Manuel Muñoz Hidalgo's Blog, page 3

February 2, 2020

La Madre Naturaleza [Reseña]



Ficha técnica:Título: La Madre Naturaleza.Autora: Emilia Pardo Bazán.Editorial: Clásicos Castalia.Género: Clásico; Romance.

   Situada en la Galicia del siglo XIX, esta novela narra las andanzas de Perucho y Manuela en el verano en que su amistad comienza a dar paso a otro tipo de sentimientos. Criados juntos desde niños y al amparo de la naturaleza como su madre, su amistad se presenta como la sólida roca en que ambos se han apoyado ante las habladurías y las dificultades en su vida. Sin embargo, la llegada de Gabriel, el tío de la joven, podría separarles para siempre. ¿Qué secretos ocultos durante años en los Pazos desenterrará la interacción de estos tres personajes?   Ambientada quince años después, la historia funciona como una secuela directa a Los Pazos de Ulloa, una de las novelas previas de la autora. Si bien ella misma explicó que esta entrega se podía leer de manera independiente, se recomienda a los lectores no hacerlo. Los capítulos están plagados de referencias y apariciones estelares de personajes del libro anterior que, si bien no son fundamentales para la historia, sí suponen un trasfondo complementario que ayudan a entender la importancia de ciertos personajes como el párroco de Ulloa, Don Julián. La lectura de la precuela también permite observar el desarrollo de personajes como Sabel o el marqués de Ulloa. En cualquier caso, una buena edición comentada pondrá sobre aviso a los nuevos lectores de los múltiples detalles que Doña Emilia incluye en su escrito.    Publicadas en 1886 y 1887 respectivamente, esta bilogía funciona como una de las mejores muestras del naturalismo español. Interesado en el análisis de la sociedad y el tratamiento de la literatura como una ciencia experimental, este movimiento en su rama europea establecía un determinismo genético y ambiental sobre sus personajes, condicionados por aquello que les rodeaba. Doña Emilia, introductora del movimiento, experimentó un choque entre este determinismo y el libre albedrío de su fe católica, por lo que las obras de la rama española aceptaron que el entorno afectase a los personajes, pero no que decidiese su destino. Lo cual se tradujo en la interrogante de si los protagonistas repetirían los errores de sus padres. Sumado a lo anterior, las protagonistas de este movimiento solían tener un conflicto con la sociedad, ante la cual se revelaban, con resultados variopintos dentro de las directrices del movimiento literario.       A pesar del gusto del naturalismo por las descripciones extensas, la terminología y la representación de lo sórdido, el estilo de La Madre Naturaleza es fluido, haciendo de ella una lectura ligera, rápida y agradable. Además de eso, la autora incorpora numerosos galleguismos que contribuyen a la ambientación y que, junto a la localización campesina y campestre, dotan al contexto de la historia de un carácter encantador.    La escritora juega también con la tensión dramática, cambiando el punto de vista entre Gabriel y los jóvenes cuando una de las tramas llega a un punto particularmente interesante. Así, aumenta la intriga y ofrece a los lectores diferentes opiniones sobre lo que está ocurriendo.    La relación entre Perucho y Manuela es, desde luego, refrescante. Con el crecimiento de la burguesía, la ciudad es la localización de muchas de las historias de este siglo, pero el ver a dos jóvenes montañeses corriendo aventuras por el campo, comiendo frutas silvestres y estrechando lazos en un entorno tan distinto, hace de esta novela algo significativamente diferente. Sus pasados se encuentran algo más entrelazados de lo que el lector novel pueda imaginar en un principio. Sin embargo, para los lectores de la precuela, aquello que se anunciaba en el epílogo de la anterior novela se hará realidad y deberán reflexionar sobre cómo se sienten acerca del desarrollo de los acontecimientos.    El desenlace de la historia llega rápido, dando la sensación al lector de que apenas ha pasado tiempo desde el comienzo de la misma. Si bien está dentro de lo que se podría esperar de una novela del siglo XIX, destaca el hecho de que es la propia Manuela quien decide su suerte. Era algo generalizado en la época que la sociedad u otros personajes masculinos decidiesen el final de las protagonistas femeninas que se rebelaban, pero aquí, lejos de ocurrir así, la joven elige entre las opciones que se le ofrecen siguiendo sus propios principios. No escucha a su tío Gabriel o a Don Julián, sino a su propio corazón.    En conclusión, si bien los clásicos no suelen gozar de mucha simpatía fuera de determinados círculos, la maestría y el estilo de esta novela bien merecen darle una oportunidad. 
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 02, 2020 04:25

January 12, 2020

Rojo, blanco y sangre azul [Reseña]



Ficha técnica:Título: Rojo, blanco y sangre azul.Autora: Casey McQuiston.Editorial: RBA.Género: Romántica.

