Sonia Lerones's Blog, page 4
May 20, 2019
Lectura conjunta “La chica del corazón de agua”.
¡Hola, hola!
Esta semana pasada hice una serie de encuestas por Twitter sobre si queríais hacer una lectura conjunta de La chica del corazón de agua, cuándo, cómo… Y vengo con esta entrada para recopilar datos, fechas y las bases para seguir esta lectura conjunta. ¿Hay ganas?
Me pedisteis que fuera en junio para que os diera tiempo a acabar otras lecturas pendientes, así que será en ese mes y empezará en la tercera semana, día 17.
[image error]
La dinámica es muy sencilla. Consiste en leer un número determinado de capítulos al día e ir comentando impresiones por Twitter con el hashtag #LCChicaAgua. También podéis usar Instagram si os resultan más cómodos los stories. Pero en ese caso, ¡nombradme! En Twitter podéis encontrarme como @SoniLero y en Instagram como @sonialerones.
Os pido por favor que, al comentar la historia por redes, NO hagáis SPOILERS. Para destripar, preguntar y lo que queráis, tengo los MD abiertos de Twitter. Y, de verdad, habladme. Suelo contestar pronto.
Pregunté si una semana estaba bien y muchos preferisteis dos, pero al ir fragmentando la novela he visto que apenas se avanzaba si alargaba cuatro días más la lectura. Dividiendo la historia (441 págs), se leerán al día unas 40-50 páginas, algunos días algo menos. Aun así, cada uno tiene un ritmo de lectura y entiendo que no todos los días se tiene tiempo para coger el libro.
Así quedarían los días con las páginas a leer:
Lunes 17: páginas 11-47 Hasta el capítulo IV.
Martes 18: 47-79 Hasta la segunda ola.
Miércoles 19: 79-123 Hasta el capítulo V de la segunda ola.
Jueves 20: 123-167 Hasta el capítulo III de la tercera ola.
Viernes 21: 167-207 Hasta la cuarta ola.
Sábado 22: 207-249 Hasta el capítulo V de la cuarta ola.
Domingo 23: 249-301 Hasta el capítulo II de la quinta ola.
Lunes 24: 301-351 Hasta la sexta ola.
Martes 25: 351-393 Hasta el capítulo V de la sexta ola.
Miércoles 26: 393-441 Hasta fin de la historia.
Espero que seáis muchos los que os apuntéis a esta lectura conjunta y que podamos crear bastantes conversaciones alrededor de los temas que se abordan en la novela. ¡Os leo pronto!
February 6, 2019
Preguntas y respuestas sobre “La chica del corazón de agua”.
[image error]¡Hola, hola!
A dos meses de la publicación de mi nueva novela (¡sale en abril!), toca contar algunas curiosidades sobre ella, ¿no? Hace unos días abrí un hashtag para que me preguntarais lo que quisieseis sobre La chica del corazón de agua. No he incluido todas porque eran muchas. Las he ido contestando según tenían más sentido, juntando para el final las más técnicas o las que no tienen que ver con la novela en sí. Espero que, aunque todavía no se haya desvelado la sinopsis, estas preguntas y respuestas os acerquen mucho más a la historia.
December 30, 2018
Carta a mí misma, propósitos y promesas
El día 30 de diciembre cayó del cielo una canción que me puso blandita y que me ha hecho pensar en escribirme una carta a mí misma. La canción es promise, de Jimin y dice “Quiero que seas tu luz, cariño. Deberías ser tu luz. Para que no sufrieras más, para que pudieras sonreír más”. Y tiene razón. Es algo en lo que estoy poniendo mi empeño, en ser quien me salve, en ser mi propia luz.
[image error]
Foto: Samanta Jiménez
Es muy difícil quererse a uno mismo, cuidarse. Estamos tan metidos en nosotros mismos que no somos capaces de ver nuestros rasguños, el dolor que nosotros mismos nos provocamos. En mi caso, me exijo mucho y soy bastante machacona. No es algo que haga conscientemente, pero ahí está esa voz insistente que me dice siempre que puedo hacer más, dar más, ser mejor. Debo confesar que me encantaría poder apagar esa voz. Que me gustaría no escucharla a cada rato. Poder disfrutar de las cosas buenas sin ese “ya, pero…”. También tiendo a cerrarme mucho en mí misma y a quedarme a solas con lo malo que a veces puedo sentir. Sé que tengo a mucha gente que me quiere a mi alrededor. He empezado a hablar un poco más cuando no tengo un buen día, pero es tan complicado abrir la boca cuando algo por dentro tira de ti para cerrarla. Aún tengo mucho que aprender.
