Ana Navalón's Blog
August 26, 2021
Vamos a hablar de mis libros: publicaciones 2021
En el último año he estado tan sumida en el trabajo que incluso se me ha pasado por alto hacer un poco de #autobombo. Aun así, 2021 ha sido un año muy completito y se han publicado muchas obras con las que disfruté traduciendo y que me hace mucha ilusión ver publicadas.

Está disponible en ebook y en audiolibro. De hecho, si os interesa podéis escuchar una muestra del audiolibro narrado por Germán Gijón en esta página.
En esta novela, un catedrático de Oxford, un médico, un elegante galerista francés y un encantador lord inglés son estafados por Harvey Meltcalfe, una auténtico profesional de la estafa.
Lo que no sabe Harvey es que estos cuatro inversores van a unir fuerzas para timar al timador...

Este cómic lleno de argot parisino y verlain también fue un gran compañero durante la cuarentena. ¡Y todo un desafío de traducción!
Me reí muchísimo con las aventuras de los tres protagonistas: Jeremías y sus amigos Sandrine y Jean-Jacques. Es algo así como un Friends, pero en versión francesa y en los barrios bajos de París.Este volumen un integral con las aventuras de Jeremías, una especie de antihéroe que en realidad es un buen tipo, aunque de bueno a veces es tonto, como suele decirse.
Lo publica la editorial Nuevo Nueve y en su página web podéis ver algunas de las páginas de muestras del cómic. Podéis verlas aquí.
Skyward 3 de Joe Henderson, Lee Garbett y Antonio Fabela

Con el tercer volumen se cierra la serie de Skyward, que tuve el placer de traducir desde el principio en los volúmenes 1 y 2, de los que también hablé en el blog en su momento. ¡Y me ha dado mucha pena despedirme de Willa!
Willa Fowler se ha enfrentado a tormentas aterradoras, bichos gigantes que comen humanos, una rebelión violenta y mucho sufrimiento… pero nada la ha preparado para esto. Es hora de que Willa cumpla la última petición de su padre. Es hora de arreglar el mundo.
También podéis leer un avance en la página de Norma Editorial.
Yo 💓 el mundo de Tania McCartney

Cuando se publicó en mayo, ya di la tabarra por aquí sobre este precioso libro de Tania McCartney, pero es que me tiene enamorada desde el primer día que lo vi. Y la versión impresa es para terminar de morirse de amor.
Se trata de un álbum ilustrado que recoge información sobre todo nuestro planeta: plantas, animales, flores, comida, edificios... Es completísimo y las ilustraciones son preciosísimas.
Su traducción fue todo un desafío sobre todo por dos aspectos del libro: porque se trata de un álbum ilustrado y por la cantidad de nombres de especies, sobre todo de animales y plantas. Para traducir las plantas y los animales, lo primero que necesitaba era localizar a qué tipo de planta o animal se estaba refiriendo exactamente. Esto lo hacía buscando el nombre científico y, del nombre científico, pasada de nuevo al nombre común, pero esta vez en español.
May 5, 2021
Vamos a hablar de mi libro: «Yo 💓 el mundo»
Ya está en librerías esta preciosidad de libro, escrito e ilustrado por la australiana Tania McCartney, que he tenido la suerte de poder traducir. Creo que ha sido uno de los proyectos que más disfruté en 2020.

Se trata de un álbum ilustrado que recoge información sobre todo nuestro planeta: plantas, animales, flores, comida, edificios... Es completísimo y las ilustraciones son preciosísimas.
Su traducción fue todo un desafío sobre todo por dos aspectos del libro: porque se trata de un álbum ilustrado y por la cantidad de nombres de especies, sobre todo de animales y plantas.
Estas flores, por ejemplo, son las que más me llevaron de cabeza:

La traducción de plantas y animales
Para traducir las plantas y los animales, lo primero que necesitaba era localizar a qué tipo de planta o animal se estaba refiriendo exactamente. Esto lo hacía buscando el nombre científico y, del nombre científico, pasada de nuevo al nombre común, pero esta vez en español. Como en el ejemplo:

