María Suré's Blog, page 2
March 15, 2017
Reseña: Cicatriz
[image error]
Autor: Juan Gómez-Jurado
Título: Cicatriz
Editorial: Ediciones B
Año de edición: 2015
Páginas: 512
SINOPSIS:
Simon Sax podría ser un tipo afortunado. Es joven, listo y está punto de convertirse en multimillonario si vende su gran invento -un asombroso algoritmo- a una multinacional. Y, sin embargo, se siente solo. Su éxito contrasta con sus nulas habilidades sociales.
Hasta que un día vence sus prejuicios y entra en una web de contactos donde se enamora perdidamente de Irina, con la inexperiencia y la pasión de un adolescente, a pesar de los miles de kilómetros que los separan. Pero ella, marcada con una enigmática cicatriz en la mejilla, arrastra un oscuro secreto.
Una novela que te hará mirar de otra forma a la persona con la que duermes.
MI OPINIÓN:
Después de unas semanas de parón, en las que los últimos retoques de mi segunda novela y la búsqueda de una editorial me han absorbido por completo, vuelvo a la carga con otra reseña.
Cicatriz es la última novela de Juan Gómez Jurado. Se publicó en 2015 y desde entonces ha cosechado innumerables éxitos en varios países. Es la primera que leo de este autor, pero no será la última porque me ha gustado mucho su estilo de narración.
Cuando lees la sinopsis del libro prácticamente te quedas igual porque no revela casi nada de lo que va a suceder entre sus páginas. Creo que es un acierto ya que le añade un puntito más de intriga a la historia.
Cicatriz es un thriller totalmente adictivo, cargado de escenas de tensión y con un ritmo frenético. Una vez escuché decir a Juan Gómez Jurado, precisamente en la presentación de este libro, que uno de los puntos clave para que una novela de este tipo funcione es obligar a los personajes a actuar contrarreloj, exponiéndolos a situaciones tremendas que han de superar. Con Cicatriz está claro que ha aplicado esta combinación y que le ha dado resultado. Es una novela con mucha acción, de las que suelo recomendar a todo el que me pide opinión sobre su próxima lectura.
La novela comienza con un caramelito de apenas unas frases. Juan nos adelanta una de las escenas de más acción de la novela, en la que el protagonista se encuentra en una situación límite, para dejarnos con la miel en los labios y hacer que nos pueda la curiosidad.
En la narración se alterna el presente con los viajes al pasado, que poco a poco nos van descubriendo cómo Simon, el protagonista de esta historia, ha llegado al punto en que se encuentra. Él es el típico hombre tímido con dotes extraordinarias para la informática y que le cuesta relacionarse con los demás. Un hombre de carácter débil al que las circunstancias obligan a transformarse en un héroe. Un héroe de andar por casa, pero que sorprende a todos los que le han subestimado, incluido al lector.
El personaje femenino, Irina, es todo lo contrario. Tiene una personalidad apabullante y un carácter que la vida le ha ido curtiendo a base de duros golpes. Su historia aporta una parte dramática a la novela que, en mi opinión, es la más interesante.
Entre ambos personajes surge una historia de amor (o de interés, según desde qué lado del cristal se mire) que te hará preguntarte si de verdad conoces a la persona que duerme a tu lado cuando inicias una relación.
“Mi primer error fue enamorarme de ella…”
La novela toca el tema de la mafia rusa, del comercio con seres humanos y de la desesperación que empuja a algunas mujeres a buscar un marido por Internet para huir de sus vidas, con la esperanza de encontrar algo mejor, a cualquier precio. Habla de las barbaries que el ser humano es capaz de cometer, de la soledad, del deseo de ser amado que en ocasiones supera a la razón y de algunas heridas que rompen el alma en mil pedazos y dejan cicatrices incurables.
¿Lo que menos me ha gustado? La verdad es que tengo que rebuscar mucho para intentar ponerle alguna pega. Quizá diría que el personaje de Simon está un poco estereotipado, pero no hasta el punto de molestarme. El final me hubiese gustado un poco menos frío, lo cierto es que esperaba algo más, pero es que no puedo evitar que mi vena romántica me traicione de vez en cuando.
¿Lo mejor? El exquisito cóctel de acción, drama, amor e incluso en ocasiones humor e ironía que hacen que la novela me haya gustado mucho y la recomiende sin ninguna duda. Léela, te gustará.
Mi puntuación: 5 de 5.[image error]
Archivado en: Reseñas
February 6, 2017
Reseña: La carne.
