Sara Palacios Ramos (Walewska)'s Blog, page 2

March 18, 2021

Yo te lo explico, Mamen Jiménez nos ayuda a hablar de «eso» con los niños

Yo te lo explico, Mamen Jiménez nos ayuda a hablar de «eso» con los niños

Vaya por delante que en este blog se idolatra de manera unánime a Mamen Jiménez, alias de La Psicomami, que lleva un lustro haciendo dibujos muy cuquis que reflejan las vicisitudes de la maternidad desde su punto de vista como psicóloga, sexóloga y terapeuta de pareja. Y precisamente ambas facetas están muy presentes en su último libro, que se titula «Yo te lo explico», en el que mezcla viñetas con textos muy claros, con los que nos quiere ayudar a hablar de sexo con nuestros pequeñuelos (y adoslescenteñuelos).

Sí, ya sé que esta charla (o charlas, si nos ponemos realistas) nunca vienen bien. Por eso es fundamental contar con alguna guía profesional para abordar temas como la masturbación, las relaciones sexuales, los cambios de su cuerpo o ese noviete o novieta que le trae loquito. Todo esto y más podéis encontrarlo en el libro de Mamen, con un enfoque claro pero profesional y con muchas explicaciones para hacer el mejor abordaje posible (el consejo más repetido es «no le des charlas, haz que el tema aflore de manera natural»). Os dejo con sus palabras:

Mamis y Bebés: ¿Cómo surgió la idea de este libro?

Mamen Jiménez: Desde hace unos años imparto talleres sobre este tema y las familias que acuden suelen comentarme lo tranquilitas que se quedan al saber cómo gestionar esto en casa, al obtener respuesta a sus dudas y miedos. A pesar de que ya hay algún libro sobre sexualidad infantil, suelen ser más académicos o formales, lo que en muchas ocasiones genera cierta perecilla en el lector, así que tenía el runrún de hacer algo “con mi estilo”, abordando el tema pero con ilustraciones y un poco de humor. En esto que contactaron conmigo desde Oberon (Anaya) para proponerme hacer algo junticos y este tema les parecía estupendísimo. Su motivación, el que se atrevieran con algo tan peliagudo, fue maravilloso. Y me puse a currar en el libro… y entonces vino una pandemia, pero esa es otra historia. 

[image error]

MyB: ¿Qué parte del libro te ha costado más escribir o dibujar?

MJ: He de decir que con este libro he disfrutado muchísimo, me ha encantado todo el proceso, la fase de documentación (que fue extensita), escribirlo, dibujarlo… y creo que se nota, jajaja. Sin embargo sí que es cierto que el capítulo “Peques seguros” que aborda la detección y prevención de abusos sexuales fue duro, este tema siempre lo es. Tratar con las estadísticas, repasar las señales a detectar en peques, los estudios al respecto… salía de la habitación donde estaba escribiendo e iba a abrazar a mis hijos. Peeero cogí toda esa información y la intenté contar con primor e intentando que no costara leerlo, y como es para ayudar, para prevenir y para que las familias tengan información, que es seguridad, pues me parece el mejor tiempo invertido de todos. 

[image error]

MyB: ¿Cuál es tu viñeta favorita? (No quiero condicionar tu respuesta, pero la mía es la de Voldemort).

MJ: Creo que “Padres pillados en pleno frenesí del amor. Óleo sobre lienzo”. No es la mejor ni la más ocurrente, pero por lo que sea cada vez que la veo me río yo sola de mis cosas, que es triste, lo sé, pero guay a la vez.

Cuándo comenzar a hablar de «eso» con tu peque

MyB: ¿A qué edad deberíamos empezar a hablar de estas cosas con los niños?

MJ: Ayer. O antes. Las familias no somos conscientes, pero desde que nacen nuestros peques ya estamos educando en lo afectivo-sexual (en las emociones, en las sensaciones, transmitimos normas sociales, valores familiares…): al besarles, al elegir su ropa, al dejarles o no ducharse con nosotros… Y por otra parte, los peques no crecen envueltos en plástico de burbujas y aislados del resto del mundo: van a estar expuestos a mensajes de todo tipo, en los medios, en la calle, con los iguales (amiguitos), en la familia que no somos nosotros y en Internet. Les llega información por todas partes, y no siempre -casi nunca, de hecho- es información de calidad, información saludable. Así que, por esto y por otros tantos motivos más que expongo en el libro, no podemos no abordar esto en casa, y sobre todo no podemos esperar a que tengan 16 años, porque entonces será tarde, ¿cómo van a confiar en nosotros para hablar de algo que hemos estado evitando -y se ha notado- durante años? Ya les hemos dejado claro que es un tema tabú, algo “secreto” o a esconder, y eso en sí mismo ya es un mensaje, pero un chungo de verdad. 