Muchas veces, me encontraba con que una misma planta o animal tenía diversos nombres comunes, dependiendo de la región. Ahí entonces, intentaba buscar el que fuera más neutro, el que tuviera menos connotaciones o el que estuviera más extendido. Ese fue el caso del geranio de la jungla o la flor de flamenco.
Para las aves, por ejemplo, me resultó utilísima la lista de nombres recomendados de la asociación de ornitología (que podéis consultar aquí).
Sobre todo en plantas y flores, había algunos nombres comunes que en inglés se podían usar para diferentes especies, así que en esos casos las ilustraciones fueron muy útiles para saber dé qué especie en concreto podía estar hablando.
Como la autora es australiana, en el libro había muchos nombres, sobre todo de plantas, que no tenían una traducción oficial en español. En estos casos, me tocó jugármela un poquito más, buscar traducciones fijadas en textos más especializados o fijar yo misma las traducciones. Para las traducciones que tuve que fijar, intenté ser lo más descriptiva posible y, sobre todo, que con el nuevo nombre, las especies fueran localizables en internet.
Las traducciones más complicadas o que más me costaron, iban acompañadas por comentarios sobre dónde había encontrado la información o por qué había elegido un término y no otro.
Particularidades del álbum ilustrado
Una de las cosas más complicadas de los álbumes ilustrados es la maquetación. Aunque hay traductores que también maquetan, lo normal es que estas dos tareas se encarguen por separado, así que muchas veces nos toca a los traductores ir dejando pequeñas explicaciones de hacia donde va el texto o en qué página estamos. Esta fue una de las cosas que más me preguntaron por Twitter cuando publiqué las fotos del libro.
Ese momento mágico en el que el Word que enviaste con mil comentarios sobre maquetación vuelve a ti convertido en el libro más precioso del mundo 😍😍😍 pic.twitter.com/v6UVJbouOe
— Ana Navalón 💜☕ (@ladynavalon) April 28, 2021
A parte de indicar la página, si hacia referencia a una doble página o no, en este texto puse también orden de lectura, lo que va en cuadro de texto, donde estaba algún dibujo o texto que se salía de su apartado... También usé estilos para diferenciar cada tipo de texto.

Por ejemplo, en la foto de arriba, en la página de NUESTRA TIERRA, indiqué que el orden de lectura era izquierda a derecha y siguiendo las líneas de colores. En el de PLANETA ARCOÍRIS indiqué que el orden de lectura era de arriba abajo, de izquierda a derecha y siguiendo las franjas de colores.
Estos comentarios, sin embargo, no los pongo con la opción del comentarios de Word, como pondría los comentarios para el corrector. Para que no se pasen por alto, los añado en el cuerpo de texto, entre corchetes y destacado en amarillo, para que quede claro que no forman parte del cuerpo de texto. También por eso, deben ser lo más breves y claros posibles.
***
En definitiva, fue un libro precioso de traducir, pero también muy complejo. Y tenerlo en las manos y ver cómo había quedado fue un subidón enorme.
Si os interesa, os dejo aquí el enlace a todostuslibros.com
January 12, 2021
Urban Dictionary en francés
Tarde o temprano, todos los que traducimos y trabajamos con el inglés hemos caído rendidos ante los encantos del Urban Dictionary. Muchas veces, para traducción audiovisual o literaria es imprescindible recurrir a él para ver cómo se usan ciertos términos de argot o jergas en el día a día.
Pero ¿existe algo tan maravilloso como el Urban Dictionary en francés? Buenas noticias, ¡la respuesta es sí!

Además la noticia es buena por partida doble: ¡tenemos dos opciones! Ambas se complementan muy bien, yo siempre que traduzco cosas de francés actual las tengo abiertas.
Se centra sobre todo en argot de banlieu parisina, pero muchos de esos términos se utilizan en toda Francia. Podéis consultarlo online y, si os gusta el placer de pasar páginas, también lo tenéis en papel. Además, incluye un foro donde se pueden hacer preguntas y un blog con publicaciones sobre argot muy interesantes.
Frente al Urban Dictionary tiene la ventaja de que las entradas que contiene se revisan y son muy fiables.

Se autodenomina «el otro tesoro de la lengua». Ya sabéis que Le trésor de la langue es un diccionario monolingue muy completo en lo formal, pero que flaquea en el argot y el lenguaje familial, por eso esta página es un complemento perfecto.
También tiene entradas muy cuidadas, revisadas y completas de las que os podéis fiar con los ojos cerrados. La ventaja frente al anterior es que recoge términos familiares, no solo argot puro y duro, y además incluye citas, fechas de uso y sinónimos.
Os dejo aquí una imagen de una de sus entradas, para que veáis lo completísima que es. Ya quisieran muchos diccionarios académicos tener tanta información...

