María Suré's Blog, page 3

January 6, 2017

Reseña El hombre de Grafeneck

El hombre de GrafeneckFélix Jaime Cortés.


[image error] SINOPSIS:


Un escritor maduro y solitario, al que hace tiempo que no le llega la inspiración, conoce casualmente a una muchacha mucho más joven que él, que acaba de perder a su novio en uno de los dos trágicos sucesos, casi simultáneos, con los que se abre la novela. Sus destinos se unen para encontrar una explicación a la muerte del muchacho, que la policía y la prensa han achacado, tras cerrarse el caso, a un ajuste de cuentas por asuntos de drogas. La joven niega la versión oficial, incluso en contra de la propia familia del fallecido, y el escritor la ayudará en su accidentada investigación, que irá desgranando una oscura trama, relacionada con asuntos tan turbios y poco legales como la práctica de la eutanasia y la eugenesia, al tiempo que pone en peligro sus propias vidas. Paralelamente, la narración se traslada a la Alemania nazi, donde conoceremos los detalles de la construcción de una de las primeras cámaras de gas en el Castillo de Grafeneck, lugar, junto con otros similares, en el que murieron cientos de alemanes con deficiencias psíquicas y físicas, y donde se gestó la terrible idea del gran genocidio perpetrado contra los judíos y otras etnias consideradas impuras por los nazis. Misterio, intriga, acción y romance en dos narraciones en apariencia independientes, que sin embargo acabarán confluyendo.


MI OPINIÓN:


Esta es una novela digna de mención que describe un periodo de la historia muy cruel. Está ambientada en dos tiempos: en la actualidad y en la Segunda Guerra Mundial. Los asesinatos de judíos en campos de concentración llevados a cabo por los nazis en el pasado y el exterminio de enfermos y personas discapacitadas, vuelven al presente para hilar una trama que podría catalogarse como un thriller con toques de novela negra que me ha gustando bastante. Es esta trama de la actualidad la que refresca la historia y le da un respiro al lector entre capítulos en los que el autor narra las atrocidades que los nazis cometieron con escalofriante detalle.


El autor ha llevado a cabo una amplia labor de documentación digna de alabanza y su prosa es sencilla y bien estructurada. La recomiendo a todo aquel que le interese la temática ya que estoy segura de que no le defraudará.


[image error]


Archivado en: Reseñas
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 06, 2017 15:16

October 26, 2016

¡Me ha encantado!

Esa es la opinión de todos y cada uno de los críticos literarios que han leído “El color del Perdón, y no son pocos. Cerca de una veintena de blogs coinciden en lo mismo (puedes ver sus entradas aquí: Reseñas) y yo no puedo estar más contenta.


En esta ocasión Laky, desde su blog Libros que hay que leer,  ha organizado en octubre el mes temático de la novela autopublicada . En este reto, varios blogs literarios participantes han decidido leer y reseñar “El color del perdón” y el resultado ha sido espectacular. Hoy han coincidido tres publicaciones: la reseña de Carol desde “Las páginas de mis libros“, la de Tere en  Cosas mías y la de Quilu en Vamos a leer. Las tres coinciden básicamente en lo mismo: Es una novela que les ha gustado y sorprendido y así lo indican en sus comentarios. Muchas gracias a las tres por vuestras opiniones y me alegro de que, gracias a la historia de Jane y Serena, hayáis pasado un buen rato.


[image error]


Estos son unos extractos:


Vamos a leer: “Mediante una trama bien construida y una narración fluida, María Suré nos ofrece una historia que engancha desde el principio. Una historia que posee su dosis de intriga con el caso de la familia de Jane, y una dosis de drama en el caso de la vida actual de la protagonista. Os puedo decir que esta novela me ha gustado mucho. Ha sido un gran descubrimiento que me ha mantenido en vilo desde el principio hasta el final y estoy convencida de que estamos ante una muy buena novela”.


Cosas mías: “Cada capítulo termina con un poema el origen del cual no descubriremos hasta el final del libro. Este detalle ha sido uno de los que más me han gustado. Los personajes que vamos a encontrar están muy bien perfilados y no nos van a dejar indiferentes. La prosa de María me ha gustado mucho; utiliza un lenguaje sencillo, con multitud de diálogos. La autora sabe mantener en todo momento la tensión y transmitirnos las emociones por las que pasan sus protagonistas. Esta es una lectura ágil, en la que quieres saber más. La autora tiene mucho mérito al ser capaz de conseguir despertar en el lector todas estas emociones. Es una novela dura que te pone los pelos de punta y, al final de la lectura, descubriremos cuál es el verdadero color del perdón. No dudo en recomendar esta novela porque me ha gustado muchísimo”.