        «Alex Clarademont-Díaz, el hijo milenial de la presidenta de los Estados Unidos, es un tesoro para el marketing de la Casa Blanca: atractivo, carismático e inteligente. Lo que nadie sabe es que no soporta al príncipe Henry, el hijo de la reina de Inglaterra. Así que, cuando la prensa sensacionalista se hace con una fotografía que refleja un altercado entre Alex y Henry, las relaciones entre Estados Unidos y el Reino Unido se enfrían. Ambos países trazan un plan para paliar los daños. Lo que empieza como una falsa amistad, publicada en Instagram, se va transformando en algo más profundo de lo que Alex y Henry podrían haber imaginado.
¿PUEDE EL AMOR CAMBIAR EL MUNDO?»
Esta novela debut fue una de mis lecturas favoritas del 2019, quedando en el top 3 de lecturas actuales. Además de una lectura fluida y ligera y una trama interesante, esta historia tiene muchos otros puntos fuertes por los que merece la pena.El primero sería sin duda el excelente manejo de la inclusividad que hace la autora. Hablar sobre diversidad en las historias siempre es vital, pero supone el desafío de lograr una representación correcta y no definitoria, que el papel de un determinado personaje no sea únicamente pertenecer a un colectivo. Rojo, blanco y sangre azul consigue exactamente eso con personajes como Álex (B), Henry (G) y Amy (LT).Lejos de centrar su historia en su orientación sexual o su género, estos aspectos se presentan como una característica más de los personajes que suman a su identidad y no la limitan. Todos ejercen su papel en la novela como primer hijo, príncipe y guardaespaldas sin conceder más importancia de la necesaria a lo previamente dicho. Son personas usuales que viven su vida como cualquier otra.Sin embargo, es importante decir que la traducción española a veces utiliza términos algo antiguos tales como «transexual» en lugar de «transgénero» que podrían ser revisados de cara a futuras ediciones.Por otro lado, la inclusividad también se logra a través de Nora, un personaje con dificultades comunicativas que puede llegar a resultar incómodo debido a su reacción en ciertas escenas. El problema es que la aclaración sobre sus dificultades viene muy tarde en la historia cuando los lectores tal vez hayan dado ya su espalda al personaje, algo que se habría evitado de haberlas mencionado antes.Temas igualmente importantes como la salud mental también encuentran su lugar en esta novela y, si bien cada vez son más frecuentes en la literatura, siempre es agradable ver cómo se está dejando de ver cosas como la depresión como algo tabú.Otro punto a tratar sería la pertenencia de esta obra al new adult. Esta relativamente nueva etiqueta permite abordar problemas con una perspectiva y una profundidad diferente a las del young-adult. Si bien las problemáticas morales y existenciales no son extrañas a estas últimas novelas, la diferencia de edad entre los protagonistas supone un cambio bastante grande. Mientras que en una los adolescentes comienzan a percibir el mundo que los rodea y el sentido de la vida, en otra los adultos manejan una visión más completa de estas preguntas. ¿Significa esto que un tipo de novela es inferior a otra? Por supuesto que no, simplemente que su público es diferente.Rojo, blanco y sangre azul plantea preguntas sobre nuestras raíces, la política y el futuro desde la perspectiva de personajes en la veintena, la mayoría universitarios, y sobre qué hacer con tu vida una vez comienzas a vivir de manera independiente. Estas cuestiones tan universales encontrarán sin duda su público entre aquellos lectores que se han criado con novelas juveniles y que, habiendo pasado la edad del público objetivo, empezaban a no sentirse tan conectados con ellas. No obstante, el punto fuerte de esta novela son sus personajes. Variados y complejos, se presentan en diferentes capas que se van descubriendo según avanza la novela. Álex, quien es presentado de primeras como una carismática celebritysuperficial, evoluciona hacia un joven comprometido, reflexivo y valiente que se enfrenta a una profunda homofobia interiorizada. Henry, el reservado príncipe inglés de lengua afilada, se convierte en un emotivo joven presionado por la monarquía y con una necesidad asfixiante de ser libre. Varios son los momentos en los que los lectores podrán encariñarse con estos personajes y los demás y sentirse identificados por las diferentes vidas que llevan cada uno. Finalmente, es importante mencionar el efecto fanfic que tiene esta historia. Para aquellos que desconozcan el término, los fan fiction son escritos de fans sobre mundos ya inventados como Harry Pottero Los Juegos del Hambre. Este tipo de historias suelen tener algunos tópicos definidos que no siempre se veían en las historias publicadas por editoriales, pero actualmente cada vez más se está produciendo una contaminación que está mezclando ambas tendencias. Esto es indudablemente positivo porque supone una revitalización de la literatura con fórmulas nuevas e historias que antes sólo podían ser contadas en portales online. En lo que se refiere a esta novela en particular, resultan muy curiosos los paralelismos entre Henry y el actual duque de Sussex y seguramente los lectores se diviertan mucho encontrándolos. En conclusión, Rojo, blanco y sangre azul se posiciona en el mercado como una novela refrescante en muchos aspectos, divertida y entretenida. Ganadora en Goodreads de los premios de 2019 a la mejor novela romántica y mejor novela debut, estoy seguro de que muchos lectores disfrutarán entre sus páginas y encontrarán en ellas una de parte de sí mismos. 
1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 12, 2020 08:50

December 27, 2019

Los mejores clásicos de literatura española de mi 2019 [Top lecturas]


¡El año se acaba! ¡Manos en alto que ha llegado la hora de hacer el recuento de libros! Desde hace unos años vengo haciendo el Goodreads challenge y este año no podía ser diferente. Para aquellos que no lo conozcan, consiste en proponerse a principio de año una cantidad de libros para leer, de forma que cada uno que registres en la página como leído se irá sumando y te irá indicando el porcentaje y el ritmo de lectura que debes mantener. Este año la meta fueron treinta libros y, cómo no, he decidido hacer un top de mis lecturas de año. Como voy alternando los libros actuales con clásicos de literatura española, decidí hacer dos clasificaciones separadas para equilibrar más la cosa. 
        Al estar preparando unas oposiciones me he obligado a salir de mi zona de confort y adentrarme de lleno en poesía (género que nunca me había llamado demasiado) y obras largas que consumen mucho tiempo. El resultado ha sido conocer un montón de literatura con mayúsculas que muchas veces es olvidada por el uso de un castellano diferente y más difícil y un contexto algo ya alejado del nuestro.
 Así, en quinto lugar, se planta Miguel Hernández con El rayo que no cesa. La sobriedad de estos poemas frente a sus contemporáneos permite disfrutar de un verdadero lirismo y belleza estilística que consiguen colarse en tu interior incluso si no eres muy dado al verso. Lo recomiendo a cualquiera que quiera sumergirse en el mundo de la poesía, lo disfrutará seguro.
La cuarta posición se la lleva un libro que un día encontré en mi casa, de un tal Ramón J. Sender (todavía sin saber quién era) y que trata sobre los períodos inmediatamente anterior y posterior al franquismo en el campo, Réquiem por un campesino español.MARAVILLOSO. Más parecido a un relato que a una novela, la evolución de los personajes, el simbolismo, los mensajes entre líneas (que se pueden entender perfectamente) y la tensión que se construye con cada página hacen de esta una lectura ligera, ilustrativa y memorable. Meses después sigo maravillado, la verdad. 
Tercera posición, bronce, para otro libro de poesía. Esto me lo dicen hace un año y no lo hubiese creído. Pero sí, Las nubes. Desolación de la quimera de Luis Cernuda me llegaron a lo más profundo. La delicadeza y el intimismo con que el poeta trata el amor prohibido, el deseo, la belleza y el paso del tiempo, la nostalgia y el desprecio hacia una patria que le ha herido y ya no es la suya son abrumadores. Lejos de incluir el surrealismo que complica otras de sus obras, estos poemas del autor sevillano resultan una perfecta llave para realizar una introspección personal y conectar con la poesía. Me recordó mucho a Jaime Gil de Biedma, otro poeta posterior aunque en la misma línea y con igual grandeza. 
El segundo puesto se lo lleva una de las mejores escritoras de la literatura española, Doña Emilia Pardo Bazán (sí, con mayúscula porque es una grande). Su libro La Madre Naturaleza es simplemente una obra de arte. Larga pero ligera, de descripciones fluidas y pictóricas y con personajes llamativos y completos, esta novela funciona como una secuela a Los pazos de Ulloa. Si bien la autora insistió en que podría ser leída de manera independiente, recomiendo no hacerlo por la cantidad de referencias que se perderían y que dan muchísima más profundidad y tono dramático a la historia. Sobre las problemáticas relaciones entre dos medio hermanos, abandonados por su padre que prefiere dedicarse a supervisar la hacienda, la trama plantea un conflicto entre la moral, la sociedad y los sentimientos. La magia de este libro no está en un argumento muy complicado, sino en cómo está escrito. El paisaje gallego cobra vida en estas páginas que muy cerca estuvieron de llevarse el primer puesto. 
Finalmente, la medalla de oro se la lleva Fortunata y Jacinta de Galdós. Obra maestra, larga y densa donde las haya. Aviso: a esta aventura hay que ir con ganas porque tiene fragmentos y capítulos difíciles de tragar y mil páginas son muchas. Sin embargo, superado eso, el castellano ligeramente diferente al de hoy y la cantidad de personajes, es una maravilla. Literalmente sientes que te sumerges en el Madrid de siglo XIX, paseando por sus calles, conociendo a sus familias y viviendo el drama de Fortunata y Jacinta. Porque los personajes son completos, complejos y grises, y el final no te deja indiferente te caigan mejor unos u otros. Sin duda una de las mejores historias que me he leído porque olvidas que es un libro: te da la sensación de estar leyendo la vida. Qué maravilla poder leerse este libro por primera vez sin saber qué va a pasar. Dejo a mano la reseña de hice del mismo en esta otra entrada.
La Mención de Honor se la lleva mi querido Unamuno, pero no por Niebla. No, por Abel Sánchez, otra de sus novelas que trata el tema de la envidia y del caínismo y que nadie me convencerá de que no es una historia de amor entre los dos protagonistas. La historia se presenta a una doble lectura con conversaciones enteras con mucho subtexto. Fuese la intención original o no, es con la interpretación que yo decido quedarme.  En conclusión, este año ha estado lleno de lecturas maravillosas, diversas y novedosas. El salto a la poesía me ha dado muy buenos libros y momentos. De cara al año que viene ya estoy leyendo Cien años de soledad de Gabriel García Márquez. También tengo pendiente El Jarama de Sánchez Ferlosio y otras tantas lecturas también muy interesantes en mi pila como Delibes, Lorca, Larra, Cervantes, etc. Por último me gustaría seguir con mi incursión en la poesía y explorar nuevos autores y autoras.  ¡Felices fiestas y espero que el 2020 os dé muy buenas lecturas! 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 27, 2019 08:28