Las familias no esperamos a que nos pregunten sobre las normas de circulación para viandantes para explicarles que no se cruza cuando el semáforo está en rojo, ¿verdad? Pues con esto igual, no tiene sentido esperar a que pregunten para abordar una parte de su desarrollo tan importante, ¡no tiene sentido dejarla sin atender!

MyB: ¿Es mejor que cada padre explique las dudas al hijo que tenga su mismo género? ¿Mejor los dos? ¿Mejor ninguno?

MJ: Como en todo lo referente a educación y crianza, si somos dos adultos, seamos dos los que abordemos todos los temas, ya sea este o la alimentación, la elección de la extraescolares o qué peli vemos hoy, ya tengamos pene o vulva, que no educamos precisamente con esa parte de nuestro cuerpo. No tiene sentido hacerlo de otro modo, no lo haríamos con, por ejemplo, la educación vial, ¿verdad? Pues eso. 

No hacerlo, no hablar con nuestro peque porque somos de géneros diferentes transmite un mensaje: los unos por un lado, y las otras por otro, y además perpetúa esa separación precisamente porque no se comparten esos espacios de crianza, esos contenidos. Son cuerpos, es información sobre anatomía, sobre el ser humano, sobre sensaciones y emociones, ¿qué tiene de malo abordarlo unos u otras? Nada, no tiene nada de malo, lo que es es enriquecedor. 

Puede pasar que te pregunte por algo que no sepamos o que no tengamos claro (imagina que te pregunta por una sensación concreta que nota en el glande y tú tienes vagina) pues con amor le decimos que no tenemos una respuesta que darle o que no sabemos bien qué contestarle, así que vais, juntos, a preguntarle a… (su padre, en caso de que haya o alguien que sea del entorno y de confianza). Ese mensaje es mucho más saludable que evitar hablar de ello por tener diferente modelo de genitales. 

MyB: Sé que cada familia y cada niño es un mundo pero, ¿hay alguna norma general para hablar de sexo con los niños? 

MJ: Hace falta un libro para explicarlo, jejeje, pero podemos decir que hay algunos puntos clave: 

Siendo tú, no pretendiendo ser quien no eres (los peques son detectores de falsedades de eficacia suprema). Contestando SIEMPRE a sus preguntas: sepas o no sepas la respuesta, te sientas más o menos cómodo/a… hay que responder, aunque la respuesta sea “no lo sé ahora mismo, déjame que indague y esta tarde te lo cuento”. Aprovechando los momentos que brinda el día a día para hablar de sexualidad (que es mucho más que sexo, son emociones, relaciones, sensaciones, es respeto, privacidad, intimidad…), por ejemplo en la ducha (explicándole que cuáles son sus partes privadas y que nadie debe tocarlas), si hay alguien en el entorno embarazada, al ver una peli en la que sale una pareja besándose… o incluso -una vez recuperados del parraque-  si nos pilla dándole alegría al cuerpo in the middle of the night. Con calma y sobre todo con respeto, sin ridiculizar ni fiscalizar, sin juzgar y con primor, aunque haya cosas que de entrada te dejen con el culete un poco torcido: es tu criatura y está aprendiendo y explorando tanto su cuerpo como el mundo que le rodea, ¡no hay nada malo en eso! Extra: con humor, porque en general todo es mejor así. 

El libro lo puedes comprar en tu librería de barrio favorita (no te quiero condicionar, pero esta es la librería de mi barrio), en la FNAC, Amazon o El Corte Inglés y prácticamente en cualquier sitio fetén.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 18, 2021 08:25

February 8, 2021

Qué regalar a una madre reciente (y que no sea ropa)

Story 398826124

Soy perfectamente de que la primera tentación que tenemos todas es regalar ropa a esa amiga que acaba de ser madre porque la ropita de bebé es tan pequeña y tan cuqui que es imposible resistirse. No obstante, os invito a reflexionar un poco más conmigo y abrir la mente a otras cosas con las que podemos contribuir a hacer más llevadero el puerperio como productos Mustela para cuidar al bebé, una comida a domicilio o una caja de pañales de esos que va a necesitar en cantidades industriales.

