVE



7 de noviembre de 2018


La microbiota es algo sobre lo que podría hablar horas y horas. La mayoría de las veces no tengo tanto...
Leer más






Empoderamiento en salud



Colaboraciones


Empoderamiento en salud



2 de noviembre de 2018


El 20 de octubre de 2017 se celebró la primera edición de los IEP Talks, que por cierto vamos a...
Leer más






Entrevista con Pablo Martínez-Arroyo del IEP



Colaboraciones


Entrevista con Pablo Martínez-Arroyo del IEP



15 de octubre de 2018


Cuando acabé el primer curso del Máster en Psiconeuroinmunología Clínica de Natura Foundation di una sesión introductoria para algunos compañeros del...
Leer más



{"slide_show":3,"slide_scroll":1,"dots":"false","arrows":"true","autoplay":"true","autoplay_interval":"3500","speed":300,"loop":"true","design":"design-1"}


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 11, 2019 13:29

Sari Arponen's Blog

Sari Arponen
Sari Arponen isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sari Arponen's blog with rss.