Las páginas de mis libros: “Sin duda María Suré es una escritora a seguir en sus próximos libros menos mal que ya no falta mucho para que salga el siguiente. En definitiva El color del perdón es un thriller psicológico que he disfrutado mucho , es una novela intensa que trata un tema tan actual como es el maltrato  si a ello le sumamos una investigación policial da como resultado una novela que he devorado y disfrutado mucho.”




Aprovecho para deciros que ya está muy cerca el lanzamiento de mi segunda novela. En un par de meses espero que ya pueda daros una fecha concreta. Después de un año de trabajo, lo cierto es que estoy muy emocionada y satisfecha con el resultado. Creo que os gustará, aunque El color del perdón ha dejado muy alto el listón… ¡Uff, qué nervios!



 Para esa gente extraordinaria que siempre está ahí


Archivado en: Reseñas Tagged: #ElColordelPerdon, #LecturaRecomendada, #LibrosQueHayQueLeer, #NovelaAutopublicada, #NovelaNegra, #NovelaPoliciaca, #Thriller, Libros
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 26, 2016 07:40

¡¡¡Me ha gustado muchísimo!!!

Esa es la opinión de todos y cada uno de los críticos literarios que han leído “El color del Perdón, y no son pocos. Cerca de una veintena de blogs coinciden en lo mismo (puedes ver sus entradas aquí: Reseñas) y yo no puedo estar más contenta.


En esta ocasión Laky, desde su blog Libros que hay que leer,  ha organizado en octubre el mes temático de la novela autopublicada . En este reto, varios blogs literarios participantes han decidido leer y reseñar “El color del perdón” y el resultado ha sido espectacular. Hoy han coincidido tres publicaciones: la reseña de Carol desde “Las páginas de mis libros“, la de Tere en  Cosas mías y la de Quilu en Vamos a leer. Las tres coinciden básicamente en lo mismo: Es una novela que les ha gustado y sorprendido y así lo indican en sus comentarios. Muchas gracias a las tres por vuestras opiniones y me alegro de que, gracias a la historia de Jane y Serena, hayáis pasado un buen rato.


Recomendado-243x300.png


Estos son unos extractos:


Vamos a leer: “Mediante una trama bien construida y una narración fluida, María Suré nos ofrece una historia que engancha desde el principio. Una historia que posee su dosis de intriga con el caso de la familia de Jane, y una dosis de drama en el caso de la vida actual de la protagonista. Os puedo decir que esta novela me ha gustado mucho. Ha sido un gran descubrimiento que me ha mantenido en vilo desde el principio hasta el final y estoy convencida de que estamos ante una muy buena novela”.


Cosas mías: “Cada capítulo termina con un poema el origen del cual no descubriremos hasta el final del libro. Este detalle ha sido uno de los que más me han gustado. Los personajes que vamos a encontrar están muy bien perfilados y no nos van a dejar indiferentes. La prosa de María me ha gustado mucho; utiliza un lenguaje sencillo, con multitud de diálogos. La autora sabe mantener en todo momento la tensión y transmitirnos las emociones por las que pasan sus protagonistas. Esta es una lectura ágil, en la que quieres saber más. La autora tiene mucho mérito al ser capaz de conseguir despertar en el lector todas estas emociones. Es una novela dura que te pone los pelos de punta y, al final de la lectura, descubriremos cuál es el verdadero color del perdón. No dudo en recomendar esta novela porque me ha gustado muchísimo”.



Las páginas de mis libros: “Sin duda María Suré es una escritora a seguir en sus próximos libros menos mal que ya no falta mucho para que salga el siguiente. En definitiva El color del perdón es un thriller psicológico que he disfrutado mucho , es una novela intensa que trata un tema tan actual como es el maltrato  si a ello le sumamos una investigación policial da como resultado una novela que he devorado y disfrutado mucho.”





Aprovecho para deciros que ya está muy cerca el lanzamiento de mi segunda novela. En un par de meses espero que ya pueda daros una fecha concreta. Después de un año de trabajo, lo cierto es que estoy muy emocionada y satisfecha con el resultado. Creo que os gustará, aunque El color del perdón ha dejado muy alto el listón… ¡Uff, qué nervios!




 Para esa gente extraordinaria que siempre está ahí


Archivado en: Reseñas Tagged: #ElColordelPerdon, #LecturaRecomendada, #LibrosQueHayQueLeer, #NovelaAutopublicada, #NovelaNegra, #NovelaPoliciaca, #Thriller, Libros
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 26, 2016 07:40

October 6, 2016

¡100% recomendable!