Las mejores lecturas actuales de mi 2019 [Top lecturas]

¡El año se acaba! ¡Manos en alto que ha llegado la hora de hacer el recuento de libros! Desde hace unos años vengo haciendo el Goodreads challenge y este año no podía ser diferente. Para aquellos que no lo conozcan, consiste en proponerse a principio de año una cantidad de libros para leer, de forma que cada uno que registres en la página como leído se irá sumando y te irá indicando el porcentaje y el ritmo de lectura que debes mantener.Este año la meta fueron treinta libros y, cómo no, he decidido hacer un top de mis lecturas de año. Como voy alternando los libros actuales con clásicos de literatura española, decidí hacer dos clasificaciones separadas para equilibrar más la cosa. Este sería el top cinco de lecturas actuales:
El quinto puesto se lo llevaría Boy erased de Garrard Conley. Fue el primer libro de mi 2019 y no me decepcionó. Es una lectura cruda sobre el proceso que pasa el protagonista en terapia de conversión, analizando sus sentimientos y vivencias. La historia gira como un péndulo entre el presente, en la terapia, y el pasado, donde va descubriendo su homosexualidad. Dura, emotiva y muy bien escrita. Recomendadísima para conocer este tipo de prácticas que se siguen realizando hoy ilegalmente. 
El cuarto lugar es para Las mocedades de Rodrigo de Almijara Barbero Carvajal. Desde el primer momento fue una historia que me interesó muchísimo: combinaba una figura clásica como el Cid con un planteamiento más moderno y LGBT+. Al leerlo sólo puedo decir que me maravilló el manejo de la autora en cuanto al humor y la ironía y, sobre todo, al tono, que va cambiando según avanza la novelette. Puede que hiciese presión en Twitter para conseguir una secuela. 
La medalla de bronce iría para Rojo, blanco y sangre azul de Casey Mcquinston. Un novela romántica “new adult” que narra la historia entre el príncipe de Inglaterra y el hijo de la presidenta de la Casa Blanca y que destaca por su abundante inclusividad, nada forzada, además de por la magnífica profundidad de sus personajes. Esta publicación debut representa cómo está avanzando la literatura en nuestros días: no sólo se hace inclusiva en términos de orientación sexual y género, sino en literarios también al incorporar ciertos tropos comúnmente característicos de los fanfic y que dan un aire refrescante al género. Una historia recomendadísima para animarse y sentirse bien, aunque subrayaré que la edición española utiliza algunos términos algo anticuados que pueden chirriar a los lectores.
La plata en este caso va para la ya tan famosa novela Llámame por tu nombre de André Aciman. Después del “boom” que causó la película en su día, me decidí a verla y acabé llorando. El siguiente paso naturalmente fue leerme el libro, que tenía excelentes críticas por su escritura. Casi no puedo describir lo hermoso, ya no de la historia, sino de cómo está escrita. Creo que es una experiencia maravillosa y la recomiendo totalmente. El nivel es tal que he usado fragmentos en mis clases de literatura. 
Y el oro, se lo llevan las dos primeras partes de una trilogía: Siega y Nimbo de Neal Shusterman. La tercera parte, The Toll, todavía no está disponible en España. Comencé a leerme estos libros porque dos amigos míos estaban emocionadísimos con ellos y me regalaron la primera parte en mi anterior cumpleaños. La idea para el mundo distópico de estas novelas me pareció muy original y llamativa, puesto que se ha conquistado la muerte y ahora una organización humana se encarga de asesinar al azar a personas para evitar la superpoblación. Su edición alterna el color de las páginas para distinguir la historia de los diarios que escribían los personajes de la misma. Una maravilla de personajes y tramas que se han superado en la segunda parte y no dudo que lo harán en la tercera. Si bien se clasifica como literatura juvenil, es estupendo ver cómo se tratan temas como el existencialismo o la moral de la vida y la muerte que no siempre están presentes en estos libros.
Por último, la Mención de Honor en este caso iría para la antología De matar también se sale de la editorial Amanecer. Si bien esto es descaradamente subjetivo por formar parte del proyecto, tengo que decir que nunca me habían gustado mucho las antologías, en parte porque me sentía frustrado por las historias cortas, queriendo saber más. Sin embargo, la participación en esta me ha permitido ver que las historias bien comprimidas también se pueden disfrutar y he aprendido mucho de mis compañeros escritores. Si tenéis curiosidad, podéis conseguirla aquí.  En conclusión, este año ha estado lleno de lecturas maravillosas, diversas y novedosas. ¡Espero que el 2020 sea igual! No dudéis en echar un vistazo a la entrada siguiente, otro top cinco pero de mis clásicos favoritos del año. ¡Felices fiestas!
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 27, 2019 05:44

October 13, 2019

Fortunata y Jacinta [Reseña]




Ficha técnica:Título: Fortunata y JacintaAutor: Benito Pérez Galdós.Editorial: Planeta.Género: Clásico; Romance.