[image error]
Autor: Rosa Montero
Título: La carne
Editorial: Alfaguara
Año de edición: 2016
Páginas: 240
SINOPSIS:
Una noche de ópera, Soledad contrata a un gigoló para que la acompañe a la función y así poder dar celos a un examante. Pero un suceso violento e imprevisto lo complica todo y marca el inicio de una relación inquietante, volcánica y tal vez peligrosa. Ella tiene sesenta años; el gigoló, treinta y dos.
Desde el humor, pero también desde la rabia y la desesperación de quien se rebela contra los estragos del tiempo, el relato de la vida de Soledad se entreteje con las historias de los escritores malditos de la exposición que está organizando para la Biblioteca Nacional.
‘La carne’ es una novela audaz y sorprendente, la más libre y personal de las que ha escrito Rosa Montero. Una intriga emocional que nos habla del paso del tiempo, del miedo a la muerte, del fracaso pero también de la esperanza, de la necesidad de amar y de la gloriosa tiranía del sexo, de la vida entendida como un lance fugaz en el que devorar o ser devorado.
MI OPINIÓN:
Rosa Montero es una de mis escritoras favoritas. Me gusta y me gusta mucho. Sigo cada semana sus artículos en El País Semanal y he leído casi todos los libros que ha publicado. Escritora de novelas, cuentos, recopilaciones de entrevistas y artículos. Escribe todo lo que le pasa por la cabeza y lo hace muy bien. Su obra periodística y narrativa ha recibido numerosos premios importantes de varias nacionalidades y ha sido traducida a más de veinte idiomas.
Es una gran defensora de los derechos humanos y de los animales y cada vez que puede, pone su granito de arena desde sus escritos o su Facebook para intentar hacer de este mundo un lugar mejor.
[image error]
En su última novela: “La carne”, publicada en 2016, nos cuenta la vida de Soledad, una mujer de 60 años cuya anodina vida hace honor a su nombre y que lleva fatal la edad que tiene. Es insegura y caprichosa y por supuesto, apunta demasiado alto en cuanto a relaciones se refiere. No le gustan los hombres de su edad, ni se conforma con cualquiera que se cruce en su camino. Es muy exigente y eso le ha pasado factura durante toda su vida porque nunca ha tenido éxito en el amor. La frustración y desesperación de Soledad por no sentirse amada, por no encontrar al hombre ideal, la llevan a contratar un scort. Lo que inicialmente empieza como algo esporádico, para rebozárselo por la cara al último hombre con el que ha estado y que la ha abandonado, acaba con una extraña relación de dependencia, nada sana para Soledad.
Así comienza la novela:
“La vida es un pequeño espacio de luz entre dos nostalgias: la de lo que aún no has vivido y la de lo que ya no vas a poder vivir. Y el momento justo de la acción es tan confuso, tan resbaladizo y tan efímero que lo desperdicias mirando con aturdimiento alrededor”.
¡Cuánta fuerza y cuánta razón en tan pocas palabras! Porque, a partir de cierta edad, ¿quién no ha tenido nunca la sensación de que todo está pasando demasiado deprisa, de que, sin darte cuenta, ya has recorrido más de la mitad del camino? Bocados de realidad. Crudo realismo. Así resumiría yo en cuatro palabras esta novela.
El título es genial, es el mejor que podría haber elegido para esta novela. La carne y sus placeres, el deseo, el sexo, una simple caricia. La carne que se marchita con el paso del tiempo aunque la mente se niegue a madurar…
Me han gustado las referencias que hace Montero a un grupo de escritores famosos y artistas, cuyas vidas rozaron la desdicha. Combina historias reales con otras salidas de su imaginación pero que podrían haber sucedido perfectamente. Las relata con la excusa de la exposición de Malditos que Soledad tiene que preparar en su trabajo para la Biblioteca Nacional como galerista de arte. También me ha parecido muy original que ella misma, Rosa Montero, sea uno de los personajes al que describe con un gran sentido del humor.
Siguiendo los consejos de la escritora, no quiero desvelar mucho más sobre el argumento para que la esencia de la historia no se pierda.
Imagino lo difícil que tiene que ser publicar un nuevo libro cuando el bagaje de los éxitos que uno acarrea es tan pesado. Porque, los triunfos literarios de Rosa han ido dejando el listón muy alto. Pero una vez más, lo ha vuelto a conseguir. Envuelve al lector con su prosa cuidada y bien meditada hasta que éste acaba enamorándose de su pluma. Rosa desnuda a sus personajes y nos muestra su interior, sus inseguridades, sus caprichos, sus miedos… La carne es una novela que no tiene mucha acción, pero no la necesita ya que esa falta la suple con creces con la forma elegante en que está narrada.