La verdad es que si tuviera que elegir entre los dos, no sabría con cuál quedarme. Por eso trabajo siempre con los dos, porque me parece que se complementan de una manera maravillosa.
December 31, 2020
Lo que he aprendido en 2020
Cuando empecé a trabajar como autónoma, me propuse una cosa sobre todas las demás: aprender de mis errores (podéis cotillear la entrada aquí). Así que más que balance de fin de año, me gusta recordar las cosas que han ido mal y extraer una enseñanza o propósito de todo ello. No me refiero a cosas abstractas como ser mejor persona, sino a cosas concretas como profesional. Aunque sea algo tan básico como establecer unos horarios de trabajo.

Por ejemplo, del balance de 2018 una de las cosas que saqué en claro es que tenía que reducir el estrés de una vez por todas. No solo estaba dominando mi vida profesional, sino mi vida privada, y me impedía avanzar en muchos aspectos (parece que hablo como un libro de autoayuda, pero lo que te cuento es cierto).
El balance de 2019 no lo publiqué en el blog, pero con lo extraño que ha sido 2020 me apetecía volver a hacerlo. Parece que está mal decirlo, pero en general yo tengo la impresión de que ha sido un año de los buenos. Sí, han pasado cosas malas y cosas desagradables, pero estamos todos bien y al final siempre hay que quedarse con las cosas positivas.

La verdad es que el principio de año fue flojito. Desde octubre tenía reservada una semana de enero para un proyecto muy chulo de subtitulado para una obra de teatro en directo, pero al final no salió adelante y acabé medio enero casi casi de brazos cruzados. Luego en febrero la cosa también estuvo muy parada. Febrero fue más un mes de búsqueda, de hacer contactos, de tomar cafés con editoras y editoras...
En realidad, en febrero se fraguaron todos esos proyectos que me acabaron explotando en la cara (en el buen sentido). Marzo estuve trabajando a tope en muchísimas cosas, llegué a estar traduciendo tres libros al mismo tiempo, haciendo malabares con las correcciones y las clases en la academia. De hecho, cuando llegó el confinamiento en cierto modo lo agradecí porque pude organizarme mejor.
Antes del confinamiento, aprovechaba las horas libres entre clases para traducir y desde el confinamiento me dije que lo primero era la traducción y luego las clases. Me di cuenta de que, si me contagiaba y no podía traducir, era malo para mi negocio y mi negocio (la traducción) tenía que ir antes que el negocio de otra persona (la academia). Así que ahí fue cuando aprendí a priorizar.
También con el confinamiento aprendí a establecer una rutina de trabajo de una vez por todas, a ponerme a trabajar delante del ordenador aunque no tuviera un proyecto. Porque hay mil cosas que tenemos que hacer aparte de traducir: hacer facturas, buscar clientes, ordenar glosarios, escribir emails, formarse... Antes hacía las cosas el día que hacía falta, no me organizaba para nada. Ahora me organizo desde el principio de semana los proyectos, las clases y las tareas extratraductoriles. Ahora también tengo un horario fijo y una rutina que me ha mantenido cuerda todos estos días y me ha ayudado muchísimo a reducir el estrés (el yoga también ha ayudado, para qué mentirnos).