En primer lugar hablemos de la ropa. A mí no me gusta regalar ropa a las nuevas mamás porque muchas tienen ropa heredada o les hace muchísima ilusión comprar modelitos para el bebé. ¿Quién soy yo, que a lo mejor no me hago a la idea del estilo que la mamá quiere para su hijo, para llenarle el armario con camisetas de Batman, por poner un ejemplo?

Regalos útiles para el bebé

Dentro de los regalos útiles para el bebé podríamos encuadrar las cremas, los productos para baño, las toallitas y los pañales que podéis encontrar fácilmente en tiendas como Vistafarma Farmacia Online. Para mí siempre es un acierto, sobre todo si nos aseguramos antes de las marcas que suelen utilizar en casa, porque es algo que van a utilizar sí o sí y puedes tener un bonito detalle.

Otro regalo útil aunque menos obvio que la ropa o las cremas, puede ser una funda para el carrito o ropa de cama para la cuna. Los primeros meses ni sé cuántas lavadoras puse de sabanitas porque mis hijos en cuanto tocaban el colchón echaban una bocanada que solía caer fuera de la gasa que tenía a punto para evitarlo.

Los complementos para carritos también son una de las cosas que más he regalado, desde sombrillas, bolsos, el patín para el hermano mayor… Creo que puede ser un buen detalle que usen más que la ropa y que las madres siempre necesitan.

Regalos útiles para las madres recientes

Llegamos a mi epígrafe favorito: las madres recientes. Lo primero de todo, y sobre todo en la pandemia que estamos pasando, es fundamental que recordéis que las visitas no siempre son bienvenidas así que todo lo que podáis regalar a distancia a lo mejor os lo agradecen el doble o el triple.

Un buen regalo que podéis hacer sería regalar las cremas del párrafo anterior pero para las madres. Una buena crema reafirmante, antiestrías o para hacer masajes felices pueden funcionar a las mil maravillas como regalo de puerperio. O un serum de esos buenísimos que luego no nos compramos a nosotras mismas porque nos da palo gastarnos tanto dinero de una tacada en cremas. Si es lo que quiere la madre, adelante.

Regalar comida siempre es un acierto, así que pensad en vuestra amiga y dadle un capricho a su estómago mientras le ahorráis (a ella o a quien viva con ella) un ratito en los fogones. De verdad, es algo que os van a agradecer de por vida. ¿Vosotras qué regalo infalible para madres recientes soléis hacer?

Este post es una colaboración.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 08, 2021 08:32

February 7, 2021

Qué regalar a una madre reciente (y que no sea ropa)

Story 398826124

Soy perfectamente de que la primera tentación que tenemos todas es regalar ropa a esa amiga que acaba de ser madre porque la ropita de bebé es tan pequeña y tan cuqui que es imposible resistirse. No obstante, os invito a reflexionar un poco más conmigo y abrir la mente a otras cosas con las que podemos contribuir a hacer más llevadero el puerperio como productos Mustela para cuidar al bebé, una comida a domicilio o una caja de pañales de esos que va a necesitar en cantidades industriales.

En primer lugar hablemos de la ropa. A mí no me gusta regalar ropa a las nuevas mamás porque muchas tienen ropa heredada o les hace muchísima ilusión comprar modelitos para el bebé. ¿Quién soy yo, que a lo mejor no me hago a la idea del estilo que la mamá quiere para su hijo, para llenarle el armario con camisetas de Batman, por poner un ejemplo?

Regalos útiles para el bebé

Dentro de los regalos útiles para el bebé podríamos encuadrar las cremas, los productos para baño, las toallitas y los pañales que podéis encontrar fácilmente en tiendas como Vistafarma Farmacia Online. Para mí siempre es un acierto, sobre todo si nos aseguramos antes de las marcas que suelen utilizar en casa, porque es algo que van a utilizar sí o sí y puedes tener un bonito detalle.

Otro regalo útil aunque menos obvio que la ropa o las cremas, puede ser una funda para el carrito o ropa de cama para la cuna. Los primeros meses ni sé cuántas lavadoras puse de sabanitas porque mis hijos en cuanto tocaban el colchón echaban una bocanada que solía caer fuera de la gasa que tenía a punto para evitarlo.