Tengo que reconocer que no es la novela que más me ha gustado de Rosa, pero no porque no sea otra de sus excelentes obras, sino quizá por la temática elegida. Aun así, me ha parecido una lectura estupenda, llena de realismo y escrita desde el corazón, como todo lo que hace esta gran escritora.
Sin duda os la recomiendo.
[image error]
Archivado en: Reseñas Tagged: La carne
January 25, 2017
Reseña: El libro de los Baltimore
[image error]
Autor: Joël Dicker
Título: El libro de los Baltimore
Editorial: Alfaguara
Año de edición: 2016
Género: Ficción contemporánea
Páginas: 488
SINOPSIS:
«Si encontráis este libro, por favor, leedlo. Querría que alguien supiera la historia de los Goldman-de-Baltimore.»
Hasta que tuvo lugar el Drama existían dos ramas de la familia Goldman: los Goldman de Baltimore y los Goldman de Montclair. Los Montclair, de los que forma parte Marcus Goldman, autor de La verdad sobre el caso Harry Quebert, es una familia de clase media que vive en una pequeña casa en el estado de Nueva Jersey. Los Baltimore, prósperos y a los que la suerte siempre ha sonreído, habitan una lujosa mansión en un barrio de la alta sociedad de Baltimore.
Ocho años después del Drama, Marcus Goldman pone el pasado bajo la lupa en busca de la verdad sobre el ocaso de la familia. Entre los recuerdos de su juventud revive la fascinación que sintió desde niño por los Baltimore, que encarnaban la América patricia con sus vacaciones en Miami y en los Hamptons y sus colegios elitistas. Con el paso de los años la brillante pátina de los Baltimore se desvanece al tiempo que el Drama se va perfilando. Hasta el día en el que todo cambia para siempre.
MI OPINIÓN:
Tenía ganas de leer esta novela porque “La verdad sobre el caso Harry Quebert” me conquistó. De hecho, es un libro al que debo mucho ya que su historia fue la que me empujó definitivamente a escribir mi primera novela, que finalmente publiqué en 2015. Me atrapó también la forma de narrar de Joël Dicker, con su estilo sencillo pero impecable y demostrando mucho oficio. Por eso “El libro de los Baltimore” estaba en mi punto de mira desde hace tiempo.
En este caso, el protagonista es el mismo que en la primera novela pero, a excepción de eso, no tienen nada más en común y no es necesario leer una para entender la otra. Marcus Goldman podría haber sido cualquier otro personaje y hubiera funcionado igual.
Marcus es un escritor que ha tenido un gran éxito con su primera novela y que se retira a un lugar tranquilo para intentar escribir de nuevo. La suya es una familia peculiar cuya historia gira en torno al Drama (así, con mayúsculas), un suceso que ocurrió en el pasado y que marcó la vida de todos los Goldman. Marcus siempre envidió la vida desahogada de sus tíos (los Goldman de Baltimore) que, al contrario que los de su rama familiar (los Goldman de Montclair) vivían una vida perfecta, plena de éxitos y riqueza. El autor, mediante continuos viajes al pasado, narra la infancia y adolescencia de Marcus junto a sus primos y rememora con nostalgia las vivencias de La banda de los Goldman.
Los personajes son personas reales con sus fallos y sus aciertos, sus secretos y sus miserias. Es una novela sobre la familia y la amistad; sobre todo lo que un día fue y nunca más será; sobre echar en falta a los que ya no están; sobre la nostalgia de otros tiempos mejores que se esfumaron sin ser valorados debidamente; sobre las envidias que ciegan y no dejan ver las cosas maravillosas que uno ya tiene, por el estúpido y absurdo afán de parecerse a otros.
Aunque no tanto como la de Harry Quebert, esta novela tiene cierta tensión narrativa, intriga y giros argumentales. Desde el principio el lector sabe que todo va a acabar mal por el Drama, haciéndole pensar en las posibles circunstancias que podían llevar a ese nefasto destino. En mi caso me sorprendió y me gustó porque no fue como esperaba.