Aquí os dejo una nueva reseña sobre “El color del perdón” y como viene siendo habitual,  más que positiva.


Esta vez Irene, desde su blog: Libro-terapia, nos presenta la novela como una lectura de 10.


[image error]


Por cierto, os recuerdo que Amazon ha incluido la novela en una de sus ofertas mensuales y está a la venta por tiempo limitado por sólo 1,49€


 


Aquí tenéis unos fragmentos de su reseña:


La forma de escribir de María es… fascinante, es maravillosa y me ha gustado mucho. Una forma de escribir muy sencilla, muy cercana, pero que te llega al corazón.


 


Los personajes, hasta los simples personajes que pasan por el libro sin pena ni gloria (ya ni hablo de los secundarios, sino los que pasan por la historia como de pasada…), son todos una maravilla; todos, absolutamente todos, están súper bien desarrollados y trabajados, se lo ha currado muy mucho y se nota… Son unos personajes 100% creíbles, reales… ¡son una maravilla!.


 


En definitiva, “El Color del Perdón” ha sido una lectura de 10. Un libro que me ha hecho sentir mucho, mucho, mucho, mucho, muchísimo; y hace mil que un libro no me hacía sentir así (me puede gustar mucho un libro, sí, pero que verdaderamente me haga sentir… complicado).


 


Un libro que verdaderamente es pura emoción y sentimiento, un libro que de verdad te hace sentir, un libro que causa una verdadera montaña rusa de sensaciones en el lector.


 


Un libro adictivo, que te absorbe, que te atrapa, que te engancha, que te marcará, que no te dejará indiferente…; ¡un libro 100% recomendable!.


Si os apetece leer la reseña completa, podéis acceder a ella aquí:


El color del Perdón por Libro-Terapia


Estos comentarios de mis lectores son un soplo de aire fresco que me recarga las pilas y me anima a seguir haciendo lo que más me gusta: contar historias.  Mientras tanto, sigo trabajando en mi nueva novela y ya estoy entrando en la recta final… queda poquito.


Archivado en: Promoción, Reseñas Tagged: Novela de 10; Reseñas
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 06, 2016 07:45

¡Un libro 100% recomendable!

Aquí os dejo una nueva reseña sobre “El color del perdón” y como viene siendo habitual,  más que positiva.


Esta vez Irene, desde su blog: Libro-terapia, nos presenta la novela como una lectura de 10.


5estrellaselcolordelperdon


Por cierto, os recuerdo que Amazon ha incluido la novela en una de sus ofertas mensuales y está a la venta por tiempo limitado por sólo 1,49€


 


Aquí tenéis unos fragmentos de su reseña:


La forma de escribir de María es… fascinante, es maravillosa y me ha gustado mucho. Una forma de escribir muy sencilla, muy cercana, pero que te llega al corazón.


 


Los personajes, hasta los simples personajes que pasan por el libro sin pena ni gloria (ya ni hablo de los secundarios, sino los que pasan por la historia como de pasada…), son todos una maravilla; todos, absolutamente todos, están súper bien desarrollados y trabajados, se lo ha currado muy mucho y se nota… Son unos personajes 100% creíbles, reales… ¡son una maravilla!.


 


En definitiva, “El Color del Perdón” ha sido una lectura de 10. Un libro que me ha hecho sentir mucho, mucho, mucho, mucho, muchísimo; y hace mil que un libro no me hacía sentir así (me puede gustar mucho un libro, sí, pero que verdaderamente me haga sentir… complicado).


 


Un libro que verdaderamente es pura emoción y sentimiento, un libro que de verdad te hace sentir, un libro que causa una verdadera montaña rusa de sensaciones en el lector.


 


Un libro adictivo, que te absorbe, que te atrapa, que te engancha, que te marcará, que no te dejará indiferente…; ¡un libro 100% recomendable!.


Si os apetece leer la reseña completa, podéis acceder a ella aquí:


El color del Perdón por Libro-Terapia


Estos comentarios de mis lectores son un soplo de aire fresco que me recarga las pilas y me anima a seguir haciendo lo que más me gusta: contar historias.  Mientras tanto, sigo trabajando en mi nueva novela y ya estoy entrando en la recta final… queda poquito.


Archivado en: Promoción, Reseñas Tagged: Novela de 10; Reseñas
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 06, 2016 07:45

October 1, 2016

Promoción en Amazon al 50%

¡¿DE VERDAD VAS A DEJAR PASAR ESTA BUENA OCASIÓN DE CONSEGUIRLO A UN PRECIO TAN BARATO?!