Y desde marzo, los proyectos no han parado de llegar. Tuve una pequeña tregua en julio-agosto y ahora en diciembre. Pero he estado tan inmersa en el trabajo que hasta que no he bajado un poco el ritmo (solo bajar el ritmo, porque sigo con proyectos), no me he dado cuenta de cuánto necesitaba descansar y pasarme una tarde entera leyendo en el sofá.
Desde mayo, he tenido que añadir a la rutina de trabajo todas las tareas de la secretaría de ATRAE, más las tareas que ya hacemos en la comisión de Formación. La verdad es que desde fuera no lo parece, pero en las juntas de las asociaciones se curra un montón. Y lejos de suponer estrés, me está resultado un trabajo muy gratificante en el que también aprendo muchísimo.
En 2020 también he conseguido muchos clientes nuevos y en 2021 queda hacer la parte más difícil: mantenerlos. Cuando empecé de autónoma, me proponía a principio de año conseguir un cliente nuevo (o cinco, fue mi propuesta a finales de 2019), pero ahora me he dado cuenta de que no solo es importante conseguir clientes, sino mantener a los que ya tenemos.
También este año me he ido desprendiendo en cierto modo de los clientes que tardan en pagar o que tienen un trato difícil y al final es un tanto frustrante trabajar con ellos. Empecé 2019 cortando por lo sano con los clientes a los que tenía que ir detrás reclamando facturas de manera constante. Es comprensible que alguna vez haya retrasos en los pagos por cualquier motivo, todos somos humanos, pero si todos los meses hay que insistir o tienen la jeta de suspender pagos por el estado de alarma..., mejor dejar esos clientes atrás.
Hacer esa criba fue duro en 2019, sobre todo a finales de año, pero es un esfuerzo que se ha compensado con creces en 2020. No solo he cobrado a tiempo y sabía cuándo iba a disponer de mi dinero, sino que además he ganado más, porque el tiempo que no he dedica a clientes que no valen la pena, lo he podido dedicar a esos clientes que sí valen la pena.
2020 también ha sido un año de muchas subidas de cuota de autónomos (¡cómo olvidarlo!) y 2021 me sube el IRPF y se acaba la cuota reducida. Por eso también este año no he dejado pasar los buenos proyectos y los buenos clientes. He estado trabajando cual hormiguita por si en 2021 me toca ser la cigarra.
En lo personal, por no parecer tan workaholic como en realidad soy, también empezó siendo un año difícil pero también se ha acabado compensando con creces. Tuve que pasar el confinamiento sola con mi gato en Madrid porque a mi pareja le salió trabajo en otra ciudad y el estado de alarma nos dejó separados y con una mudanza pendiente (guion de peli de tarde, lo sé). Pero la desescalada nos permitió movernos, encontrar un piso bueno, bonito y barato en el barrio que queríamos y desde entonces todo ha sido una burbujita de paz. Los primeros días no me creía que estuviera viviendo en una ciudad pequeñita, tranquila, paseando por el río con cero estrés. He notado mucho el cambio de ritmo respecto a Madrid, aunque yo esté en mi casa trabajando, y mi estabilidad mental también lo agradece.
En resumen, ¿qué he aprendido en 2020?
He aprendido que no solo hay que conseguir los logros, sino mantenerlos. Esto vale para los clientes que hay que mantener, pero también para esa rutina que tanto me ha costado conseguir y ese estrés que tanto me ha costado mantener a raya.He aprendido a priorizar, qué es realmente mi trabajo y qué no.He aprendido que los buenos clientes son buenos por muchas cosas: plazos, trato, tarifa y pago. Y todo es importante.No quiero ser ambiciosa con 2021, creo que ya le estamos pidiendo demasiado y que cuanto más esperamos de algo, más nos decepcionarnos. Por eso mi único objetivo para 2021 es mantenerme. Mantener mis clientes, mantener mis rutinas, mantener la cordura, mantener mis ingresos. Mantener todo lo que tanto me ha costado conseguir. Tres años como autónoma, concretamente.A quienes habéis llegado hasta aquí, espero de todo corazón que de 2020 solo quede lo bueno y que 2021 compense todo lo malo. ¡Ánimo y a por el próximo año!

December 30, 2020
Vamos a hablar de mi libro: «El verano irrespirable» de Marion Brunet
El verano irrespirable de Marion Brunet, con mi traducción en español para el sello de Planeta Crossbooks, se publicó el pasado 29 de octubre.

Es una novela que trata temas muy profundos sobre la sociedad francesa de la actualidad: problemas de inmigración, de segunda y tercera generación, violencia, acoso escolar... Es una novela que toca problemas importantes. Es una ficción, pero Jo y Céline, las protagonistas, y su historia son reales. Tan reales que ponen los pelos de punta.
También es una novela muy visual, con unas descripciones muy vívidas que te ayudan a meterte de lleno en la novela. Sus páginas exudan el calor del verano del Sur de Francia y el olor a lavanda y jabón de Marsella. Al recorrer sus páginas recorres la campiña y ese verano irrespirable de la mano de Jo y Céline.
Si os pica la curiosidad, en este enlace podéis leer un fragmento del libro y, en este otro, podéis encontrar un artículo sobre el libro; aunque no nombra a la traductora (ejem, ejem, #citaaltraductor), recoge muy bien la problemática social que plantea Marion Brunet en El verano irrespirable.
Si lo leéis, espero que lo disfrutéis tanto como lo disfruté yo traduciéndolo ;)
July 23, 2020
Vamos a hablar de mi libro: «Skyward 2»

¡CONTINÚA EL VIAJE DE WILLA EN BAJA GRAVEDAD!
Willa Fowler se marcha de su ciudad natal, Chicago, porque es una fugitiva. Pero hay nuevos peligros esperando fuera d e la ciudad, ¡como los insectos gigantes devorapersonas! ¿Podrá Willa dejar atrás su pasado o se verá obligada a volver y afrontarlo?
Joe Henderson (guionista de Lucifer para Netflix) y el artista Lee Garbett (Lucifer, Loki: Agente de Asgard) continúan la historia del viaje de una joven que busca su lugar en un mundo que está patas arriba con este segundo volumen de su exitosa serie.
December 13, 2019
Vamos a hablar de mi libro: «Skyward 1»


November 29, 2019
Vamos a hablar de mi libro: «Snotgirl Vol 2»
El pasado 22 de noviembre. Norma Editorial publicó el segundo volumen de la serie Snotgirl con mi traducción.