Fortunata y Jacinta es una historia difícil de sintetizar. Especialmente sin descubrir ninguna de sus maravillosas intrigas. Ambientada en el Madrid del siglo XIX, Galdós pinta una excelente pintura viviente de la sociedad madrileña del momento al tiempo que narra las peripecias que se dan durante años entre Fortunata, Jacinta y Juanito Santa Cruz. Dos mujeres de diferentes clases sociales atrapadas por los encantos de un hombre que juega y no merece a ninguna de las dos. La pregunta que plantea la historia es: ¿Cuál de las dos conseguirá conquistarlo definitivamente? Publicada en 1887, la obra maestra de Galdós se encuadraría en el movimiento literario conocido como Realismo, cuyo objetivo era un análisis descriptivo de la sociedad y, sobre todo, de la emergente clase burguesa. Las obras realistas solían contar con una protagonista que, cansada de las normas de la sociedad, trataba de rebelarse contra el sistema establecido, normalmente fracasando. ¿Era siempre así? Habría que visitar cada obra para asegurarlo. Esto resulta en largas secuencias descriptivas en la obra que, si bien dan una visión increíblemente amplia del universo literario del autor, pueden llegar a resultar aburridas. Este mismo universo literario se ve complementado mediante la inclusión de personajes de otras de sus novelas, que hacen apariciones más o menos significativas y dan cierta fluidez a la historia. El contexto se completa con múltiples referencias a la política de su tiempo y las reacciones de los personajes a la misma, permitiendo al lector sumergirse en la vida de finales del siglo XIX. Fortunata y Jacinta, si bien enfrentadas por las circunstancias de sus vidas, resultan ser dos caras de la misma moneda. Juzgadas (una más que otra) por no cumplir los papeles que eran esperados de ellas en la sociedad de su tiempo, son enfrentadas por los juegos amorosos de Juanito de Santa Cruz. Sin embargo, es mucho lo que tienen en común: el deseo de la maternidad, de ser ellas mismas frente a las habladurías del resto, de ser queridas. A través de los diferentes eventos que pasan en la novela aprenderán a quererse a sí mismas y tendrán finales relativamente felices. ¿Significa esto que triunfan en su rebelión a la sociedad? Eso ya debe decidirlo cada lector. Personalmente, he de decir que me complacieron sus desenlaces y vi algunos matices muy progresistas para la época en la que está escrita la novela. Sí que eché en falta algo más de protagonismo por parte de Jacinta, puesto que el 75% de la novela es sobre Fortunata.Esta última tiene múltiples tutoresa lo largo de la obra que la ayudan a navegar en las difíciles aguas de la sociedad: las Micaelas, Maxi, Doña Lupe, Feijoo… Desde las enseñanzas espirituales y científicas de los dos primeros, a la importancia de guardar las apariencias de Doña Lupe y la filosofía pragmática de su amigo Feijoo, la joven trata de aprender cómo encaja en ese mundo que la ve como una perdida e inferior a su némesis, Jacinta. La evolución del personaje a través de todas estas fases, sus pensamientos, resulta un viaje increíble. Especialmente por la empatía vedada de Doña Lupe y la amistad paterno-filial que establece con su último tutor y cuyo desenlace resulta descorazonador.Por último, mencionar la maravillosa técnica con la que Galdós escribe algunos de sus personajes: complejos, difíciles y, sobre todo, humanos. Abarca desde la santidad de una dama de clase alta como Guillermina a la lealtad de Estupiñá, que quiere ser fiel a sus amos pero no puede evitar sentir lástima por Fortunata.No obstante, mención especial merece la familia Rubín. Odiosa a la vez que cautivadora, Doña Lupe actúa como matriarca que guía a la familia y, en cierto punto, a Fortunata. Su moral es gris y aunque quiere regirse por las normas de la sociedad, es claro que en más de una ocasión siente simpatía por la joven, su incomprensión del mundo en el que vive y su espíritu de rebelión. Cuando llega el momento en que puede apoyarla y realizar así su propia rebelión, decide no cruzar esa puerta, seguir atrapada en las redes del orden social.Maxi es otra de las grandes figuras de la historia. Compadeciéndose de una pobre e indefensa Fortunata, la acoge sin llegar a saber todo lo que tendrá que sufrir después. Si bien el pequeño de los Rubín inspira desde ternura a lástima, su evolución es una de las más completas, con un final que llega a coronarle como uno de los personajes más fríos, malvados y calculadores de la novela. Un regusto agridulce que no se ve venir en un principio.En conclusión, la obra maestra de Galdós no recibe este título a la ligera, es una compleja pieza de arte que merece la pena leer a pesar de su longitud y los momentos que puedan parecer menos atrayentes. Se embarca así el lector en un viaje por el Madrid del siglo XIX y una historia que no dejará indiferente a nadie.



 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 13, 2019 05:12

September 16, 2019

Las mocedades de Rodrigo [Reseña]




Ficha técnica:Título: Las mocedades de Rodrigo.Autora: Almijara Barbero Carvajal.Editorial: Cerbero. Género: Fantasía; Histórico.

«La vida de Rodrigo Díaz de Vivar, un caballerizo esmirriado en el apogeo de su adolescencia, está a punto de cambiar radicalmente debido a una intervención mariana de lo más atípica que pondrá su mundo patas arriba. Lo primero que deberá hacer, junto a su corcel, Babieca, será convertirse en un afamado héroe de leyenda. Mientras tanto, en la corte, el reinado de Sancha I llega a su fin tras presentar batalla a la taifa de Valencia. Urraca, su primogénita, heredera su reino y el dominio de los reinos adyacentes como Emperatriz de todas las Españas. Eso si sus cuatro hermanos, cada uno con sus propias ambiciones, deciden apoyarla en su regencia.»