PortadaColor4.png


“El color del Perdón” ha sido seleccionado para incluirlo en una promoción que estará vigente durante todo el mes de octubre en Amazon.com (1.68 USD), Amazon.es (1.49 EUR) y Amazon.com.mx (25 MXN)


Si te apetece disfrutar de esta genial oferta, estos son los enlaces:


 www.amazon.es/dp/B014OJVIK8


www.amazon.com.mx/dp/B014OJVIK8


www.amazon.com/dp/B014OJVIK8


¿Aún no lo tienes claro?

Pues aquí tienes un montón de opiniones que se han ido publicando en los blogs literarios sobre ésta novela y que harán que te decidas definitivamente:


https://mariasureoficial.wordpress.com/resenas/


Archivado en: Libros, Promoción Tagged: Amazon 50%, Oferta Amazon;
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 01, 2016 02:07

August 26, 2016

15 CONSEJOS PARA EMPEZAR A ESCRIBIR TU PRIMERA NOVELA

¡Por fin te has decidido! Vas a empezar a escribir esa historia que hace tiempo te ronda por la cabeza y que siempre has querido plasmar sobre el papel. Esta vez estás completamente decidido. Buscas el lugar y el momento propicio, coges un papel en blanco y un bolígrafo y…


¿Ahora qué? ¿Por dónde empiezo?


Esa es la pregunta que todos los escritores nos hemos hecho alguna vez. No es fácil ordenar todas las ideas que revolotean por tu cabeza y mucho menos saber cómo plasmarlas sobre el papel. El primer capítulo, las primeras frases… te parece un mundo y nunca vas más allá de las primeras páginas.


Voy a darte una serie de consejos que te vendrán muy bien si de verdad te estás planteando escribir un libro.


!Allá van!



 




Una buena idea:Ideas.jpg

Asegúrate de que la trama -en rasgos generales- que has elegido tiene sentido. Párate unos instantes a pensar si realmente tu idea es buena y puedes desarrollarla e ir alimentándola hasta conseguir una historia de calidad. No es necesario que sepas aún qué es exactamente lo que va a ocurrir en cada capítulo, porque no puedes tenerlo todo en mente desde el principio -a menos que tengas algún super-poder especial que te lo permita, yo desde luego no puedo-. Basta con que tengas una idea clara de tus personajes principales, un buen comienzo y un mejor final. El resto irá surgiendo poco a poco, sin que te des cuenta. Una vez hayas empezado, comenzarán a aparecer nuevos personajes y escenas que ahora ni siquiera puedes imaginar. Particularmente, es lo que me encanta de escribir. Ir descubriendo parte de la trama e incluso llegar a sorprenderme con los derroteros que toma o con la actitud de algún personaje. Cuando estés metido de lleno en esto te darás cuenta de que tu mente, muy a menudo, se pone a imaginar escenas y diálogos sin previo aviso. Es posible que en el peor momento se te ocurra alguna idea genial que te vendría al pelo para el capítulo que estás escribiendo. Ten siempre a mano una libreta o algo que te permita apuntar todo lo que se te vaya ocurriendo porque es fácil que se te escape algo que estabas seguro de que después ibas a recordar. Yo suelo utilizar mucho el móvil para estas cosas. Me viene de perlas para mi escasa memoria de pez. También te puede resultar útil hablar de tus ideas con alguien de confianza y conversar sobre alguna escena o situación que se te haya ocurrido.


 




Sé fiel a ti mismo:SeTuMismo.jpg

Escribe para ser feliz. Para ti, no para los demás. Si lo haces pensando en lo que va a gustarles a los demás, dejará de gustarte a ti, no disfrutarás escribiendo y eso se reflejará en resultado final. Y sobre todo: No intentes imitar o compararte con nadie. Tu estilo debe ser propio.


 




Mantén la calma:KeepCalm.jpg

Debes ser absolutamente fiel a tu idea, incluso cuando ya no te parezca tan buena después de días o meses escribiendo sobre lo mismo. Tendrás momentos en los que considerarás la opción de rendirte y dejarlo todo. Mantén la calma y confía en ti. Tú puedes. Nadie dijo que fuera fácil porque requiere cierto sacrificio y mucho esfuerzo pero el resultado compensa, aunque sólo sea  por satisfacción personal. Sé constante y si continúas, lo lograrás. Si necesitas dejar pasar unos días para después volver a retomar tu historia con más energía, pues perfecto. Adelante.