Las cosas parece que no empiezan muy bien para Lottie, pero la vida sigue su curso... Bajo todo su glamour en realidad solo es una chica sencilla que quiere tener una amiga de verdad... Y dejar de moquear tanto.


November 13, 2019
Recursos para traductores y correctores: diccionarios de sinónimos

Uno de esos recursos que necesitamos como traductores y correctores (y también como escritores), es un buen diccionario de sinónimos; para ser traductores y correctores profesionales, necesitamos recursos profesionales.
Aquí te doy unas cuantas opciones, tanto en papel como en línea, aunque he de decir que los primeros son los que considero más profesionales, los segundos son más bien para sacarte de un apuro. Por eso, a la larga, merece la pena que invirtamos en recursos.
Diccionarios de sinónimos en papel Gran Sopena de sinónimos y asociación de ideas. Está descatalagado, pero segundo que entiendas de segunda mano lo encontráis por un buen precio y merece la pena tenerlo. Aunque es de 1989 y en 1996 se reeditó, fue y sigue siendo uno de los diccionarios más completos y extensos en su género. 1550 páginas repartidas en dos tomos que valen su peso en oro. Diccionario de Ideas afines de Fernando Corripio («el corripio» para los amigos). Aunque no es propiamente un diccionario de sinónimos, sino de ideas afines, cosa harto útil para cuando no sabes exáctamente lo que buscas o tienes la palabra en la punta de la lengua. Tiene algunas cosas que no han envejecido del todo bien, pero sigue siendo una buena tabla de la que agarrarse en un naufrágio terminológico. Si queréis más información, este artículo de Fundéu habla del corripio. Diccionario ideológico de la lengua española de Julio Casares («el casares» para los amigos). Es de la editorial Gredos y la última edición es de 2013. A diferencia de los anteriores, este por lo menos no está descatalogado.Diccionarios de sinónimos en líneaWordreference (https://www.wordreference.com/). A más de uno nos ha sacado de un aprieto, tampoco lo vamos a negar, pero cuanto más experiencia tengo más desconfío de Wordreference. Es útil para una consulta rápida y para salir del paso, pero antes de entregar una versión definitiva, comprueba dos veces lo que te ha dicho este diccionario, tanto en sinónimos como en bilingüe. La parte de inglés la tienen más trabajada y te permite consultar el Collins, pero para francés y portugués no te fíes ni un pelo.Woxikon (https://sinonimos.woxikon.es/es). Además de sinónimos, tiene definiciones, conjugación y rimas, algo muy útil cuando traduces o escribes poesía o canciones.Como último recurso, aunque seguro que es el primero que miramos, también tienes la opción de sinónimos de Word. Algunas veces se aleja demasiado de lo que estás buscando, pero otras muchas te ayuda con la palabra o te da una opción que te conduce a otra opción.
Estos son los que yo conozco y utilizo en mi día a día como traductora, correctora e intento de escritora, pero seguro que hay muchos más. ¿Echas de menos alguno?
November 7, 2019
Vamos a hablar de mi libro: «There's nothing there»
La joven y famosa Reno Selleti no cree mucho en lo que hay más allá de los comentarios de Instagram, las drogas de hipsters y el flash de las cámaras de los paparazis, por eso cuando un amigo la invita a una mascarada ella solo va para echarse unas risas. Pero la broma no parece tan divertida cuando se da cuenta de que en realidad es un ritual ocultista y que de repente ve cosas… apariciones horribles que intentan advertirla. «CORRE».

En cuanto a traducción, es un cómic cargado de jerga coloquial, expresiones cotidianas, vocabulario del mundo de la moda y de las redes sociales.
Una de las cosas que más me costó traducir fueron los nombres de los contactos de Reno en el móvil, ya que los guarda con iconos o con frases que le recuerdan algo sobre esa persona. Por ejemplo, SOFT CEL (DULCE CEL) es su mejor amiga y KYLE 2B CURVED (to be curved) es un chico que se llama Kyle, con el que ha tenido algo, pero no le mola y quiere plantarlo, por eso en el móvil lo tiene como KYLE PTE PLANTAR.

Si queréis más información, en el catálogo de novedades de noviembre de Norma Editorial (que podéis consultar en este enlace), hablan del cómic e incluyen un par de páginas de muestra.