Los complementos para carritos también son una de las cosas que más he regalado, desde sombrillas, bolsos, el patín para el hermano mayor… Creo que puede ser un buen detalle que usen más que la ropa y que las madres siempre necesitan.

Regalos útiles para las madres recientes

Llegamos a mi epígrafe favorito: las madres recientes. Lo primero de todo, y sobre todo en la pandemia que estamos pasando, es fundamental que recordéis que las visitas no siempre son bienvenidas así que todo lo que podáis regalar a distancia a lo mejor os lo agradecen el doble o el triple.

Un buen regalo que podéis hacer sería regalar las cremas del párrafo anterior pero para las madres. Una buena crema reafirmante, antiestrías o para hacer masajes felices pueden funcionar a las mil maravillas como regalo de puerperio. O un serum de esos buenísimos que luego no nos compramos a nosotras mismas porque nos da palo gastarnos tanto dinero de una tacada en cremas. Si es lo que quiere la madre, adelante.

Regalar comida siempre es un acierto, así que pensad en vuestra amiga y dadle un capricho a su estómago mientras le ahorráis (a ella o a quien viva con ella) un ratito en los fogones. De verdad, es algo que os van a agradecer de por vida. ¿Vosotras qué regalo infalible para madres recientes soléis hacer?

Este post es una colaboración.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 07, 2021 22:32

January 29, 2021

Niños que vienen sin instrucciones: edición frío

Story 396116098

Como habitante del Hemisferio Norte tengo que contaros una cosa y es que en la calle hace mucho frío. El frío es algo curioso, porque lo tienes toda tu vida, pero con la maternidad pasa como cuando vives en la casa de Gran Hermano: todo se magnifica.

Me acuerdo de cuando era joven y lozana, que me acercaba a la ventana, miraba a ver cómo iba la gente de la calle y si les veía con bufanda, pues yo con bufanda. Si les veía en camiseta, pues yo en camiseta y si les veía con pantalones cortos pues a lo mejor me los ponía largos pero bueno, si me equivocaba era una cosa que solo iba conmigo y ya.

Pero claro, al nacer mis hijos empecé con esas dudas que tienen todas las madres acerca del termostato de los niños. ¿Hay que ponerles gorritos? ¿Y manoplas? ¿El body es una prenda de ropa? Amigas, qué follón, no hay manera de saber cuál es el número de prendas adecuado para un bebé, y la cosa no mejora cuando tienes un niño un poco más grande.

La cosa es que tú al bebé le clavas un verdugo y un abrigo de esos de estrellita de mar que lleva Maggie en los Simpsons y bueno, pues bien. Si ves que se pone rojo pues le abres un poco el cuco (esto no lo cuento porque me haya pasado a mí) pero conforme se van haciendo más mayores llega el problema del libre albedrío. Da igual con cuántas capas les vista a mis hijos al salir de casa, que indefectiblemente acabo cargando en brazos con el anorak, la bufanda, el gorro, los guantes casi siempre empapados (este es otro melón que querría abrir, no me tiréis de la lengua) y si me apuras la sudadera. ¿Por qué los niños siempre tienen calor?

Que yo intento ser minimalista y voy poniéndoles cada vez anoraks que abriguen menos, o menos capas pero es que parece que les da pampurria verme con las manos libres. Y sé que me vais a decir que no ceda al chantaje terrorista y que les diga que si se quitan ellos algo tienen que cargar con ello porque al final lo dejan en el suelo encima de un charco/una caca de perro/un chicle/un Macflurry a medio derretir y luego encima es peor. ¿Acaso los niños van a pachas con las marcas de detergente?

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 29, 2021 20:47

Niños que vienen sin instrucciones: edición frío

Story 396116098

Como habitante del Hemisferio Norte tengo que contaros una cosa y es que en la calle hace mucho frío. El frío es algo curioso, porque lo tienes toda tu vida, pero con la maternidad pasa como cuando vives en la casa de Gran Hermano: todo se magnifica.

Me acuerdo de cuando era joven y lozana, que me acercaba a la ventana, miraba a ver cómo iba la gente de la calle y si les veía con bufanda, pues yo con bufanda. Si les veía en camiseta, pues yo en camiseta y si les veía con pantalones cortos pues a lo mejor me los ponía largos pero bueno, si me equivocaba era una cosa que solo iba conmigo y ya.