Este 2019 quiero cuidarme un poco más, intentar que esos rasguños sean los menos posibles. Soy una persona muy insegura y que, a la mínima, se hunde en sí misma. Me preocupo y pongo frente a mis ojos los peores escenarios. Sin embargo, esta sensibilidad para algunas cosas, contrasta con lo dura que tengo luego mi armadura exterior. Estoy ahí para todo, escucho todo, aconsejo, pongo mi hombro y mi piel. Pero en lo referido a mí, me cuesta llorar. Llorar por mí, para mí, no con una película o algo triste. Sino el hecho de desahogarme, de expresar esas lágrimas que curan.
No puedo decir que el vacío que llevo sintiendo toda mi vida ha desaparecido. En muy pocas ocasiones lo he vuelto a notar en este año, pero ahí sigue. Estoy acordándome de algunos escritos y poesías que escribí cuando era adolescente. No los entendía del todo en su momento, pero con la perspectiva y experiencia que tengo ahora siento que no he sabido tratarme bien porque aquel agujero sigue abierto en mi pecho. Lo he ido tolerando, ensanchando, haciendo que le crezcan raíces. Es parte de mí y he de aceptar el hecho de que, probablemente, no desaparezca jamás.
Sé que tengo un interior turbio. Que hay una melancolía extrema luchando siempre por arrastrarme a ella y que no la dejo alcanzarme. Alguna vez sí me coge de los talones, porque no siempre tengo fuerzas para pisarla, porque me dejo atrapar. El bienestar a veces pone sus sillones en los lugares más oscuros.
Hacía mucho que no me decía esta clase de cosas. Que no me ponía frente al espejo. Lo he pasado mal en más ocasiones de las que me gustaría reconocer en este 2018. Situaciones que me han sobrepasado y en las que me he sobrepasado conmigo. Por eso quiero hacerme la promesa de intentar tratarme mejor cuando me sienta sola. Porque no estoy sola. Nunca lo estoy.
Mi mente es una cárcel, pero la música difumina las rejas. Es lo que este año ha hecho que sean soportables algunos ratos conmigo misma. Hacía mucho que no escuchaba canciones que me intentaran hablar, que me hicieran replantearme la relación que mantengo con mi cuerpo, con mis pensamientos. Por eso los dos proyectos que empecé este año a escribir van mucho en sintonía a ese mismo mensaje. Conocerse a uno mismo, aceptarse. Y mi proyección en redes están intentando ir en esa línea también. Solo nos tenemos a nosotros mismos, no podemos ser otros; no es posible y no va a pasar.
Llegados a este punto, en el que he releído ya unas trescientas veces lo escrito, mis lágrimas ahora sí son mías. Qué raro sienta a veces reencontrarse, verse reflejada en las cosas que escribes sobre ti.
Sonia, eres testaruda, pero también fuerte. Has salido de muchas y aún ves las cicatrices de las batallas, aquellos moratones. A veces te da miedo mirarlas, sobre todo que el resto las vea. Sabes que tienes que dejar de pensar en que son debilidades. Todo te ha traído a este momento. Un momento feliz, de cierto equilibrio y paz. Debes prometer ser más honesta con tus sentimientos, tener paciencia con ellos. Cuidarte un poquito más, ser coherente con tus actos y tus palabras. Sé tu luz, nadie va a brillar por ti, nadie puede ser tú, vivir lo que tú. Prométeme seguir siendo fuerte. Prométeme pedirte perdón cuando toque.
Te quiere a veces,
yo.
November 2, 2018
NaNoWriMo2018
¡Hola, hola!
Comienza el National Novel Writing Month que, para quien no lo sepa, es una iniciativa que dura todo noviembre y que consiste en escribir todos los días unas 1.667 palabras para llegar, al finalizar el mes, a las 50.000 palabras escritas (lo que sería una novela corta).