“Es una versión gay del Cid” fue la manera de presentarme esta obra. Heredera del clásico y archiconocido Cantar del Mio Cid en la literatura española, esta historia sirve como una suerte de precuela que pretende combinar una mentalidad más moderna con la historia de estas nuestras Españas. Antes del análisis, recomendaría visitar el perfil de Twitter de la autora (@Almijara_), donde se encuentra un hilo con las licencias que se tomó a la hora de escribir esta novela corta. Muy recomendado como material complementario a esta lectura.Sin embargo, lo cierto es que la premisa con la cual me hablaron de esta obra no le hace justicia, sobre todo porque la homosexualidad de Rodrigo no es de los detalles más relevantes del personaje. Lo que hace brillar a esta historia es la mezcla de elementos clásicos, que como filólogo sin duda se aprecian enormemente, con un nuevo punto de vista de personajes ya conocidos y que son escritos con una indudable maestría. De los primeros destacan la inclusión de una licencia y una fe de erratas, elaboradas por el editor,que imitan a aquellas que se veían en la literatura de los siglos XI al XVII. Si bien en un principio podrían parecer exactas a las originales, la escritora da una vuelta de tuerca al incluir fragmentos tan ingeniosos como “Fecha de Mansara, a veinte y seys días del mes de Junio, de dos mil y diez y nueve años”. El hecho de que la fecha actual se presente con rasgos del español antiguo como la confusión vocálica le da un carácter realmente logrado a esta introducción. Elementos así también se encuentran en la fe de erratas, como la confusión de “b” y “v” que se mantuvo en nuestro idioma hasta el siglo XV. Sin embargo, estas particularidades se alivian al lector no especializado mediante el tono paródico que predominará en la primera parte de la obra con muestras de ingenio como la siguiente:
«En el Colegio de la Madre de Dios de las Teólogas Descalzas y Medianamente Arrepentidas de la Universidad de Alcala, en primero de Julio, de .2019. Años.» 
Esta réplica del léxico de la época será recurrente durante toda la historia con un carácter muy logrado. Una tarea tan extremadamente difícil y con tan buen resultado sólo subraya la entrega y capacidad de la autora. No obstante, la escritora rehúye de estructuras y vocablos complicados que puedan dificultar la lectura y la hace accesible a todo tipo de público.Respecto a las innovaciones temáticas y el tratamiento de los personajes, la obra destaca por condensar en doscientas páginas de un libro de bolsillo lo que podría haber dado para una trilogía mínimo. Si bien esto puede resultar decepcionante porque la calidad y el contenido estaban ahí, no deja de subrayar la capacidad de síntesis de quien lo ha escrito. El enfoque feminista y LGBT+ está muy presente en la obra. El poder de las mujeres en la familia real podría parecer gratuito o inapropiado viendo el contexto histórico, pero la lectura resuelve inmediatamente estas cuestiones cuando presenta a personajes tan grandiosos como Muniadona, Sancha, Urraca o Elvira. La cordura, fortaleza y desenvoltura de estos personajes así como la coherencia con la que están escritos resulta muy convincente y plantea la duda de cómo hubiera sido una historia con más de estas mujeres. Y es que mucho se habla de Isabel La Católica o Juana de Castilla, ¿pero cuántas reinas y princesas han tenido un poder real en la historia del mundo y han sido borradas por ser mujeres? Demasiadas.También sería necesario incluir un apartado para Geperudeta, que debido a su implicación en la historia no puede ser analizada como merece, pero que cierra la historia consiguiendo que el lector sufra un giro de ciento ochenta grados respecto a cómo se la percibe desde un principio. La inclusión LGBT+ se realiza principalmente en esta obra por medio de dos parejas. Si bien una es mejor guardarla en secreto a los lectores (no se ve venir y es una maravilla), la otra es la conformada por Rodrigo y Alfonso (sí, los mismos que en el Cantarhacen de desterrado y rey). Desde las primeras páginas ya se observa el romance entre ambos y, aunque por las circunstancias de la historia no pasan juntos mucho tiempo, es destacable la escena en que se despiden y se consolidan como una de las parejas más logradas de la novela. Es un derroche de ternura y realismo que sirve de premisa para el tono que mantendrá la obra después. Todo esto sumado a un entorno en el que la masculinidad tóxica no existe y los hombres pueden llorar y sufrir, ser los consortes y apoyar el reinado de sus esposas, consigue una obra digna sucesora del clásico español al tiempo que llama lo une a la actualidad. Sin embargo, la verdadera maravilla de esta obra en la evolución del tono con que se cuenta la historia. Dividida en tres partes, se comienza con un tono paródico y cómico que indudablemente arranca carcajadas a los lectores y promete una lectura ligera y alegre. Nada más lejos de la verdad, pues, según se avanza, un carácter oscuro comienza a dominar en el libro, que durante la segunda parte se alternará con el cómico para llegar a ser el dominante en la tercera. Esta evolución podría responder al propio crecimiento de los personajes, que comienzan como jóvenes inocentes y despreocupados que deberán madurar rápidamente ante la llamada de sus respectivos destinos. El camino del héroe así como el de la corte no es fácil ni sencillo y lo que en un principio parecían dos historias independientes se unen en un final sorprendente y desolador, que entronca con el clásico que lo precede. La conclusión es que esta breve aunque prometedora novela es una lectura muy recomendada para todo tipo de lectores, especializados o no, puesto que el marco histórico es sólo una excusa para hablar de un problema universal:
¿Qué significa ser adulto? 
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 16, 2019 12:18

August 29, 2019

Hijos del ayer [Escribiendo]



«Lo mucho que cuesta hacer libre por las leyes a un pueblo esclavo por sus costumbres.»
«¿En dónde ve el pueblo español su principal peligro, el más inminente? Enel poder dejado por una tolerancia mal entendida.»
Mariano José Larra.
         Las palabras de este autor español prologan este segundo relato en Lektu. Conocido entre otras cosas por sus artículos políticos, estas citas dan entrada a uno de los temas principales de la historia, la política.         ¿Pero qué es Hijos del ayer? Si te estás preguntando eso, tal vez deberías acceder al link de abajo y averiguarlo por ti mismo antes de leer esta reflexión sumamente spoilerosa.

 Hijos del ayer - Lektu

“Vives en un mundo en el que tu existencia es ilegal. Te han descubierto. ¿Huyes o peleas?        Un grupo de licántropos se refugia en Jericó, la ciudad de la luna, hasta que el gobierno del PVC les descubre y su mera existencia está en peligro. Este relato narra las últimas horas de la noche que cambiará las vidas de muchos de ellos: disputas, plegarias a dioses, amor y, sobre todo, caos. ¿Qué decisión tomará el consejo de la luna?         Y es que a veces, en situaciones desesperadas, lo único que te queda por hacer es mostrar tu aullido.”
                   ¿En qué contexto nace esta trágica pero familiar historia? El relato fue creado para la participación en la convocatoria de la antología mitológica de Hela Ediciones. Si bien la licantropía como figura principal fue elegida pronto, a veces las influencias del mundo real condicionan nuestra vida y así fue en este caso, puesto que por aquel entonces quedaba poco tiempo para las elecciones generales en España.           Muchos son los jóvenes que se involucran en políticaestos días. Ante un futuro incierto, cada persona contribuye como puede a mejorar ese posible destino o lo canaliza de una manera diferente. No será difícil entonces entender la crítica realizada en esta historia, pues si bien no ganó en el concurso, sí se ha visto reforzada con cada nuevo titular que sale en los periódicos cada día.          ¿Significa esto que es un ataque a personajes fácilmente reconocibles de la actualidad? No. Lo que ‘Hijos del ayer’ pretende es mostrar qué aguarda a diversas minorías, todavía hoy muy invisibilizadas (o que se empeñan en invisibilizar) si por supuesta tolerancia se da paso a los extremos. Es una historia de supervivencia, un aviso, que ya se puede ver en otros medios como la excelente serie de Russel T. Davies, Years and Years (totalmente recomendada).