Puede que fuera por las altas expectativas que tenía puestas en esta novela, pero lo cierto es que no me ha llegado tanto como esperaba. Aunque he disfrutado mucho leyéndola por la forma en que está narrada y porque es una historia bonita que te hace pensar. Me encantan las historias que te hacen detenerte a rumiar con calma lo que estás leyendo y El libro de los Baltimore es una de ellas.
¿Lo que menos me ha gustado? Quizá el exceso de perfección en los personajes y la vida que tienen. Todo es maravilloso y perfecto. Pero puede que eso también tenga su mensaje porque, hasta los más guapos, los que tienen más éxito, a los que la vida siempre les ha sonreído, pueden sucumbir a un Drama. Y eso es tan real como la vida misma.
[image error]
Archivado en: Reseñas
January 14, 2017
Reseña: Irène
[image error]
Autor: Pierre Lemaitre
Título: Irène
Editorial: Alfaguara
Año de edición: 2006 (2015)
Género: Novela Policíaca
Páginas: 384
SINOPSIS:
El comandante Camille Verhoeven vive la vida perfecta: está casado con la maravillosa Irène, con la que espera su primer hijo. Pero su felicidad se resquebraja tras un asesinato inusualmente salvaje. Desde que la noticia se hace pública, la prensa lo acecha y cada uno de sus movimientos se convierte en noticia de portada.
Verhoeven descubre que el asesino ha matado antes. Cada uno de sus crímenes parece rendir homenaje a una novela negra clásica, por lo que los periodistas se apresuran a darle un sobrenombre: «El Novelista». Quienes pueden ayudar a encontrarlo se suman a la lista de sospechosos: un librero y un profesor universitario expertos en novela negra. La investigación se convierte así en un duelo intelectual, y en una aterradora carrera contra el reloj.
MI OPINIÓN:
Irène es el primer libro de los cuatro que componen esta saga protagonizada por el comandante Camille Verhoeven . Le siguen “Alex”, “Rosy & John” y “Camille”.
Camille es un policía experimentado de la Brigada Criminal de París, que trabaja rodeado de un equipo de agentes a los que iremos conociendo durante el trascurso de la novela. Cada uno tiene su propia personalidad y todos han de convivir a diario, lidiando con sus problemas personales y el desafío de descubrir a un asesino en serie que les mantiene en jaque. Al frente del equipo está Camille, un hombre cuyo rasgo más significativo es su apariencia física. Con 1,45 cm de estatura, ha tenido que luchar por superar sus limitaciones que compensa con su brillante actuación. En el ámbito personal, Camille convive con su hermosa mujer, de la que está locamente enamorado y con la que espera un hijo. Otro personaje a destacar, bastante habitual en muchas novelas policiacas, es el del periodista que sigue los pasos del detective y que se adelanta en sus publicaciones destapando información confidencial.
La parte que más me ha gustado de esta lectura es el homenaje que se rinde a la novela negra ya que los crímenes que se narran están relacionados con grandes obras de este género. Lemaitre ha recreado las escenas de algunas de ellas para guiar los pasos del asesino y perfilar su obra.
Los crímenes que Lemaitre describe son atroces, con descripciones brutales y espeluznantes. Es una novela muy negra, en ocasiones un poco gore. Aunque me encanta este género, tengo que reconocer que ciertos pasajes me han resultado demasiado explícitos. Desde luego no es una lectura apta para todo tipo de estómagos.
Como punto negativo, yo destacaría que el final es previsible desde el principio, incluso desde el mismo título de la novela. Aunque tenía la esperanza de estar equivocada en mis suposiciones, con cada página leída el desarrollo de la historia me empujaba cada vez más hacia lo inevitable.
Es una novela muy elaborada que te mantiene en tensión prácticamente desde el principio y cuyo ritmo va in crescendo hasta volverse frenético en las últimas páginas, dejando al lector sin resuello con un final brutal.
Creo que seguiré con esta saga en mis futuras lecturas. Se la recomiendo a todos aquellos que les guste el género negro en estado puro.
Mi puntuación: 4 de 5 estrellas.
[image error]
Archivado en: Reseñas
January 6, 2017
Reseña: La última salida
La última salida – Federico Axat.