[image error]Yo llevo participando desde 2015 y, aunque nunca he llegado a conseguir escribir tanto, sí que me ha servido para darle un empujón al manuscrito que tenía entre manos en ese momento. Por ejemplo, en ese mismo año me sirvió para avanzar con La posada Shima (Onyx Editorial, 2018); en 2016 me ayudó mucho con La chica del corazón de agua (publicación en primavera 2019, Onyx Editorial); en 2017 comencé un proyecto de cero que no cuajó y que se llamaba Héroes de papel; y en este 2018 estoy centrada en avanzar con la novela, que no tiene título todavía, y por eso se llama Proyecto Adriana.
Este año sé que tampoco voy a cumplir con el objetivo del NaNo porque, por viajes y eventos, soy consciente de que no voy a tener tiempo y de que no voy a poder ponerme a escribir todos los días. Además, yo uso esta iniciativa como un estímulo, no como lo que es en sí. Ya he probado muchas técnicas para mejorar mi productividad y lo que mejor me viene es una rutina. En los últimos meses he estado procrastinando mucho y centrándome en otras cosas que me apetecían más, como ver pelis o escuchar nueva música. Este mes quiero centrarme en esta historia y sacarla adelante, que después me toca una corrección intensa.
[image error]Para ir calentando motores, yo ya he rellenado la página de la novela: #ProyectoAdriana, por si me queréis seguir o cotillear sobre lo que va. Ya tiene su portadilla con Edimburgo de fondo y nada, que poco más puedo decir porque soy brújula y los personajes van moviéndose como quieren. Lo bueno es que, tras mi viaje a Escocia, me he traído una experiencia vital muy buena, que era lo que necesitaba para darle al contexto la rotundidad que buscaba.
Solo me queda deciros que no os agobiéis, seguid vuestro ritmo. No pasa nada por llegar antes o después o no llegar al mínimo. El número de palabras no es lo importante, sino el contenido. Que os sintáis cómodos, que améis lo que estéis escribiendo, que disfrutéis de la experiencia. La escritura es liberación, no una obligación.
Espero que os encante embarcaros en este mes de locura. ¡A por el reto!
October 15, 2018
Día de las escritoras
¡Hola, hola!
Hoy es el día de las escritoras y llevo pensando durante muchos días qué escritoras recomendaros. Y he decidido que voy a presentaros a unas cuantas tanto del ámbito nacional como internacional. Espero no extenderme demasiado, pero la verdad es que no me lo creo ni yo.

Desde que metí la cabeza por estos lares escritoriles, he tenido la oportunidad de conocer a muchas escritoras increíbles y quería daros las razones para que las leáis vosotres también.
Para empezar, voy a irme al terreno INTERNACIONAL para hablaros de las autoras que he conocido este año y que me han maravillado. ¡Espero leer mucho más de ellas de ahora en adelante!
Leí por primera vez a Nnedi Okorafor con su Binti y estoy deseando que saquen Binti: hogar. ¡Es una space ópera tan original!
rupi kaur me tiene tan ganada. Ha sido la revelación en poesía para mí. Desgarradora, inspiradora, pura. milk and honey es una maravilla. Ahora ando con the sun and her flowers.
Rainbow Rowell, que ha sido mi mejor lectura de este año con su Fangirl. El año pasado me leí Kindred Spirits, que me encantó porque todo lo que tenga que ver con el lado más friki me flipa. Pero es que con Fangirl ya la he situado en un altar.
A Úrsula K. Le Guin la conocí demasiado tarde, pero Contar es escuchar es, probablemente, el libro más inspirador que he leído este año.
Margaret Atwood me cautivó y sobrecogió con El cuento de la criada. También me pareció muy interesante su reinterpretación de La tempestad en La semilla de la bruja.
Un retelling que me gustó muchísimo fue Matar un reino de Alexandra Christo. Hacía tiempo que no leía sobre sirenas, pero es que ella le da una vuelta de tuerca al cuento.
Seanan McGuire, un descubrimiento mágico, porque Cada corazón, un umbral es de esos libros que llevaba tiempo queriendo leer y que me han fascinado. Estoy deseando que saquen la segunda parte.
Lou Lubie es una escritora e ilustradora que he conocido hace muy poco, pero que su Cara o cruz me ha tocado muy dentro. Habla sobre la ciclotimia, un tipo de bipolaridad. Desconocía la enfermedad, pero me ha abierto aún más los ojos y sensibilizado para seguir luchando por la visibilización de las enfermedades mentales.
[image error]
Victoria Álvarez, Geo Costa y Rolly Haacht.
