Nacho Fernández's Blog, page 3
April 27, 2019
El Cuello de Botella: A donde Vamos
En mi anterior entrada, la segunda de esta serie de 3 que he querido dedicar a la cuestión del devenir del ser humano, dije al principio que había habido avances a mejor... y después hice un retrato absolutamente a cara perro de lo que ha sido nuestra especie en toda su historia hasta el momento actual. vale, es lo que hay, pero las bofetadas de realidad duelen. Por eso, en este voy a centrarame más en aspectos positivos, en lo que se ha logrado, lo que es muy importante que no se pierda, y lo que se puede conseguir.
En primer lugar,por si alguien se ha preguntado como me ha dado ahora por ponerme con este tema, creo que el momento vital que estoy pasando tiene mucho que ver. me estoy replanteando muchas cosas, y creo que tambien me ha debido afectar un poco la intensidad con la que se vive por andalucía la semana santa, que madre mía, que cuadro. Intenso cuanto menos.
Precisamente, la religión, que nació en eras ancestrales para aplacar uno de los miedos atávicos ya citados, el más antiguo, el miedo a la muerte, manifiesta a su vez una fuerte persistencia. De la creencia en lo sobrenatural surgieron una infinidad de credos, animistas, politeistas, monoteistas, o basadas en el autoconocimiento, como el budismo. Es una lástima que muchas de estas creencias, aunque buscaban dar paz a nuestras mentes, acabaron condicionando nuestros comportamientos, constituyendo uno de los agentes cohesivos que han ayudado a que los atavismos mencionados en los dos anteriores posts, sobrevivan hasta hoy dia. Tambien otros, como el sentimiento de pertenencia a una nación o pueblo, que son magnificaciones del sentimiento de clan, por cuanto tienen de asociarse con una identidad específica.
Por esta misma razón, tanto la religión como el sentimiento nacional han sido durante siglos un factor de enfrentamiento. Armas arrojadizas en el conflicto tras el cual siempre ha habido el mismo origen: el egoismo humano. la codicia, el afán de poder y de control. Pero sería injusto quedarme solo en eso. Aunque no soy creyente, y para mí el patriotismo solo es un grado de nacionalismo, podemos concederles los momentos en que inspiran algo bueno y positivo en las personas. Eventualmente, las religiones y las fronteras acabaran por quedar en desuso, pero ahora mismo, la situación es de tal complejidad que las soluciones rápidas no existen. Precisamente la razón por la que no soy creyente. No creo en las respuestas fáciles a cuestiones complejas.
Esta es una de las claves de lo que va mejorando en la especie humana, a pesar de nuestros atavismos conscientes o subconscientes, hemos ido siendo capaces de realizar avances sociales y técnicos, cada vez hemos sido más conscientes de nuestro lugar en el planeta y en el universo, de nuestras debilidades y de nuestras carencias. Y es muy importante de cara a emprender un camino a cualquier parte. Obviamente, hay una resistencia del miedo atávico a los cambios, a lo desconocido, que durante siglos ha torpedeado estos avances una y otra vez, pero los cambios son inevitables, y a la larga, nada permanece. Incluso cuando el pensamiento mezquino se manifiesta en acciones mezquinas una y otra vez.
Es facil dejarse invadir por el pesimismo, pero hasta yo, depresivo por rachas, tengo que admitir que hay opciones para ser optimistas. Hoy más de medio planeta vive permanentemente conectado, y esto, aunque, obviamente, al estar impulsado por intereses económicos privados, tiene un aprovechamiento mercantilista, ha tenido el efecto de que haya una cascada de ideas circulando por las redes a nivel global. Como cabe esperar, aquellos que no quieren la libre circulación de ideas llevan años tratando de ponerle puertas a internet, ya sea por motivos de censura, ya sea por proteger licencias e intereses de grandes holdings privados, o ambas. Y tambien es cierto que estas redes reflejan el estado de la propia sociedad, encontrándonos con una gran cantidad de contenido que es resultado de todos los problemas frecuentemente citados. Es una cuestión de estadística.