 




Sé ordenado y constante:SeOrdenado.jpg

Deberías encontrar un lugar sin distracciones en el que te sientas cómodo y establecer un horario fijo para comprometerte a seguirlo a rajatabla. Es preferible dedicar una hora de concentración absoluta al día, que tres o cuatro horas dispersas en las que no puedes centrarte porque algo te distrae. Yo me pongo un objetivo diario: 1000 palabras. Si después escribo alguna más, pues mucho mejor, pero con eso ya me siento satisfecha.


 




No intentes hacerlo perfecto desde el principio:como-es-el-senor-perfeccion-jpg_626x0.jpg

El primer borrador debería ser una especie de brainstorming por el que te dejes llevar escribiendo todo lo que pase por tu cabeza, sin darle mucha importancia a la manera de escribirlo o a si carece de sentido. La búsqueda de la perfección vendrá después.


 




Utiliza un buen diccionario de sinónimos:diccionario-de-sinonimos-y-antonimos

En Internet hay varios gratuitos que te pueden resultar útiles como por ejemplo Wordreference. Es conveniente que tu lenguaje sea variado, pero nunca utilices un sinónimo que no tengas muy claro cuál es su significado. Cada palabra tiene matices distintos y por muy sinónimas que parezcan, podrías utilizarlas en un contexto erróneo. Un buen diccionario de la lengua también es un buen aliado que deberías tener a mano. Yo utilizo el de la RAE.


 




Cuidado con los detalles:IMG-20150520-WA0002.jpg

Si vas a tratar un tema que no acabas de dominar, investiga primero y documéntate. Al lector no le gusta encontrarse con incongruencias y detalles que no tengan sentido. Y yo como lectora, te aseguro que hay fallos, aparentemente sin importancia, que cuando estás leyendo un buen libro y los descubres, le restan valor. A mí me ha pasado, no es fácil controlarlo todo. Estás tan convencido de que algo es como lo describes, que ni siquiera lo compruebas. En un pasaje de El color del Perdón que tenía lugar en 2006, comenté que la protagonista estaba utilizando un iPad. Parece que esos aparatos lleven con nosotros mucho más tiempo, pero resulta que los primeros iPads fueron sacados al mercado por Apple en 2010. Ups!!!


 




Divide y vencerás:Organizate!.jpg

Si estructuras en bloques tu historia e intentas dividirla en capítulos, te será más fácil enfrentarte al reto de cómo empezar. Piensa y anota los principales hechos que quieres describir en cada bloque y cuando escribas cada uno de ellos, céntrate sólo en lo que va a ocurrir en él. Después puede que la estructura inicial de capítulos que has confeccionado cambie, pero no te preocupes todavía por eso. El caso es empezar.


 




Estructura:narracion 6

Debes tener en cuenta que toda buena historia consta de tres partes principales que has de respetar:



Planteamiento: En esta parte, debes presentar a tus personajes principales y narrar un acontecimiento inicial que origine el conflicto que posteriormente vas a desarrollar.
Nudo : Es el eje de la trama. Lo que les ocurre a los personajes de tu historia.
Desenlace: Es la solución al conflicto que has descrito en el planteamiento y que posteriormente has desarrollado en el nudo.



De nuevo un esquema en el que escribas, a modo de resumen y a grandes rasgos, lo que va a ocurrir en cada parte, te vendrá muy bien.





Narrador:Narracion-300x247.jpg


Tienes que tener claro qué tipo de narrador vas a utilizar. Puedes escribir en primera, segunda o tercera persona. En éste último caso, cuando es una tercera persona la que cuenta la historia, puedes elegir entre un narrador omnisciente (sabe todo lo que ocurre y lo que piensa y siente cada personaje en todo momento) o un narrador observador (sólo cuenta lo que ve, lo que puede observar. No sabe lo que va a ocurrir ni las intenciones de los personajes).


Puedes utilizar diferentes perspectivas y mezclar los tipos de narrador, pero puede ser complicado y para empezar yo te recomiendo que, elijas el tipo que elijas, lo mantengas en todo momento. Es fácil que te despistes y cambies el narrador en alguna escena. ¡Cuidado!