[image error]
SINOPSIS:
Ted es rico y tiene una familia perfecta, una esposa y dos hijas adorables. Nadie podría imaginar el motivo que lo ha llevado a tomar la drástica decisión de quitarse la vida. Cuando oye sonar el timbre una y otra vez, su primera reacción es ignorarlo y apretar el gatillo de una vez por todas. Pero entonces descubre una nota escondida entre sus cosas; una nota con su caligrafía que no recuerda haber escrito: «Abre la puerta. Es tu última salida». Al otro lado de la puerta encuentra a un desconocido llamado Lynch, que no sólo sabe lo que Ted está a punto de hacer, sino que le hace una propuesta difícil de rechazar: un plan para evitar que su familia sufra ante las consecuencias devastadoras de un suicidio. Ted acepta sin imaginar que la nota en el escritorio y la oferta de Lynch son apenas el comienzo de un juego macabro de manipulaciones. Alguien ha sembrado un camino de migas de pan que Ted irá recogiendo. Alguien que lo conoce mejor que nadie, que lo hará dudar de sus propias motivaciones y también de las personas que lo rodean. ¿Quién maneja los hilos desde las sombras? A veces sólo podemos confiar en nosotros mismos. Y, en ocasiones, ni siquiera eso.
MI OPINIÓN:
La última salida de Federico Axat, es un thriller psicológico que te encantará si eres de los que, al igual que yo, disfrutas con este género.
La novela no pude comenzar de manera más impactante: nuestro protagonista, Tec McKain, está a punto de pegarse un tiro. Cuando su dedo comienza a apretar el gatillo, unos golpes en la puerta le interrumpen. De repente, al desviar la mirada, encuentra una nota sobre el escritorio que juraría que no estaba ahí antes. “Abre la puerta, es tu última salida” es lo que dice la nota de su puño y letra y que no recuerda haber escrito…
Un buen comienzo, ¿no os parece? Desde luego consigue engancharte, aunque sólo sea por curiosidad. Y eso es lo que tiene esta novela, que te mantiene en vilo continuamente. Cuando crees que ya sabes por dónde van los tiros, ocurre algo que te descoloca totalmente. Llega un momento en que ya no sabes si es el protagonista el que está loco, los demás personajes que pretenden que así lo creas o si eres realmente tú el que empieza a desvariar con unas extrañas zarigüeyas que asoman de vez en cuando su hocico entre las líneas. En varias ocasiones he llegado a estar segura de saber qué era lo que estaba ocurriendo realmente en la trama, pero en todas ellas, el final me ha acabado llevando la contraria. Y eso es lo que me gusta de una novela, que me desconcierte y me haga pensar en todas las posibles salidas, donde nada sea lo que parece.
Tengo que reconocer que la primera parte del libro me ha parecido un poco caótica. Axat ha enredado la trama de tal manera, que me parecía difícil que lograrse salir airoso desenredándola sin dejarse molestos nudos por el camino. En la segunda parte las cosas parecen encajar un poco más y logras hacerte un esquema mental aparente de lo que ocurre. Pero no es hasta la tercera parte y prácticamente hasta el mismo final, cuando el autor ata magistralmente cada hilo suelto, rematándolos a la perfección hasta tejer un bonito tapiz de palabras y frases que, en mi opinión, se merecen una muy buena puntuación.
Federico Axat tiene una forma de escribir que me gusta. Utiliza un lenguaje sencillo pero con una prosa agradable que llega al lector. De este autor había leído “El pantano de las mariposas” hacía tiempo ya. Me gustó bastante, a excepción del final, que me resultó demasiado extraño y fuera de lugar. Cuando vi los comentaros y las opiniones sobre esta nueva novela de Axat, pensé que tenía que darle otra oportunidad a este escritor y me alegro de haberlo hecho porque sin duda he disfrutado leyéndolo desde el principio hasta el final.
Para mí, es otro de los que pasa a formar parte de mi grupo de 5 estrellas, que dicho sea de paso, cada vez está más concurrido. Me va a costar decidirme por uno.
Creo que está novela os gustará así que os la recomiendo.
[image error]
Archivado en: Reseñas
Reseña: El silencio de la ciudad blanca
[image error]
Autor: Eva García Sáenz de Urturi
Título: El silencio de la ciudad blanca
Editorial: Planeta
Año de edición: 2016
Género: Policíaca, negra, suspense
Páginas: 480
SINOPSIS:
«¿Qué harías si fueses el investigador del caso del asesino en serie que está aterrorizando la tranquila ciudad de Vitoria con sus dobles crímenes rituales y encontrases pruebas de que tu propio gemelo, un arqueólogo mediático, fuese el autor de los asesinatos?»