         De esta manera, los temas que aparecen en esta historia son algunos básicos como el amor y la familia, pero también se da una enorme importancia a cómo es ese futuro distópico y lo que implica: terapias de conversión fallidas para aquellos que se salen de la norma y que no tienen ningún tipo de base científica; procesos de gestación subrogada que deshumanizan a cuantos se ven envueltos en ellos; la oligarquía de unos pocos frente a la esclavitud económica de los muchos; un capitalismo (ligado a esa oligarquía) en el que las zonas rurales desaparecen y los trabajadores emigran a la ciudad para enriquecer a los grandes empresarios.        ¿Exagerado? Algunas de esas cosas no son nuevas en la historia de España o incluso de Europa.       Independientemente de los ideales que cada persona tenga, valores fundamentales como los derechos humanos y la dignidad no deberían perderse nunca de vista ni utilizarse convenientemente para vender según qué campaña. Y lo mejor que se puede hacer para entender lo que nos rodea y adoptar una posición respecto a ello es leer, informarse y educarse. Pero, sobre todo, recordar la historia del mundo, los errores ya cometidos.         El otro gran tema es la religiónpanteísta de los licántropos, acorde a la temática mitológica de la antología. No es de extrañar que, en un mundo donde aullar a la luna está normalizado, las leyendas se tomen por verdades absolutas. De esta manera, fue interesante realizar esa mezcla de linajes de los diferentes panteones (Lupa, Licaón, Fenrir…) así como mostrar parte de los ritos religiosos que este culto tendría.         También se muestran las diferentes actitudes que la población puede tener ante la fe. Reflejo del mundo real, los diferentes licántropos, a pesar de saber que proceden de estas leyendas, adoptan desiguales posturas respecto a sus dioses, desde totalmente creyentes a ateos. Sin embargo, cuando el peligro acecha, el sentimiento de comunidad y fortaleza de confiar en un poder mayor permanece, haciendo de todos una gran familia.      ¿Pero qué retos tuvo este relato como escritor? El primero, claramente apreciable, es el límite de palabras. La puesta en escena de los sucesos así como el desarrollo de los mismos son ambiciosos, invitando a explorar muchos recovecos. No son pocos los lectores que han deseado saber más y han formulado preguntas sobre el pasado de los mellizos, el futuro de los refugiados o incluso con el desarrollo de la escena política que se presenta. Tal ha sido esta curiosidad que ha dado lugar a nuevas ideas, que ya están apuntadas en la libreta como posibles spin-offy que amplíen lo que se narra en Jericó.    Otra de las dificultades concierne a uno de los personajes más importantes del relato, Sigrid. Desde su génesis la evidencia de que alguno de los personajes principales moriría estaba ahí. Y, aunque historias como Canción de hielo y fuego parezcan decir lo contrario, los escritores no disfrutan matando personajes.    Por ello, la decisión se tomó como explica Joyce: fría y analíticamente. ¿Quién es útil para guiar a los refugiados? ¿A quién seguirán más fácilmente? Es por ello que, si bien las encarnaciones de la medicina y la religión, Federico y Serpuhi respectivamente, están ahí, debe ser la líder de las misiones de rescate, la más poderosa, la que deba tomar la difícil decisión de dejar atrás a la única familia que le queda y mirar por su comunidad.     Un último reto se presentaba y era cómo desarrollar a Licaón. Para aquellos que conocen su historia (en resumen: rey arrogante que provoca a los dioses y, según la versión del mito, sacrifica a sus hijos), esta figura no es precisamente popular. Aunque su leyenda le ha convertido en un dios, también repite su rol como padre. Y, como bien indica la propia sacerdotisa, su reputación como padre no ha sido olvidada.     La idea era humanizar a una divinidad horrible, que ha comprendido sus errores, pero que no deja de ser un poder mayor y, como tal, arrogante. Un personaje agridulce, desde luego. Y, sin embargo, también capaz de seguir al grupo de su hija para defenderla de todo peligro, incluso sin que esta lo sepa.       En conclusión, espero que os haya gustado el relato y esta entrada. ¡No dudéis en comentarme vuestra opinión del relato o impresiones que hayáis tenido al leerlo! Para cerrar, os dejo esta viñeta que explica muy bien los límites de un concepto muchas veces malentendido hoy en día como es el de la “tolerancia”. 
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 29, 2019 11:34

July 24, 2019

Los muertos no pagan IVA [Reseña]



Ficha técnica:
Título: [Parabellum] Los muertos no pagan IVA.Autor: Sergio S. Morán.Editorial: Autopublicación.Género: Novela policíaca; Fantasía.
«Verónica Guerra es detective paranormal. Es a quien recurres cuando intentas cazar gamusinos o cuando un licántropo intenta cazarte a ti. Es dura, con recursos, imparable, y necesita unas putas vacaciones. Acompañaremos a la detective por Madrid, mientras intenta alejarse de los monstruos y constantes tiroteos que conformar su vida en Barcelona. Pero su paz se verá constantemente interrumpida por corrupciones inmobiliarias, saqueos de conventos y tráfico de almas. La detective tiene que enfrentarse a la cruda realidad: su pasado y sus enemigos no la dejarán descansar. Ni muertos.»          Esta nueva entrega de Parabellum despega unos meses después de El dios asesinado en el servicio de caballeros y se vende como una suerte de novela independiente en la que la detective, cansada de criaturas de leyenda e intercambios de balas, ha decidido que quiere irse de vacaciones. Con una pequeña parada rápida en Madrid.       Pobre ilusa.         Una vez allí su pasado la alcanza rápidamente: un caso sin resolver, la adicción en la que caía en el último libro y su problemática relación con su madre. La exploración de la capital sirve rápidamente para ayudar a los lectores a ahondar en el interior de la detective al tiempo que construye una sensación de familiaridad en un escenario totalmente nuevo y con sorprendente facilidad.         Uno de los temas recurrentes en la obra son las drogas, ya sean legales, como el tabaco, o divinas, en el caso de la ambrosía. Durante la historia el lector puede apreciar el lento proceso de hundimiento de Verónica, la necesidad por el siguiente caramelo, al mismo tiempo que ella se va dando cuenta del problema que tiene, aunque se lo niegue hasta el último momento. Otro matiz destacable en esta área es el uso del sexo como paliativo de la adicción: intercambiar un placer por otro que no contemplarías en condiciones normales.         El conflicto de identidad es otro de los temas que empapan la obra. «¿Quiénes somos?», pregunta que seguramente todos nos hacemos de vez en cuando. Y es que, al responderla, pecamos en definirnos mediante una sola de nuestras características. La dicotomía entre Verónica y Parabellum empapa toda la novela, intentando decidir quién es ella. Esto se extiende a los personajes con los que se relaciona: MJ, el mundano y atractivo agente de policía, y Axel, el misterioso pooka. Es finalmente Arancha, su amiga médium, quien plantea la respuesta: ¿Por qué hay que elegir? ¿Por qué no encontrar un punto medio? Este dilema sirve también en segundo plano para otros personajes como Carolina.         Al margen de los anteriores encontramos otros temas pertenecientes a la serie como la mitología o la crítica de la sociedad. La inclusión de diferentes leyendas de diversa procedencia no es algo nuevo en la literatura (cof, leed Rick Riordan, cof), pero es muy interesante la inclusión de leyendas autóctonas españolas que van desde la cultura gallega al metro de Madrid (sí, surrealista pero maravilloso). Esto, junto al desenfadado estilo del autor, permite incluir una crítica a veces más explícita, y otras no tanto, que retratan la actualidad española con casos de corrupción política y escándalos financieros. Como ver el telediario sólo que más entretenido, vamos.          Otro de los aspectos que más llama la atención de este libro es el conjunto de personajes. El problema de abandonar Barcelona como emplazamiento es que se deja atrás todo un banco de personajes con el que uno ya estaba encariñado y de los que sólo se obtienen nimias referencias, impidiendo un asentamiento cómodo de la historia más allá de Parabellum.Sin embargo, al margen de Verónica, Arancha y el padre Canastos, obtenemos una remesa de personajes secundarios que es simplemente exquisita. La normalidad de MJ, la bestialidad de Axel, el carisma de Carolina, la compleja relación maternal con Victoria y, por supuesto, Raimundita. Si la ingeniosa cocinera no se ha hecho un lugar en tu corazón para el final de la obra es que estás muerto por dentro.En conclusión, si bien las novelas policíacas no es algo que me haya llamado la atención nunca, tras sertirme intrigado por la precuela, en esta entrega Morán ha conseguido engancharme directamente. No puedo esperar a la tercera parte que, con suerte, llevará a la detective paranormal a un nuevo nivel. 