Pero claro, al nacer mis hijos empecé con esas dudas que tienen todas las madres acerca del termostato de los niños. ¿Hay que ponerles gorritos? ¿Y manoplas? ¿El body es una prenda de ropa? Amigas, qué follón, no hay manera de saber cuál es el número de prendas adecuado para un bebé, y la cosa no mejora cuando tienes un niño un poco más grande.

La cosa es que tú al bebé le clavas un verdugo y un abrigo de esos de estrellita de mar que lleva Maggie en los Simpsons y bueno, pues bien. Si ves que se pone rojo pues le abres un poco el cuco (esto no lo cuento porque me haya pasado a mí) pero conforme se van haciendo más mayores llega el problema del libre albedrío. Da igual con cuántas capas les vista a mis hijos al salir de casa, que indefectiblemente acabo cargando en brazos con el anorak, la bufanda, el gorro, los guantes casi siempre empapados (este es otro melón que querría abrir, no me tiréis de la lengua) y si me apuras la sudadera. ¿Por qué los niños siempre tienen calor?

Que yo intento ser minimalista y voy poniéndoles cada vez anoraks que abriguen menos, o menos capas pero es que parece que les da pampurria verme con las manos libres. Y sé que me vais a decir que no ceda al chantaje terrorista y que les diga que si se quitan ellos algo tienen que cargar con ello porque al final lo dejan en el suelo encima de un charco/una caca de perro/un chicle/un Macflurry a medio derretir y luego encima es peor. ¿Acaso los niños van a pachas con las marcas de detergente?

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 29, 2021 10:47

January 4, 2021

Emo Park, el juego de las emociones de Cayro Games

Story 392415607

Hace años no se hablaba tan apenas de las emociones, especialmente entre los niños. Parece que se daba por hecho que todos podíamos identificarlas sin problema y ni siquiera teníamos en cuenta que había quien no. Pero hace años ya que las emociones están encima de la mesa y que con los niños se trabaja mucho, desde la lectura especialmente. Autores como Anna Llenas y su monstruo de colores han contribuido mucho a esto.

Ahora Juguetes Cayro nos propone un nuevo punto de vista aproximándose al tema desde el juego, convirtiendo la identificación de las emociones en algo más práctico y más lúdico con Emopark.

A mí personalmente me parece una buena idea, tal vez porque mis hijas nunca han sido especialmente fans del tema. Ellas, así en principio, no tienen grandes problemas para identificar cómo se sienten ellas y los demás. Tenemos otros muchos problemas en casa (como todo el mundo) pero éste no es uno de ellos. Más bien tenemos problemas para controlar la sensibilidad extrema con algunos de los temas y para conseguir que la empatía no nos deje para el arrastre al hacer de las cosas de los demás algo propio. Así que Emo park me parece una buenísima idea porque al final no deja de ser un juego. Ellas huelen (y rechazan) todo lo didáctico y de este modo sienten que no les están dando ninguna lección.

Emo park es un juego que no tiene una mecánica complicada, lo que es de agradecer. Básicamente tenemos un tablero con un montón de situaciones, un temporizador y unas tarjetas que muestran a uno o varios personajes de los que están en el tablero. Además hay unas marionetas que representan las emociones (2 por marioneta)

Al jugador que le toca escoge una tarjeta en la que se muestra la marioneta que tiene que usar así como las palabras prohibidas. Tiene que describir lo que sucede en la tarjeta sin utilizarlas con el objetivo de que el resto de jugadores lo adivine. En el caso de la tarjeta de abajo podríamos decir «un objeto acaba de impactar contra una construcción que estaba haciendo un niño destrozándola»

El primero que acierte qué situación es ganará la tarjeta. Hay que describirla bien porque si nadie la acierta el jugador que está describiendo la situación perderá una de las tarjetas que hubiese ganado previamente. Al final gana el que más tarjetas haya conseguido.

Es un juego muy fácil y mezcla cosas de agudeza visual (como el clásico Lince) con otros de palabras prohibidas (como el Tabú), y todo eso con un propósito. Me gusta mucho y lo veo súper interesante especialmente para colegios, asociaciones etc porque es un juego que nos puede dar muchísima información sobre los niños con los que estamos.