Personajes:como-se-describe-un-personaje.gif


Son el alma de toda historia y como tal deben estar perfectamente perfilados para que le lleguen al lector. Son tanto o más importantes que la trama en sí. Una buena historia con unos personajes planos o poco diferenciados no gustará. Cada uno debe tener una personalidad propia que hay que ir definiendo: forma de caminar, aspecto físico, tono de voz, miedos, fortalezas, debilidades, secretos inconfesables…. Pero hay que hacerlo sin excederse en las descripciones, presentando el carácter de cada personaje de manera natural. Muchas veces los lectores intuimos como es un personaje simplemente por su manera de actuar, sin necesidad de que el escritor tenga que explicarlo. Un consejo: dedica el tiempo que estimes necesario para pensar en un buen nombre para tus personajes. Será la primera toma de contacto del lector con tus protagonistas y el nombre puede condicionarles tanto positiva como negativamente.


Puede resultarte útil hacer una ficha para cada personaje en la que anotes todo lo relacionado con él -En Internet podrás encontrar plantillas que te facilitarán la tarea-. Así no se te olvidarán sus rasgos y podrás recurrir a esa información en todo momento.





Ambientación:como-elegir-ambientacion-novela

También es muy importante una buena ambientación del lugar en el que se desarrollan los hechos para que el lector de rienda suelta a su imaginación y represente en su mente cada escena como si estuviese ante una pantalla de cine o televisión. Si has decidido ambientar tu novela en un lugar que no conoces, te recomiendo que te documentes sobre la historia del lugar, sus gentes y costumbres, paisajes… Tengo que reconocer que Googlemaps y su Street view me ha venido muy bien más de una vez.


 




Primer borrador y revisiones:corrección.jpg


Ya has conseguido un primer borrador de tu historia. ¡Genial! Ahora viene la parte más dura y tediosa. Pero no te preocupes, si has llegado hasta aquí, sólo necesitas un último empujón para conseguirlo. ¡La meta ya está a la vista!


Antes comenté que no debías darle mucha importancia a la expresión o la gramática mientras escribieses el primer borrador. Ahora es el momento de preocuparse de eso. Revisa tu expresión, la gramática y la ortografía y pule tu escritura quitando lo que no valga la pena y añadiendo descripciones o giros que le den un poco más de valor.


Con ésta revisión conseguirás ver la historia completa con perspectiva. Esto puede conllevar el que tengas que añadir, cambiar o incluso descartar algún que otro párrafo o capítulo para conseguir una buena fluidez de los acontecimientos y evitar incongruencias. No pienses que has perdido el tiempo escribiendo algo que luego no utilizarás, todo esto le dará calidad al resultado y es necesario. Si no te convence, descártalo.


Después de este paso, no estaría de más darle otra vuelta de principio a fin a tu historia. Podría resultarte útil que la imprimieses para poder ir anotando todo lo que se te ocurra que puedes mejorar.





Pide una segunda opinión:Niño-lector

Una vez terminada la primera revisión, es importante que alguien de confianza lea tu manuscrito para que te dé su opinión objetiva y te proponga algún posible cambio o corrección. Después tú decidirás si hacerle caso o no, pero seguramente encuentre detalles que se te hayan pasado por alto.


 




La más importante: Lee, lee y lee:BarKre1CIAEGbB7.jpg

He dejado este consejo para el final porque creo que, de todos los demás, es el más importante y si no se cumple, ninguno de los anteriores tiene sentido. No dejes de leer. Es la clave para convertirte en un buen escritor. No conozco, ni creo que haya existido, un buen escritor que antes no haya sido un buen lector. Leer te ayuda a enriquecer tu vocabulario y a mejorar la forma de expresarte. Lee de todo tipo de géneros, no sólo lo que más te gusta. Cada uno de ellos te aportará algo nuevo.

 



Pero sobre todo: disfruta con lo que haces, no lo conviertas en una obligación y sé feliz.



 


Y si con todos estos consejos aún no te has animado a coger un bolígrafo y un papel… ahí van dos apreciaciones más:



FrasesWonder008
Mundo Valientes

 


Espero que mis ideas os hayan servido de ayuda si estáis pensando en zambulliros de cabeza en este maravilloso mundo de la escritura. En próximas entradas os hablaré de alguna herramienta útil que podéis utilizar para facilitaros la escritura y sobre el arduo proceso de editar, publicar y dar a conocer vuestra novela.


 


 


Archivado en: Consejos, Libros
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 26, 2016 04:11

August 19, 2016

La lectura en tiempos difíciles

Hace unos días me topé con una de esas fotografías que hacen que te detengas un poco más de lo normal a observarlas. Quizá porque te parecen interesantes o simplemente porque tienen algo, un no sé qué, que te deja prendado. La curiosidad me llevó a buscar en Internet información sobre la capacidad del hombre para superarse y encontrar la manera de seguir fomentando la cultura aún en momentos difíciles en los que la gente tenía cosas más importantes en las que pensar, como llevarse un trozo de pan a la boca.