Veinte años después, cuando Tasio, el brillante arqueólogo condenado por los asesinatos está a punto de salir de prisión en su primer permiso, los crímenes se reanudan de nuevo: una pareja de veinte años aparece muerta y desnuda por la picadura de abejas en la garganta en la emblemática Catedral Vieja de Vitoria. Poco después, otra pareja de veinticinco años es asesinada en la Casa del Cordón, un edificio medieval.
El joven inspector Unai López de Ayala —alias Kraken—, experto en perfiles criminales, está obsesionado con prevenir los crímenes antes de que ocurran, una tragedia personal aún fresca no le permite encarar el caso como uno más. Sus métodos poco ortodoxos enervan a su jefa, Alba, la subcomisaria con la que mantiene una relación laboral difícil de día, y una intensa atracción y fascinación de madrugada, cada vez que ambos coinciden haciendo running por las solitarias calles de Vitoria.
Una novela negra absorbente que se mueve entre la mitología y las leyendas de Álava, la arqueología, los secretos de familia y la psicología criminal. Un noir elegante y complejo. Una de las novelas policíacas del año.
MI OPINIÓN:
No me gusta escribir reseñas negativas sobre las novelas que no me han llegado o sobre las que he pasado por ellas de puntillas porque me han dejado indiferente. Creo que todas las obras merecen un respeto, aunque sólo sea por el esfuerzo y el trabajo que hay detrás. –soy muy consciente de las horas y el sacrificio que conlleva acabar una novela y publicarla–. Además, para gustos colores. Así que, sólo voy a daros mi opinión sobre las novelas que me hayan gustado, con las que de verdad he disfrutado leyendo.
“El silencio de la ciudad blanca” es una de ellas. Es una de esas que te dejan un buen sabor de boca al pasar la última página. He disfrutado mucho con la historia, muy bien orquestada y que va llevando de la mano al lector a través de cada escena, de cada giro argumental –que hay varios y bastante sorprendentes– y de cada escenario.
Ambientada en la ciudad de Vitoria, la autora hace un recorrido por sus calles, sus tradiciones, sus leyendas… en definitiva, por su historia. Y lo hace de una manera magistral, sin que resulte monótono o aburrido. Me ha recordado en varias ocasiones a los pasajes sobre Elizondo que nos regala Dolores Redondo en su trilogía sobre el Batzán.
El lector va encajando las piezas de un puzle bastante complejo con las pistas que van apareciendo en cada capítulo, pero no es prácticamente hasta el final, cuando se descubre la pieza más importante. Esta es una de esas novelas que consigue mantenerte atento hasta la último capítulo, en el que te espera un final de infarto a la vez que emotivo.
La historia está muy bien narrada, con un lenguaje sencillo pero de calidad. Se nota el gran trabajo de documentación que ha llevado a cabo la autora, sin que decir tiene que ha disfrutando escribiendo sobre su tierra natal, y eso se ve reflejado en cada línea.
No había leído nada de esta autora, pero desde luego con ella repetiré.
En una escala del 1 al 5, en mi opinión se merece un 5 rotundo.
Os la recomiendo.
[image error]
Archivado en: Reseñas
Reseña El silencio de la ciudad blanca
El silencio de la ciudad blanca – Eva G. Sáenz de Urturi.
[image error]
SINOPSIS:
«¿Qué harías si fueses el investigador del caso del asesino en serie que está aterrorizando la tranquila ciudad de Vitoria con sus dobles crímenes rituales y encontrases pruebas de que tu propio gemelo, un arqueólogo mediático, fuese el autor de los asesinatos?»
Veinte años después, cuando Tasio, el brillante arqueólogo condenado por los asesinatos está a punto de salir de prisión en su primer permiso, los crímenes se reanudan de nuevo: una pareja de veinte años aparece muerta y desnuda por la picadura de abejas en la garganta en la emblemática Catedral Vieja de Vitoria. Poco después, otra pareja de veinticinco años es asesinada en la Casa del Cordón, un edificio medieval.
El joven inspector Unai López de Ayala —alias Kraken—, experto en perfiles criminales, está obsesionado con prevenir los crímenes antes de que ocurran, una tragedia personal aún fresca no le permite encarar el caso como uno más. Sus métodos poco ortodoxos enervan a su jefa, Alba, la subcomisaria con la que mantiene una relación laboral difícil de día, y una intensa atracción y fascinación de madrugada, cada vez que ambos coinciden haciendo running por las solitarias calles de Vitoria.
Una novela negra absorbente que se mueve entre la mitología y las leyendas de Álava, la arqueología, los secretos de familia y la psicología criminal. Un noir elegante y complejo. Una de las novelas policíacas del año.