 
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 24, 2019 11:23

July 13, 2019

Los ojos que te vieron nacer [Escribiendo]


¿En qué estabas pensando? Palabras comunes que se nos ocurren a los lectores cuando leemos nuestras obras favoritas. Como filólogo siempre me ha interesado mucho no sólo el qué contaba una historia, sino cómo llegó el autor o autora hasta ese resultado final. ¿Qué hubo en su vida que le guiase por ese camino? Esta entrada pretende explicar exactamente eso respecto a Los ojos que te vieron nacer, uno de mis relatos que ya se encuentra en la plataforma social Lektu.
   “Es esa época del año: la adivina llegará esta noche a la aldea vikinga Malene para anunciar su fortuna a sus habitantes. Lo que en un principio son promesas de felicidad y ansias por un futuro brillante, pronto se tornarán en funestas palabras que atraparán a más de uno de los habitantes de la aldea, entre ellos a los jóvenes Sybil, Daren y Harald. Y es que cuando el destino está en juego, nunca tenemos respuestas, sólo profecías.”
¿No lo has leído? Puede que te interese echarle un ojo antes de seguir, puesto que las siguientes líneas pueden ser altamente spoilerosas.
 Los ojos que te vieron nacer - Lektu
Ahora, ¿de dónde sale este relato? Bien, hace unos meses la Editorial Freya llamaba a los escritores a participar en la Antología Vikinga, en la que, además de la temática obvia, había libertad de género y una extensión entre 1.500 y 5.000 palabras.  En adición a estas condiciones, debía tener en mente que era mi segundo intento en un concurso de este tipo, tras mandar sin éxito a otra convocatoria. Ello implicaba que tal vez si en esta no triunfaba debería replantearme algunas cosas (sí, a la segunda, porque soy así de derrotista).¿Qué temas quería tratar en el relato? Uno de los aspectos de la sociedad vikinga que siempre me llamó la atención fue la magia rúnica, especialmente la de los seers, o adivinos como se les llama en este relato. La respuesta a cómo explotar este recurso llegó bien pronto: mediante una profecía. Un aviso parcial de lo que estaba por venir y que involucraría a mis tres protagonistas en una aventura corta, puesto que aunque me guste enrollarme más que a Galdós o Clarín, el límite seguía estando ahí. ¿Pero cómo relacionarlo todo? La respuesta vino de la mano de la organización de la sociedad vikinga: familias que unían a sus hijos para permanecer juntas o crear alianzas. Si bien este fue un punto de partida, no encajó en un principio. Harald y Sybil no me terminaban de encajar juntos y desde luego ella no estaba destinada a ser la típica princesa prometida, sino la guerrera que seguiría los pasos de su madre.Todo cambió cuando entendí por qué necesitaba a Daren: el carismático hermano mayor que asumiría el papel de cabeza de familia cuando su padre enfermase. Los tres habían crecido juntos, replicando la amistad que sus padres habían trabado una generación atrás. No obstante, la química entre los dos chicos fue más allá: no eran amigos, ni un primer romance, era una pareja estable que llevaba años de relación, pero oculta debido a lo que la sociedad pensaría de ellos. Tan diferente a la actualidad…  Según tenía entendido, los vikingos no veían del todo mal la homosexualidad mientras se adoptase un rol activo, era el pasivo el que era denostado o llamado ergi, como menciono en el relato. Por eso Viggo (más allá de sus ansias de poder) no respeta a Harald, pero está dispuesto a tener sexo con él.Un apunte más contribuyó a cimentar esta narrativa: pocas veces he leído una historia con personajes LGBT+ con ambientación vikinga. Tras años de estudiar la historia de la literatura hispánica y leer entre líneas múltiples romances en ciernes (Abel Sánchez de Unamuno o Amalia de José Mármol son buenas pruebas de ello), uno siente frustración porque la historia de la literatura haya querido ocultar algo así, a pesar de que seguramente hubo obras que lo trataban. Por ello a veces escribo estas historias, para contribuir a ese legado que, aunque oculto, está ahí.Al tener en cuenta todos estos apuntes y ver cómo formaban la historia, me planteé dos preguntas muy interesantes de las que yo tengo mi propia opinión, pero me gustaría que si alguien que lea esta entrada ha leído también el relato comentase sus ideas: 
 ->Cuando el padre de Harald habla de unir las familias, ¿se refiere a casar a Harald con Sybil o con Daren? Siempre me quedo pensando en esa posibilidad.      
->¿Cuál fue la historia de los padres del trío protagonista? A lo largo del relato, y dentro de los límites, trato de dar el mayor trasfondo posible sobre estas dos familias y no puedo evitar preguntarme cómo se conocieron, cuáles fueron las hazañas de la famosa guerrera que fue la madre de Sybil y Darren y, si como pregunta Harald, de verdad se han reunido en el Valhalla (sí, pequeña licencia mitológica que me he permitido).
Finalmente quería reflexionar sobre qué retos ha supuesto este relato para mí. La temática vikinga era desde luego algo nuevo para mí, aunque me quedo con un buen sabor que me invita a probar más veces en el futuro. La profecía era otra de las dificultades, pues siempre es difícil saber qué quieres contar y qué no, cómo de predecible es o si literalmente suena como algo que dirías tras un par de cervezas. [Créditos en este apartado a mi amiga Andrea Arroyo (@AndreaArroyo_) por ayudarme a darle un par de vueltas y alcanzar un mejor resultado. ¡Echad un ojo a su twitter si os gustan las cosas escritoriles, feministas y de videojuegos!]Sin embargo, las mayores dificultades fueron las escenas de acción y el límite de palabras. Las luchas suelen ser difíciles de escribir de forma que queden fluidas y no parezcan eternas secuencias descriptivas con poca narración. A todo esto se añade que si cuentas con un límite no tienes la libertad de explayarte todo lo que quieras para plasmar todo lo que sucede en tu cabeza. Viendo el resultado final, puedo decir que me gusta cómo ha quedado, alejado de los combates de robots que eran mis primeras escenas de este tipo.En conclusión, espero que os haya gustado el relato y esta entrada. ¡No dudéis en comentarme vuestra opinión del relato o impresiones que hayáis tenido al leerlo! Me despido hasta la próxima entrada recordando que…

                                                Nunca tenemos respuestas, sólo profecías.