Ahora toca la segunda (y creo que más importante) parte de esta entrada, que es la recomendación más intensa y efusiva de mis compañeras escritoras NACIONALES. De todas ellas he aprendido muchísimo, son un amor en persona y no se cansan de difundir su pasión. Es maravilloso poder compartir editorial con algunas de ellas.
Leedlas, queredlas.
No os arrepentiréis de haber cogido el libro de ninguna si les dais una oportunidad. Por mi parte, recomiendo a cada una con la
mejor lectura para mí o lo que he leído de ellas y que me ha enamorado:
Andrea Tomé (Desayuno en Júpiter)[image error]
Clara Cortés (Cosas que escribiste sobre el fuego)
Alba Quintas (La flor de fuego y La chica del león negro)
Rolly Haacht (su saga Amor y Virtud es tan genial)
Aintzane Rodríguez (La casa de los artistas)
Victoria Álvarez (Tu nombre después de la lluvia y La ciudad de las sombras)
Sara Cantador (La playa)
[image error]Deborah Heredia (El recodo de las hadas #1)
Laura Tárraga (El imperio del sueño)
Gema Bonnín (Arena roja y Lo que el bosque esconde)
Beatriz Esteban (Seré frágil)
Iria y Selene (Rojo y Oro)
Mónica Rodríguez (Biografía de un cuerpo).
Y a las que aún no he leído pero que estoy DESEANDO hacerlo:
[image error]
Arantxa Comes
Arantxa Comes y su Don de la diosa. La redención; África Ruh y La ciudad de los ladrones; Geo Costa (y Fer) y su saga de La segunda revolución; Julia de la Fuente y su próxima publicación (de la que aún sabemos poco); Paula Gallego y Un día de invierno; Virginia S. Mckenzie y Tan solo un segundo. Y como ellas, muchísimas más.



¿A cuál de ellas vas a leer?
¿De quién te vas a enamorar o a dejarte partirte el corazón?
September 29, 2018
¡Notición a la vista!
¡Hola, hola!
Hoy he estado en Barcelona presentando La posada Shima en la librería Alibri y ha sido increíble. Me ha presentado la maravillosa editora de Onyx Editorial, Marta, a quien tengo un cariño increíble y ha venido más gente de la que esperaba. ¡GRACIAS A TODOS! He podido conocer a muchas personitas y ha sido toda una experiencia que atesoro muy dentro.
Además, se ha desvelado una noticia que tenía muchísimas ganas de dar: ¡el año que viene publicaré NUEVA NOVELA! Mi queridísima Petra ha encontrado editorial, así que en primavera tendréis a LA CHICA DEL CORAZÓN DE AGUA por las librerías. Y no podía ser de la mano de otra editorial que de Onyx
September 3, 2018
Presentación y club de lectura (VALENCIA)
¡Hola, hola!
Este fin de semana estuve en Valencia para el club de lectura que organizó La Madriguera Literaria en la librería Clarión y para la posterior presentación de La posada Shima. ¡Fue un sábado épico!
[image error]
Llegué el 1 por la mañana y estuve con Laura Tárraga, Rolly Haacht y Beatriz Esteban hasta la hora a la que empezaba el club de lectura (16:30h). ¡Hablamos de tantas cosas interesantes! Laura me regaló una libretita con muchos pos-its supercuquis que usaré en el #ProyectoAdriana .
[image error]
En la librería Clarión ya nos esperaban con las sillas colocaditas, así que nos sentamos en círculo y comenzamos a hablar, obviamente, del final de la novela. ¡Fue tan divertido conocer vuestras impresiones! Entre el fangirleo y el drama, reconozco que me reí mucho. ¡Sois muy pasionales! Me encantó poder escuchar cada una de vuestras opiniones. Y es que la hora y media que estuvimos hablando sin parar se me pasó muy rápido.
¡No todo fueron risas! [image error]Se sacaron temas más serios de la novela y comenté cómo me enfrenté a ellos. Documentación, lectores sensibles, experiencias personales… No se quedó nada en el tintero. Hablamos sobre la ambientación y lo que había de verdad sobre la historia de Japón. La importancia de los colores y lo símbolos, la evolución de los personajes, lo que habría pasado con ellos tras el final del libro y algunas cosas de su pasado, las posibles parejas, la creación de la posada, etc.