MI OPINIÓN:
No me gusta escribir reseñas negativas sobre las novelas que no me han llegado o sobre las que he pasado por ellas de puntillas porque me han dejado indiferente. Creo que todas las obras merecen un respeto, aunque sólo sea por el esfuerzo y el trabajo que hay detrás. –soy muy consciente de las horas y el sacrificio que conlleva acabar una novela y publicarla–. Además, para gustos colores. Así que, sólo voy a daros mi opinión sobre las novelas que me hayan gustado, con las que de verdad he disfrutado leyendo.
“El silencio de la ciudad blanca” es una de ellas. Es una de esas que te dejan un buen sabor de boca al pasar la última página. He disfrutado mucho con la historia, muy bien orquestada y que va llevando de la mano al lector a través de cada escena, de cada giro argumental –que hay varios y bastante sorprendentes– y de cada escenario.
Ambientada en la ciudad de Vitoria, la autora hace un recorrido por sus calles, sus tradiciones, sus leyendas… en definitiva, por su historia. Y lo hace de una manera magistral, sin que resulte monótono o aburrido. Me ha recordado en varias ocasiones a los pasajes sobre Elizondo que nos regala Dolores Redondo en su trilogía sobre el Batzán.
El lector va encajando las piezas de un puzle bastante complejo con las pistas que van apareciendo en cada capítulo, pero no es prácticamente hasta el final, cuando se descubre la pieza más importante. Esta es una de esas novelas que consigue mantenerte atento hasta la último capítulo, en el que te espera un final de infarto a la vez que emotivo.
La historia está muy bien narrada, con un lenguaje sencillo pero de calidad. Se nota el gran trabajo de documentación que ha llevado a cabo la autora, sin que decir tiene que ha disfrutando escribiendo sobre su tierra natal, y eso se ve reflejado en cada línea.
No había leído nada de esta autora, pero desde luego con ella repetiré.
En una escala del 1 al 5, en mi opinión se merece un 5 rotundo.
Os la recomiendo.
[image error]
Archivado en: Reseñas
Reseña: El desorden que dejas
[image error]
Autor: Carlos Montero
Título: El desorden que dejas
Editorial: ESPASA LIBROS, S.L.U
Año de edición: 2016
Género: Ficción
Páginas: 401
SINOPSIS:
Ganador del XX Premio Primavera
La novela premiada es un intenso thriller psicológico protagonizado y relatado en primera persona por Raquel, una joven profesora de literatura en horas bajas que acepta una suplencia en un instituto de Novariz, el pueblo de donde, casualmente, procede su marido. En su primer día de trabajo, la joven se entera de que Elvira, su predecesora, se ha suicidado y al finalizar las clases encuentra en su bolso una nota que dice: «¿Y tú cuánto vas a tardar en matarte?». Decidida, Raquel intentará averiguar quién está detrás de esa amenaza, e inevitablemente se empezará a obsesionar con la antigua profesora. ¿Qué le ocurrió? ¿Qué la llevó a la depresión si los alumnos la adoraban? ¿Realmente se suicidó o alguien acabó con su vida? ¿Se está repitiendo el mismo patrón con ella? Y sobre todo, ¿por qué de repente algunos indicios apuntan al marido de Raquel? Una novela que arranca como una historia de acoso a una profesora para convertirse enseguida en un thriller perverso y apasionante. Una disección de la debilidad humana. De la culpa. De la fragilidad de las relaciones. Y de las mentiras y secretos sobre las que montamos nuestras vidas sin calibrar ni ser conscientes de las consecuencias.
MI OPINIÓN:
Un thriller psicológico que he disfrutado mucho leyendo y con una buena dosis de tensión y misterio, como a mí me gusta. La historia narra la llegada de una profesora al instituto de un pueblo gallego. Pronto descubre que su predecesora se ha suicidado y se da cuenta de que nada es lo que parece cuando empieza a recibir notas anónimas y amenazadoras, que también la invitan a quitarse la vida. Después de Cicatriz, de Juan Gómez Jurado, es una de las novelas que más me ha gustado y que suelo recomendar. Fue la ganadora del premio primavera 2016 y creo que muy merecidamente. Yo le doy 5 estrellas. ¿La has leído? ¿Qué te ha parecido?
[image error]
Archivado en: Reseñas
Reseña El desorden que dejas
El desorden que dejas – Carlos Montero.