Para más información:

Compra el juego en su página web.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 04, 2021 13:05

Emo Park, el juego de las emociones de Cayro Games

Story 392415607

Hace años no se hablaba tan apenas de las emociones, especialmente entre los niños. Parece que se daba por hecho que todos podíamos identificarlas sin problema y ni siquiera teníamos en cuenta que había quien no. Pero hace años ya que las emociones están encima de la mesa y que con los niños se trabaja mucho, desde la lectura especialmente. Autores como Anna Llenas y su monstruo de colores han contribuido mucho a esto.

Ahora Juguetes Cayro nos propone un nuevo punto de vista aproximándose al tema desde el juego, convirtiendo la identificación de las emociones en algo más práctico y más lúdico con Emopark.

A mí personalmente me parece una buena idea, tal vez porque mis hijas nunca han sido especialmente fans del tema. Ellas, así en principio, no tienen grandes problemas para identificar cómo se sienten ellas y los demás. Tenemos otros muchos problemas en casa (como todo el mundo) pero éste no es uno de ellos. Más bien tenemos problemas para controlar la sensibilidad extrema con algunos de los temas y para conseguir que la empatía no nos deje para el arrastre al hacer de las cosas de los demás algo propio. Así que Emo park me parece una buenísima idea porque al final no deja de ser un juego. Ellas huelen (y rechazan) todo lo didáctico y de este modo sienten que no les están dando ninguna lección.

Emo park es un juego que no tiene una mecánica complicada, lo que es de agradecer. Básicamente tenemos un tablero con un montón de situaciones, un temporizador y unas tarjetas que muestran a uno o varios personajes de los que están en el tablero. Además hay unas marionetas que representan las emociones (2 por marioneta)

Al jugador que le toca escoge una tarjeta en la que se muestra la marioneta que tiene que usar así como las palabras prohibidas. Tiene que describir lo que sucede en la tarjeta sin utilizarlas con el objetivo de que el resto de jugadores lo adivine. En el caso de la tarjeta de abajo podríamos decir «un objeto acaba de impactar contra una construcción que estaba haciendo un niño destrozándola»

El primero que acierte qué situación es ganará la tarjeta. Hay que describirla bien porque si nadie la acierta el jugador que está describiendo la situación perderá una de las tarjetas que hubiese ganado previamente. Al final gana el que más tarjetas haya conseguido.

Es un juego muy fácil y mezcla cosas de agudeza visual (como el clásico Lince) con otros de palabras prohibidas (como el Tabú), y todo eso con un propósito. Me gusta mucho y lo veo súper interesante especialmente para colegios, asociaciones etc porque es un juego que nos puede dar muchísima información sobre los niños con los que estamos.

Para más información:

Compra el juego en su página web.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 04, 2021 03:05

December 20, 2020

¿Por qué las abuelas limpian mejor la ropa?

Story 384911113

Si estás leyendo esto probablemente seas madre y si eres madre, seguro que también te has encontrado reflexionando acerca de por qué las abuelas siempre quitan mejor las manchas de la ropa. Esto es algo que antes de la maternidad todas sospechábamos, pero es con la llegada del primer vástago cuando esa sospecha se confirma de mala manera.

La ropita de recién nacido, que lavas antes de parir para que todo esté en orden, nunca va a estar más limpia que el día en que se cumple tu fecha prevista de parto. No digo que no tengas lavadora. No digo que no la sepas usar. No digo que tu detergente sea mejor o peor. Solo digo que con la maternidad las manchas alcanzan su cúspide y es algo que no cesa durante los primeros años del niño.

¿Y dónde entran las abuelas? Pues en que las abuelas son como robots antimanchas. Tú les dices de qué se ha manchado el niño y ellas ya saben los mejores remedios. Por ejemplo, me acuerdo de la primera caca supersónica que hizo mi hija, de esas que rebosan el pañal por arriba y por abajo y que poco más que le llega al cuello (cosa normal porque los bebés tampoco tienen tan lejos el cuello del pañal) y que manchó para siempre uno de mis bodis preferidos.

Probé todo lo que se me ocurrió: enjuagarlo, lavarlo, lavarlo más veces, con agua caliente, amenazar al body para que se comportara, sobornarle para ver si clareaba pero aquello seguía verde por más que yo me empeñara en que no lo fuera. La solución, como muchas veces, vino de la mano de mi madre, que me dijo que lo dejara en remojo y que después del lavado lo dejara al sol unas cuantas horas. ¡Mano de santo!