[image error]A las 18:00 recolocamos la librería para la presentación. Llegaron más personitas y, en cuanto vino Rolly, comenzamos. No podía haber elegido mejor presentadora. Teníamos aún frescas las preguntas de cuando estuvimos en Madrid y fue una charla muy ágil. ¡Al menos a mí se me hizo cortísima! Para la firma de después trajeron galletas que estaban tan ricas. ¡Gracias! Y ahí sí que pude ya abrazar y desvirtualizar a gente muy bonita y hablar un poquito. Gracias a los que me trajisteis dibujos. ¡Aluciné! (Gracias Edu y Celia. ¡Artistas!). También gracias a todos por poner en la libreta de firmas unas dedicatorias que me llegaron mucho. Las leí anoche y, de verdad, sentí tanto amor.



Después de la presentación solo pudimos hacer lo que estáis pensando. Irnos de cerveceo con todo el que quiso apuntarse. ¡Y fuimos unos cuantos!
Así que por todo lo que os cuento, estoy deseando repetir. ¡Nos vemos pronto!
August 28, 2018
Próximos eventos
¡Hola, hola!
Creo que ya es hora de poder anunciar lo que se viene, ¿no? Así que os dejo por aquí las fechas que, por ahora, están cerradas para presentar La posada Shima. ¡Espero veros por ahí!
VALENCIA
Presentación + club de lectura (Madriguera literaria).
Fecha: 1 de septiembre.
Hora: Club de lectura 16:30
Presentación a las 18:00
Lugar: Librería Clarión (Carrer de Jose María Haro, 51)
Presentadora: Rolly Haacht.
[image error]
Jamás he ido a un club de lectura, así que espero hacerlo lo mejor posible y que pasemos un buen rato comentando los entresijos de la novela. No sabéis lo que voy a disfrutar de poder soltar spoilers sin preocupación alguna. Creo que el libro alberga muchos misterios y que vamos a sacar a la luz para analizarlos.
Después, a las 18, empezará la presentación junto a Rolly Haacht, que hará de moderadora. Aquí podéis venir todos los que queráis, ya que no habrá spoilers de ningún tipo. ¡Luego firmaré ejemplares!
Venirse, que no muerdo y me hará mucha ilusión.
BARCELONA
Presentación de La posada Shima.
Fecha: 29 de septiembre.
Hora: de 11:30 a 13:30.
Lugar: Librería Alibri.
Presentadora: Marta (editora de Onyx Editorial).
Os animo a venir a esta presentación porque daremos una NOTICIA.
MADRID
Tengo pendiente hacer presentación de nuevo en Madrid porque muchos no pudisteis venir el 4 de junio (por exámenes o porque os coincidía con eventos de la feria del libro). Probablemente el sitio donde presentaré sea en la Fnac que hay en la calle Goya. Iré actualizando conforme se cierre la fecha.
BARCELONA
También quiero que dejéis marcado el 24 de noviembre en el calendario, dado que va a haber un evento (en BARCELONA) por el primer aniversario de Onyx Editorial. Estaremos todos los autores y se desvelará el ganador del primer premio de relato que celebra la editorial. Si queréis sabes más, os dejo el link con las bases AQUI.
¡Os veo próximamente!
July 29, 2018
Sobre depresión y “La chica del corazón de agua”.
Quiero advertir desde el comienzo que, si sientes que en algún momento mientras lees esto te empiezas a encontrar mal, que pares. Y que, si sientes algo parecido, te insto, por favor, a pedir ayuda. A hablar con alguien. Quien sea. Conmigo si quieres. Yo estoy aquí, yo quiero escucharte.
[image error]
Aesthetic de Petra. Fuente: Pinterest.
Ayer escribí un tuit en el que anunciaba que hoy se cumplía el primer aniversario desde que puse punto y final a una historia que hizo que diera todo de mí. Al principio se llamaba #ProyectoAgua o #ProyectoA. Tardé bastante en dar con un título acorde, pero, al final, lo encontré y me siento muy orgullosa de su significado (el aesthetic). También comentaba que se cumplía casi un año de mi recuperación. No puedo decir una fecha exacta, pero fue en algún mes después de terminar de escribir la historia de Petra. Y quizá hubiera mejorado antes, porque meterme en la piel de ella me exigió, a veces, demasiado. Tanto como para volver a sumergirme en la distimia conforme escribía.