 
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 13, 2019 03:46

June 30, 2019

Una última cosecha: regresando a Panem diez años después.

Los Juegos del Hambre es una trilogía publicada por la autora estadounidense Suzanne Collins entre los años 2008 y 2010 y posteriormente adaptada a la gran pantalla por Lionsgate con Jennifer Lawrence, Josh Hutcherson y Liam Hemsworth como reparto del trío principal. .tab { position: relative; margin-bottom: 1px; width: 100%; color: #fff; overflow: hidden; } input{ position: absolute; opacity: 0; z-index: -1; } label { position: relative; display: block; padding: 0 0 0 1em; background: #8fb59e; font-weight: bold; line-height: 3; cursor: pointer; } .tab-content { max-height: 0; overflow: hidden; color:#000; background: #fff; -webkit-transition: max-height .35s; -o-transition: max-height .35s; transition: max-height .35s; } .tab-content p { margin: 1em; } /* :checked */ input:checked ~ .tab-content { max-height: 10em; } /* Icon */ label::after { position: absolute; right: 0; top: 0; display: block; width: 3em; height: 3em; line-height: 3; text-align: center; -webkit-transition: all .35s; -o-transition: all .35s; transition: all .35s; } input[type=checkbox] + label::after { content: "+"; } input[type=radio] + label::after { content: "\25BC"; } input[type=checkbox]:checked + label::after { transform: rotate(315deg); } input[type=radio]:checked + label::after { transform: rotateX(180deg); } La pregunta que probablemente se haga uno al ver esta entrada es por qué he elegido este momento para publicar esto si ya han pasado años desde el final de la saga. Bueno, no hace mucho la autora anunció en su página web que estaba escribiendo una precuela a la trilogía que saldría en 2020. En un reciente artículo de Sensacine descubrimos que esta nueva entrega estaría ambientada en los años posteriores a los Días Oscuros, como es llamada la primera rebelión. Concretamente en el año de los décimos juegos, comenzando la historia en la mañana de la cosecha. Si bien no es mucho, ya conocemos a dos personajes que estaban vivos por aquel momento: Mags, vencedora del Distrito 4 y ganadora de los undécimos juegos, y el Presidente Snow. ¿Obtendremos una nueva perspectiva de ellos?

Hay distintas maneras de apagar un fuego. En mi caso, desde el anuncio he estado que me subía por las paredes del hype. Comencé viendo escenas sueltas de las películas en Youtube y escuchando la banda sonora. Después me releí el primero de los libros. Y, finalmente, después de mucho pensarlo, abro este blog y escribo esta entrada para compartir por qué esta trilogía marcó mis años de Bachillerato y de universidad.A lo largo de estos libros se encuentran una serie de temas con los que me sentí personalmente identificado durante su lectura: supervivencia, sociedad, sociabilidad y amor.El primero es un motivo recurrente: Katniss tiene que sobrevivir al hambre en su distrito, después a los juegos, a su vida como vencedora, una segunda ronda con los juegos y además las secuelas que la rebelión y la guerra dejan en ella.La sociedad, o la crítica de ella más bien, es otro de los puntos fuertes de la obra. La desigualdad, no sólo entre con El Capitolio sino entre los mismo distritos, es bastante transparente. En suma a ellos encontramos dos polos: los de aquellos que deben trabajar y vivir a duras penas y aquellos que entre el lujo y la riqueza han perdido todo índice moral, toda reflexión de qué valor tiene la vida.La sociabilidad es otro de los problemas a los que se enfrenta la protagonista. Acostumbrada a tener una perspectiva pragmática que le permita poner comida en la mesa, la heroína no tiene tiempo o da valor a cosas como la amistad. Esto se vuelve un problema en los Juegos, donde es imprescindible agradar al público para sobrevivir. Aquí es donde entra en juego Peeta, que con su carisma y personalidad amistosa representa esa otra cara de la moneda que ella nunca pudo explorar debido a la situación económica de su familia. Vemos así una presión por ser de una manera que complazca al mundo que te rodea.Por último, el amor es otro de los temas de la trilogía, opacando muchas veces el tono político de la misma. Durante toda la historia los sentimientos de Katniss se ven divididos entre su mejor amigo de toda la vida, Gale, y la única persona que puede comprender su experiencia en los juegos, Peeta. Si bien estos personajes funcionan como partes representativas de Katniss respecto a la rebelión y la guerra (Gale=lucha; Peeta=paz), ¿quién puede resistirse al drama de un primer amor juvenil? #TeamPeeta btw.Habiendo expuesto todo esto... 

¿Qué significan LJDH para mí?
Bien, lo cierto es que me he criado en un ambiente algo conservador, siendo yo de todo menos eso. De esta manera, siempre he sido el “diferente” que ha luchado por sobrevivir en un mundo que no comprendía y que no apreciaba a aquellos que se salían del molde o llevaban la contraria. He sido muchas veces la voz que ha realizado la crítica de ciertos aspectos de la sociedad y ha tratado de educarse en ciertos aspectos que nunca hubiesen llegado a mis manos de no haberlos investigado yo mismo (LGTB+, feminismo, interculturalidad, etc.).Esto mismo provocó que en mis años tempranos tuviese problemas para ser sociable y encontrar amigos, puesto que luchaba entre pasar por el aro normativo que se me imponía o exponer todas mis inquietudes. Siempre callaba ante la machistada de turno o el comentario hómofobo pero bien intencionado de alguien que me rodeaba. Por no hablar del mítico “Yo no soy racista, pero…”. Afortunadamente, la vida da muchas experiencias y a mí me ha permitido conocer a gente que comprendía mi forma de pensar.Respecto al amor… bueno cuando uno apenas puede hacer amistades es algo difícil encontrar a Cupido, ¿no?
Sólo queda una pregunta sin responder tras este texto: ¿Quién eres? ¿Por qué publicas esto como primera entrada y no te presentas? Cierto es que podría dedicar una primera y penosa entrada a intentar decir cómo soy, pero una de las cosas que he aceptado en esta vida es que pocas veces sabemos quiénes somos. Por ello, he preferido compartir algo más personal y que, a través de esta y próximas entradas, se vaya descubriendo quién es el autor de este blog. De esta manera, ¡me despido hasta la próxima!


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 30, 2019 09:24