Otro clásico que me dio algún disgusto fue la papilla de frutas, que solía acabar en cualquier sitio menos en la boca de la niña. Acababa la cocina con gotelé a base de espurreos varios cada vez que sacaba el bol lleno de deliciosa fruta fresca triturada. No se libraba nada, ni los azulejos ni por supuesto el babero ni la ropa que llevaba debajo. No quiero ni pensar en el trasiego de bolsas de ropa de mi casa a casa de mi madre que siempre tenía una solución para cada mancha, ya fuera la pronta limpieza (esto suele funcionar en la mayoría de los casos), leche, bicarbonato y otros que no me cuenta.

Imposible mancharse más con menos elementos.

Una vez superada la fase bebé, las manchas fueron cambiando y ahora mi némesis es el helado de chocolate. No lo comen a diario, ni siquiera una vez al mes, pero no falla, cada vez que se acercan a las inmediaciones de un helado de chocolate acaban embadurnados ellos y cualquier prenda que lleven puesta. Últimamente, mi mejor solución (además de una rápida limpieza) es rociar KH7 Sin Manchas justo antes de que entre en la lavadora, aunque siempre viene bien tener a mano el comodín de la llamada a la abuela o páginas del tipo de Como limpiar tu casa donde hay varios trucos de los que funcionan.

¿Tenéis algún truco que pueda ayudar a esta pobre insensata? ¿Cuál es la mancha más rebelde con la que habéis tenido que tratar? ¿Qué clase de brujería tienen las abuelas que siempre logran eliminar todas las manchas a la primera?

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 20, 2020 20:21

¿Por qué las abuelas limpian mejor la ropa?

Story 384911113

Si estás leyendo esto probablemente seas madre y si eres madre, seguro que también te has encontrado reflexionando acerca de por qué las abuelas siempre quitan mejor las manchas de la ropa. Esto es algo que antes de la maternidad todas sospechábamos, pero es con la llegada del primer vástago cuando esa sospecha se confirma de mala manera.





La ropita de recién nacido, que lavas antes de parir para que todo esté en orden, nunca va a estar más limpia que el día en que se cumple tu fecha prevista de parto. No digo que no tengas lavadora. No digo que no la sepas usar. No digo que tu detergente sea mejor o peor. Solo digo que con la maternidad las manchas alcanzan su cúspide y es algo que no cesa durante los primeros años del niño.





¿Y dónde entran las abuelas? Pues en que las abuelas son como robots antimanchas. Tú les dices de qué se ha manchado el niño y ellas ya saben los mejores remedios. Por ejemplo, me acuerdo de la primera caca supersónica que hizo mi hija, de esas que rebosan el pañal por arriba y por abajo y que poco más que le llega al cuello (cosa normal porque los bebés tampoco tienen tan lejos el cuello del pañal) y que manchó para siempre uno de mis bodis preferidos.





Probé todo lo que se me ocurrió: enjuagarlo, lavarlo, lavarlo más veces, con agua caliente, amenazar al body para que se comportara, sobornarle para ver si clareaba pero aquello seguía verde por más que yo me empeñara en que no lo fuera. La solución, como muchas veces, vino de la mano de mi madre, que me dijo que lo dejara en remojo y que después del lavado lo dejara al sol unas cuantas horas. ¡Mano de santo!





Otro clásico que me dio algún disgusto fue la papilla de frutas, que solía acabar en cualquier sitio menos en la boca de la niña. Acababa la cocina con gotelé a base de espurreos varios cada vez que sacaba el bol lleno de deliciosa fruta fresca triturada. No se libraba nada, ni los azulejos ni por supuesto el babero ni la ropa que llevaba debajo. No quiero ni pensar en el trasiego de bolsas de ropa de mi casa a casa de mi madre que siempre tenía una solución para cada mancha, ya fuera la pronta limpieza (esto suele funcionar en la mayoría de los casos), leche, bicarbonato y otros que no me cuenta.





Imposible mancharse más con menos elementos.



Una vez superada la fase bebé, las manchas fueron cambiando y ahora mi némesis es el helado de chocolate. No lo comen a diario, ni siquiera una vez al mes, pero no falla, cada vez que se acercan a las inmediaciones de un helado de chocolate acaban embadurnados ellos y cualquier prenda que lleven puesta. Últimamente, mi mejor solución (además de una rápida limpieza) es rociar KH7 Sin Manchas justo antes de que entre en la lavadora, aunque siempre viene bien tener a mano el comodín de la llamada a la abuela o páginas del tipo de Como limpiar tu casa donde hay varios trucos de los que funcionan.