Con esto no quiero decir que sea ejemplo de nada. Me hacía daño a mí misma al ponerme en situación, al volver a experimentar lo que era tener depresión. Solo sé que, al acabarla, me liberé y terminé por cerrar heridas y curarme. Por eso significa tanto para mí esta novela. No es mi historia, pero sí lo que yo sentía.
A raíz de esto, unos cuantos me hicisteis preguntas por privado. Sobre qué era lo que me pasaba, cuánto duró, cómo me di cuenta, qué hice para ponerle remedio, etc. Insisto en que no soy experta de nada, solo tengo mi experiencia para compartirla y confesar que hice muchas cosas mal. ¿Queréis saber un poco de mi historia? Aquí os dejo algunas pinceladas:
Durante el 2015 ocurrieron muchas cosas, tanto a mi familia como a mí. Aquella bola, por orgullo, por ser una chica que se calla sus cosas, por no querer preocupar, pues quise tragarla sola. Y lo hice. ¿Qué pasó? Que por dentro me anuló. Cuando comencé el último año de universidad en septiembre, mi cuerpo me dijo basta. Mi mente estaba tan sobrecargada que sentí cómo sus manos removían en mi interior y me apagaban.
Me costaba mucho salir de la cama, estaba muy cansada durante el día, comencé a no sentir emoción por lo que antes me ilusionaba. Imaginad lo frustrante que fue autopublicar Fugitivo, cumplir un sueño de toda la vida, y no poder alegrarte por ello. Tenerlo en las manos y no experimentar esas mariposas porque alguien las ha matado. Por eso no pude proyectar aquel momento tan especial con la intensidad que debía. También me forzaba muchísimo a sonreír y a intentar estar bien cuando salía; lo que luego se materializaba en más cansancio.
Después comenzó el dolor en el pecho. Había días en que me ahogaba y no podía hacer otra cosa que concentrarme en respirar, en que mis pulmones funcionaran. Era desquiciante porque o era como una marioneta, viendo la vida pasar, sin hacer absolutamente nada, o sentía aquel dolor. Así que lo que se suele tener en el imaginario popular de lo que es la depresión (tristeza y llanto), en mi caso no se correspondía. Me costaba mucho llorar. Sentir algo. Lo que fuera.
Pasaron meses, sí, meses, antes de saber que aquella época larga de sinsabor, de sinsentido, de vacío, tenía un nombre. Que era una enfermedad mental y que se llamaba depresión. Yo no sabía que algo así me podía tocar a mí. ¿Cómo? Si estaba bien con mi familia. Si iba a la universidad, tenía amigas, y no me faltaba de nada. Pero es que esta es una enfermedad que va más allá de tu estabilidad mental y física. Es pura química.
A partir de entonces intenté salir un poco más y empecé a realizar una cuadrícula con diferentes estados de ánimo para ir marcando cada día. Comencé a hacer un seguimiento de mis rutinas y de repetir lo que me sentaba mejor. Me di cuenta de que los lunes eran el peor día de la semana, por ejemplo, cuando acudía aquel dolor en el pecho. Después vi que era porque lo relacionaba con la productividad. Era mi mayor preocupación las veinticuatro horas. Por eso en la cuadrícula añadí diferentes acciones, para que mi mente entendiera que en realidad sí que hacía cosas a lo largo del día. No sabéis lo mucho que aprendí de mí durante todos los meses que hice aquello.
Fui mejorando poco a poco. Pero nadie lo sabía. Aquí es donde hago una pausa para deciros y pediros directamente que no seáis como yo. No en este punto. Era muy difícil de explicar, incluso de pensar en lo que me estaba pasando. No era capaz de enfrentarme a nadie y decirle que el vacío que sentía era tan grande que me daba igual incluso morir. Que todo me daba igual, que los días se sucedían y que sentía que me volvería loca. Que a veces me pellizcaba para sentir algo porque mi mente me decía que solo podía experimentar dolor o ese vacío. ¿Cómo decirle algo así a tus padres? Pues lo hice, mucho más adelante.