[image error] SINOPSIS:
Ganador del XX Premio Primavera
La novela premiada es un intenso thriller psicológico protagonizado y relatado en primera persona por Raquel, una joven profesora de literatura en horas bajas que acepta una suplencia en un instituto de Novariz, el pueblo de donde, casualmente, procede su marido. En su primer día de trabajo, la joven se entera de que Elvira, su predecesora, se ha suicidado y al finalizar las clases encuentra en su bolso una nota que dice: «¿Y tú cuánto vas a tardar en matarte?». Decidida, Raquel intentará averiguar quién está detrás de esa amenaza, e inevitablemente se empezará a obsesionar con la antigua profesora. ¿Qué le ocurrió? ¿Qué la llevó a la depresión si los alumnos la adoraban? ¿Realmente se suicidó o alguien acabó con su vida? ¿Se está repitiendo el mismo patrón con ella? Y sobre todo, ¿por qué de repente algunos indicios apuntan al marido de Raquel? Una novela que arranca como una historia de acoso a una profesora para convertirse enseguida en un thriller perverso y apasionante. Una disección de la debilidad humana. De la culpa. De la fragilidad de las relaciones. Y de las mentiras y secretos sobre las que montamos nuestras vidas sin calibrar ni ser conscientes de las consecuencias.
MI OPINIÓN:
Un thriller psicológico que he disfrutado mucho leyendo y con una buena dosis de tensión y misterio, como a mí me gusta. La historia narra la llegada de una profesora al instituto de un pueblo gallego. Pronto descubre que su predecesora se ha suicidado y se da cuenta de que nada es lo que parece cuando empieza a recibir notas anónimas y amenazadoras, que también la invitan a quitarse la vida. Después de Cicatriz, de Juan Gómez Jurado, es una de las novelas que más me ha gustado y que suelo recomendar. Fue la ganadora del premio primavera 2016 y creo que muy merecidamente. Yo le doy 5 estrellas. ¿La has leído? ¿Qué te ha parecido?
[image error]
Archivado en: Reseñas
Reseña: El hombre de Grafeneck
[image error]
Autor: Félix Cortés
Título: El hombre de Grafeneck
Editorial: Planeta
Año de edición: 2014
Género: Novela negra
Páginas: 380
SINOPSIS:
Un escritor maduro y solitario, al que hace tiempo que no le llega la inspiración, conoce casualmente a una muchacha mucho más joven que él, que acaba de perder a su novio en uno de los dos trágicos sucesos, casi simultáneos, con los que se abre la novela. Sus destinos se unen para encontrar una explicación a la muerte del muchacho, que la policía y la prensa han achacado, tras cerrarse el caso, a un ajuste de cuentas por asuntos de drogas. La joven niega la versión oficial, incluso en contra de la propia familia del fallecido, y el escritor la ayudará en su accidentada investigación, que irá desgranando una oscura trama, relacionada con asuntos tan turbios y poco legales como la práctica de la eutanasia y la eugenesia, al tiempo que pone en peligro sus propias vidas. Paralelamente, la narración se traslada a la Alemania nazi, donde conoceremos los detalles de la construcción de una de las primeras cámaras de gas en el Castillo de Grafeneck, lugar, junto con otros similares, en el que murieron cientos de alemanes con deficiencias psíquicas y físicas, y donde se gestó la terrible idea del gran genocidio perpetrado contra los judíos y otras etnias consideradas impuras por los nazis. Misterio, intriga, acción y romance en dos narraciones en apariencia independientes, que sin embargo acabarán confluyendo.
MI OPINIÓN:
Esta es una novela digna de mención que describe un periodo de la historia muy cruel. Está ambientada en dos tiempos: en la actualidad y en la Segunda Guerra Mundial. Los asesinatos de judíos en campos de concentración llevados a cabo por los nazis en el pasado y el exterminio de enfermos y personas discapacitadas, vuelven al presente para hilar una trama que podría catalogarse como un thriller con toques de novela negra que me ha gustando bastante. Es esta trama de la actualidad la que refresca la historia y le da un respiro al lector entre capítulos en los que el autor narra las atrocidades que los nazis cometieron con escalofriante detalle.
El autor ha llevado a cabo una amplia labor de documentación digna de alabanza y su prosa es sencilla y bien estructurada. La recomiendo a todo aquel que le interese la temática ya que estoy segura de que no le defraudará.
[image error]
Archivado en: Reseñas
María Suré's Blog
- María Suré's profile
- 26 followers