¿Tenéis algún truco que pueda ayudar a esta pobre insensata? ¿Cuál es la mancha más rebelde con la que habéis tenido que tratar? ¿Qué clase de brujería tienen las abuelas que siempre logran eliminar todas las manchas a la primera?

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 20, 2020 10:21

December 15, 2020

Elf in the shelf ¿sabes en qué consiste esta tradición?

Story 383294331

Yo tengo mi particular guerra con mi amigo Javier Vázquez, jefe supremo del Escúchate Aragón, el programa de radio en el que colaboro. Él es del #teamReyesMagos y yo del de Papá Noel. En realidad tiene que ver con nuestras infancias. Aunque suene raro en mi casa cuando yo era pequeña siempre celebramos mucho más la llegada de Papá Noel que de los Reyes, sospecho que porque mi madre era tremendamente práctica y le parecía que estos últimos llegaban muy tarde. Así que de siempre en mi casa los regalos los ha traído el señor de la barba blanca. Los Reyes nos dejaban alguna tontada, pero mira, nunca terminé yo de pillarles mucho el punto. Será que soy anglosajona de corazón, pero me parece mucho más entrañable Santa Claus y toda su imaginería.

También cuando yo era pequeña esto del Adviento era una cosa muy religiosa, que se celebraba casi únicamente de manera cristiana. Después vinieron los calendarios de adviento de chocolate de los supermercados, acogidos con regocijo por los niños y posteriormente las redes sociales los glorificaron como la manualidad típica de estas fechas; hay que reconocer que dan bien en las fotos. Y yo pensaba que no podíamos hacer nuestro nada más … pero sí. Estas Navidades ha llegado a Instagram sobre todo con mucha fuerza la curiosa costumbre de Elf on the shelf de la que hasta este 2020 no había oído hablar nunca pero oye, este año nos hemos hinchado.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de Desmadreando ⚡???? Mónica⚡???? (@desmadreando)


¿Qué es Elf on the shelf?

Básicamente los del #teamReyesMagos tenían al Pajarito Pinzón, este ser deleznable cuyo único objetivo era chivarse vilmente de cómo se portan los niños. Si hacen una trastada, bam, ahí está el señor Pinzón dispuesto a irles con el cuento a los Reyes para que en lugar de regalos les traiga carbón a los niños. ¡Será ca… carbón! Papá Noel en cambio no teníamos muy claro cómo se enteraba, pero lo que estaba claro es que lo hacía porque para eso tenía la lista de los niños buenos y la de los malos. No sé porqué yo pensaba que lo miraba así más en global, no trastada a trastada y hacía un poco la media. Vamos, como cuando te salía fatal un examen pero al siguiente remontabas.

Resulta que no. Papá Noel tiene a elfos a los que manda a que le informen… pero estos son tan traviesos como los niños a los que tiene que supervisar no como Pinzón que va de guay.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de f a u s t i n e ???? (@faustine.rose)


¿y esto cómo va?

El elfo scout va a la casa de los niños el día 1 de diciembre para ver lo que hacen y cómo se portan. Está todo el día en casa y por la noche vuela al Polo Norte a contarle a Papá Noel cómo se han portado los niños. Cuando el elfo llega a casa es importante ponerle un nombre para que así se obre la magia. Durante el día se queda súper quieto observándolo todo y cuando llega por la mañana se mueve a otro sitio ¡pero ojo, porque es muy muy muy travieso!

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de Justmousinaround✨ (@justmousinaround)


El elfo cada día aparecerá en un lugar inesperado y habrá llevado a cabo alguna travesura. A los niños les encanta descubrir qué es lo que ha estado haciendo su elfo por la noche ¡nada bueno, seguro!

Si buscas por los hashtag #elfintheshelf o #elfintheshelfideas encontrarás lo que han estado haciendo los elfos de otros.

¿Dónde hacerte con uno?

Puedes encontrarlo en varios sitios, y me aventuro a decir que el año que viene estará en más incluso. Yo lo he visto aquí y aquí. Pero seguro que lo hay en otros muchos sitios.

¿Te apetecería que te visitara el elfo?

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 15, 2020 07:30

Sara Palacios Ramos (Walewska)'s Blog

Sara Palacios Ramos (Walewska)
Sara Palacios Ramos (Walewska) isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sara Palacios Ramos (Walewska)'s blog with rss.