A principios de 2017 tuve una recaída. Curarse nunca es un camino recto y en ascenso. Hay curvas y agujeros. Fue entonces cuando había comenzado la historia de Petra y cuando, de manera consciente, quise ponerle remedio. Me costó mucho decírselo a mis padres (y en realidad apenas fui capaz de expresarme). Fui al médico, que me derivó al psiquiatra (fue una muy mala experiencia) y le pedí ver a un psicólogo (que me dio respuestas, diagnóstico y soluciones). Fueron unos meses de turbulencias por el motivo que os di al comienzo. La historia me exigía un estado mental del que intentaba salir. Pero no me arrepiento de haberlo hecho, dado que, cuando acabé de escribir, comencé de verdad a curarme. Fue un proceso catártico. Después, ellos leyeron la historia. Fue la única forma que encontré de decirles cómo me había sentido. Mis palabras llegaban tarde, claro. No quería que se sintieran culpables por no haberlo visto, por no haberme visto. La única que tuvo culpa fui yo. No pedí ayuda y la necesitaba. Todo habría sido diferente si lo hubiera dicho.
A veces me preguntan cómo estoy. Mis amigos y mi pareja también. Y debo deciros que es lo más bonito que podéis hacer por alguien a quien queréis. Preguntar, escuchar.
Siento que la entrada me haya quedado tan larga. Cada vez que cuento mi historia me libero un poquito más. Sigue costándome mucho hablar sobre ello, pero no quiero que caiga en saco roto. Si puedo ayudar al menos a una persona, seguiré. Si puedo darle un poquito de visibilidad a esta enfermedad (la primera incapacitante en TODO el mundo) y resaltar su importancia, seguiré.
Gracias por leerme.
Estoy aquí para escucharte.
July 13, 2018
Proyecto Adriana
¡Hola, hola!
Hoy os vengo a hablar de un nuevo proyecto literario en el que ando metida. Debo reconocer que he dejado en doble fila al proyecto héroes de papel porque he perdido un poco el ritmo y ahora el cuerpo y la mente me pedían otro género y otra temática que tratar.
He tardado muchísimo en bautizar a este proyecto porque nada me convencía. Se llamaba igual que una novela que va a publicar en septiembre una compañera de editorial (Aintzane); y es que cuando puso por primera vez en twitter el nombre de su proyecto (La casa de los artistas), surgió esta historia. O al menos fue el detonante de que me pusiese a escribir. También debo de decir que no tiene nada que ver con lo que ella va a publicar, con lo que yo interpreté con ese título. Y es que mi proyecto va sobre escritura. Lo de la casa de los artistas únicamente se debe a su familia, que todos poseen un don artístico y, además, todos se llaman por nombres que comienzan por la misma vocal, ¿adivináis cuál?
La protagonista se llama Adriana, y su aesthetic sería algo así:
[image error]
Fuente: Pinterest
¿Por qué seguir con este proyecto más realista en vez del otro que es urban fantasy? Pues porque he pasado una época bastante larga muy bloqueada y lo que más me motiva ahora mismo es mi prota y todo lo que debe descubrir de sí y del mundo.
También tuvo mucho que ver la novela Fangirl, de Rainbow Rowell, con que me haya decidido a adentrarme en esta tesitura y a abordar ciertos temas que me apasionaron en su libro. Para más inri, llegó a mis manos a principios de año Contar es escuchar, de Úrsula K. Le Guin y me tiene enamorada con su prosa y con todas sus enseñanzas. Es una lectura majestuosa con la que estoy aprendiendo una barbaridad y que me incita a repartir un poquito de su sabiduría. La loca de la casa, de Rosa Montero, es, de igual forma, uno de esos libros que disfrutas devorando y en el que encuentras frases increíbles en cada página. También me ha inspirado Desayuno en Júpiter, de Andrea Tomé, y Cartas de amor a los muertos, de Ava Dellaira, por la delicadeza de ambas y su forma de hacer magia con las palabras. A su vez, tiene un poquito de algunos libros que he leído este año sobre librerías, entre ellos La vida escondida entre los libros, de Stephanie Butland.
Si acabo este manuscrito, sería mi quinta novela escrita y me parece un número muy bonito para esta historia. De todas formas, retomaré el resto de proyectos que tengo pendientes, aunque no sé cuánto tardaré. Me habéis pedido más de La posada Shima y no tenía pensado realmente nada con respecto a esto, así que me tocará pensar un poco si quiero expandir ese universo. Por ahora aviso de que el posible Proyecto Ryu está en pausa, estoy centrada en el Proyecto Adriana.
En cuanto a La chica del corazón de agua, tengo noticias; pero hoy no es el día de darlas.
[image error]