La fotografía -que me parece preciosa-,  era esta:


walkingLibrary


No pude encontrar mucha más información así que añadí una entrada en mi página de Facebook en la que instaba a otras personas a ayudarme a investigar qué podía estar haciendo la mujer de la fotografía con una estantería a la espalda cargada de libros. Entre todos conseguimos desvelar parte del misterio.  La fotografía se tomó en Ramsgate (Inglaterra) en 1930.


The walking LibraryLos críticos siempre están comentando que este país está muy por detrás de los países europeos, en lo que respecta a la obtención de libros de las bibliotecas. Bueno, esta chica emprendedora en Ramsgate resuelve el problema acarreando sus libros en un estante atado a la espalda y recorriendo las calles de puerta en puerta. La gente puede pedir prestados sus libros por una semana al precio de dos peniques .

 


WALKING LIBRARY PRETTY GIRL MAKES GOOD LIVING Has the walking library called yet? became a familiar question in Ramsgate, and it brought money to a pretty young local girl. When she lost her job in a bookshop she founded an opposition lending library, and made a good living. She became a walking library, carrying all the latent books round with her on a bookshelf harnessed to her back. Brainwaves like these have brought success to many other young women. For in stance another girl, tired of unemployment, screwed castors onto an old towel rack, bought A FEW DOZEN TIES wholesale, and sold them for less than the local clothiers. She could afford to do so because her business had no overhead charges. But a too soft heart ruined another girl’s chances of building up a nice little business. She started a walking pet shop. She nailed three small baskets to a walking stick and put a kitten in each of them. Plenty of customers thronged round her ‘shop.’ but she didn’t like the looks of them, and refused to sell the kittens to people who might not have treated them well!

 


¡Curioso artículo!:
Cuando la chica de la fotografía perdió su trabajo en una tienda de libros, fundó una librería ambulante para ganar algo de dinero. Entonces, otras iniciativas parecidas comenzaron a surgir entre los jóvenes. Otra chica, cansada de no encontrar un empleo, atornilló unas pequeñas ruedas a un toallero, compró varias docenas de lazos al por mayor y salió a la calle a venderlos a un precio mucho menor que las tiendas, cosa que podía permitirse porque su negocio no tenía gastos generales. En otra ocasión, una chica inició otro bonito negocio ambulante de venta de animales. Clavó varias cestas a un bastón y colocó un gatito en cada una. Pronto se vio rodeada de clientes, pero no tuvo mucho éxito, finalmente se negó a vender ninguno de ellos porque no le gustaba el aspecto de los compradores y no se fiaba de que fueran a tratar bien a los animales.


El siglo pasado fue una época difícil de guerras, conflictos y pandemias que no sólo diezmaron la población sino que la empobrecieron e hicieron mella en el estado de ánimo de los supervivientes.
La Primera Guerra Mundial (1914-1918), en la que murieron casi nueve millones de personas además dejó en la ruina económica a los países participantes.
En 1918 la Gripe Española (1918-1920) asoló hasta el último rincón del planeta. Se desconoce el número exacto de víctimas, pero se estima que murió entre un 3% y un 6% de toda la población mundial del momento (entre 50 y 100 millones de personas).
Cuando el mundo comenzaba a recuperarse, tuvo lugar el Crack del 29. La Gran Depresión supuso una crisis económica mundial que duró casi una década y tuvo efectos devastadores. En Alemania, las dificultades económicas propiciaron la aparición del nacional-socialismo y la llegada de Adolf Hitler al poder.
La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) supuso el conflicto más grande y sangriento de la historia mundial, en el que murió el 2% de la población de la época (alrededor de 60 millones de personas)

Con este arduo panorama, adquieren más valor los pequeños gestos de héroes como la chica de Ramsgate que, en la medida de sus posibilidades, aportaban su granito de arena para la recuperación económica y anímica de la población. Me encantaría saber su nombre. ¿A ti no?


Mientras curioseaba por la Red en busca de información, he ido recopilado una serie de fotografías sobre librerías ambulantes en la Segunda Guerra Mundial y de otras épocas de la historia, que me parecen una maravilla y me gustaría compartir con vosotros.


BiblioNYPila de libros donados a la Biblioteca Pública de Nueva York. 1910.
lorcaFederico García Lorca

 


 


 


 


 


 


 


 


 



Lectura5
Lectura2
Lectura4
Lectura12
Lectura11
Lectura1
Lectura10
Lectura13
Lectura6
Lectura9
Lectura3
Lectura7
Lectura8

Me despido con una frase de un libro publicado por primera vez en 1917. Su autor fue Christopher Morley y el título de la obra era “Parnassus on wheels”, traducida posteriormente al español como “La librería ambulante“. Creo que refleja perfectamente el espíritu de superación de una época en la que la gente estaba necesitada de estímulos como la lectura para vivir otras vidas que les hicieran olvidar, aunque sólo fuera por unos momentos, su difícil existencia:



“Cuando le vendes un libro a alguien no solamente le estás vendiendo doce onzas de papel, tinta y pegamento. Le estás vendiendo una vida totalmente nueva”.



ParnassusOnWheels


 



 


 


 


Archivado en: Curiosidades, Lectura Tagged: Lectura, Librería ambulante
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 19, 2016 12:45

August 4, 2016

Nada grande se ha hecho en el mundo sin una gran pasión

Cuando todas y cada una de las críticas y reseñas que recibe El color del perdón a través de los blogs literarios son así de positivas, no puedo evitar sentirme un poco orgullosa del fruto de mi trabajo.


Sé que esto es sólo el comienzo y que aún no tengo el bagaje suficiente como para poder considerarme una buena escritora (ni siquiera estoy segura de si podría etiquetarme como tal). De lo que sí estoy convencida es de que, cuando algo te apasiona de verdad, cuando el motivo que te lleva a realizar el esfuerzo es tu propia satisfacción por encima de todo lo demás, el resultado no puede ser otro.


Como dijo Hegel: “Nada grande se ha hecho en el mundo sin una gran pasión“. En mi caso, lo que comencé como una aventura de final incierto, resulta que se ha convertido en una de mis grandes pasiones (un poco a la zaga de la lectura, que debo confesar que ocupa un lugar muy difícil de superar). Así que, seguiré haciendo lo que me gusta y parece que a mis lectores también. Espero tener lista mi segunda novela a final de este año y estoy poniendo todo mi empeño en que os emocione tanto o más que la historia de Jane y Serena.


Pasión


En esta ocasión os dejo con las palabras de Paco, que desde su blog: “Un lector indiscreto“, nos hace una muy completa reseña de “El color del perdón”.


Estos son algunos fragmentos extraídos de su opinión:


Seguro que quienes hemos leído esta primera novela de María Suré, nos quedamos con la sensación de que tendremos que estar muy pendientes de sus próximas publicaciones, pues con El color del perdón ha demostrado que sabe atrapar al lector con una trama bien armada


María Suré impregna a los personajes de El color del perdón, de una escala de valores propios de la condición humana, que anidan en la gran mayoría de ellos, como son el amor, la amistad, los sentimientos y las emociones, estas dos últimas en muchas ocasiones a flor de piel;


El color del perdón es un thriller psicológico adictivo y absorbente, con personajes perfectamente retratados, creíbles y trazados con fuerza, y las certeras pinceladas con las que son trazados nos invitan a pensar que bien podrían estar entre quienes nos cruzamos en nuestro día a día, pues se nos hacen muy cercanos.


…Esta impresión que causa en el lector la consigue utilizando un estilo directo y un lenguaje muy cuidado, encontrándonos con diálogos muy vivos, en los que se refleja perfectamente la tensión que se vive en algunos momentos de la narración…


Si os apetece leer la reseña completa, la encontraréis aquí:


http://unlectorindiscreto.blogspot.com.es/2016/08/el-color-del-perdon-de-maria-sure.html


Espero que os guste.


Archivado en: Reseñas Tagged: Opiniones, reseña El color del perdón
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 04, 2016 15:46

July 1, 2016

¡¡¡Rebajas de Julio!!

PicMonkey Collage (4)


Por fin ha llegado el calor y con él las rebajas. Es un buen momento para leer relajados tomando el sol, en la playa o simplemente en el sofá, bajo el aire acondicionado. Por eso, quiero aprovechar para haceros una oferta fresquita y  que no podréis rechazar.


Durante todo el mes de julio El color del perdón estará rebajado al 50% de su precio habitual.


¡Sólo 1’50€!

¿De verdad te lo vas a perder? Aprovecha el verano para sumergirte en la historia de Jane y conocer a sus protagonistas.


Sólo tienes que acceder a la web de Smashwords para descargarlo en el formato digital que desees (incluso para dispositivos Apple), indicando el código promocional SSW50 durante la compra.


 PicMonkey Collage (5)


Archivado en: Noticias Tagged: El Color del Perdón, Oferta
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 01, 2016 10:00

María Suré's Blog

María Suré
María Suré isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow María Suré's blog with rss.