Los necesarios cambios se van produciendo, pero, logicamente , por la resistencia comentada, no tan deprisa como nos gustaría. Hay, por ejemplo, muchos paises en nuestro mundo donde se sigue discriminando por razones ideológicas, de sexo o de étnia. En el nuestro, por ley, hombres y mujeres tienen los mismos derechos. Esto, por supuesto no nos blinda de los abusos o las agresiones sexuales, del mismo modo que no estamos blindados contra el robo o el asesinato, pero, como estos, se trata de acciones que van contra la ley por lo que pueden y han de denunciarse, aunque logicamente haya miedo por parte de las víctimas. El siguiente paso es lograr que nadie quiera delinquir, abusar, agredir, violar, pero debemos ser realistas, esto depende de tantos factores que con endurecer la ley no basta. La sociedad en su conjunto ha de abrazar valores que por naturaleza muchos individuos rechazan. Como he dicho, los cambios son inevitables, y tratar de frenarlos solo crispa el ambiente. A su vez, los factores de cambio tienen unos tiempos, por lo que tratar de forzarlos o acelerarlos crea a su vez una reacción de regresión.
Esta necesidad de acelerar los cambios es natural, delante nuestro hay un futuro lleno de posibilidades, y tambien una creciente sensación de urgencia, a causa del cuello de botella antes mencionado. Además esto se mezcla con una actual generación de individuos con la piel muy fina ante la advesrsidad, y prestos a ofenderse por cosas que antes hubieramos obviado, y que se han criado en una cultura de la inmediatez que no admite demoras ni sabe gestionar la frustración. Todo esto junto está provocando unos choques terribles en la sociedad, reflejados en las redes sociales. Las burbujas ideológicas se estampan unas contra otras. Al igual que en las guerras de religión, o en los conflictos territoriales, se abrazan ideas dogmáticas que han contaminado completamente el debate. El sesgo subjetivo, una trampa de nuestra naturaleza egoista inconsciente, arruina los argumentos, invalidándolos, por mucho que de tanto repetirlos, suenen a verdades tácitas. La objetividad cotiza a la baja en un mercado de lo subjetivo.
Y esta es una de las cosas a evitar. La búsqueda de la verdad es capital para avanzar , y nos enfrentamos a la era de la Post-verdad, donde basicamente, el sistema te vende la verdad con la que te sientas cómodo. El debate no va a ninguna parte cuando todos vienen convencidos de casa. Hay que abrir la mente. Y la dificultad es grande, lo sé. Está en nuestra naturaleza agarrarnos a lo que apoya nuestra subjetividad. El llamado Sesgo de Confirmación. El ser humano debe transformar su naturaleza y abrazar algo más allá de uno mismo. No debemos perder de vista que el objetivo es transformar esa estructura de sociedad piramidal en algo más igualitario, más horizontal.
Las Izquierdas basan normalmente su discurso en lo que podríamos ser, en los propósitos de construir algo más justo y más plural, mientras que las Derechas abrazan posiciones conservadoras y se acomodan a una sociedad de clases, que se fundamenta en todos los atavismos humanos sin excepción. En medio tenemos a los antes mencionados Neoliberales, lo que en política se da en llamar "el centro" que en contraposición a las dos anteriores, que quieren estados fuertes, las unas más progresistas y sociales, y las otras más conservadores y clasistas, establece un estado prostrado a los grandes intereses privados, que no le ponga restricciones ni regulaciones. Privatizando las ganancias y socializando las pérdidas. Esto nos acerca peligrosamente a un escenario en que la socedad se convierte en una mera masa de consumidores pasivos, manipulada por grandes empresas que controlan los medios de producción y que no dudan en comerse a sus competidoras mas pequeñas, porque, eunque su mantra sea el Libre Mercado, su objetivo final es ser ellas todo el mercado. Cuidado con este modelo, porque convierte al estado en un bien de consumo. En cualquier caso es un agente que impide el necesario cambio que he venido mencionando, porque se basa en el individualismo más cerril, y por su vacío ideológico, suele hacer buena argamasa en gobiernos de coalición, habitualmente, con posiciones conservadoras. Coaliciones de Centro-Derecha, que se están imponiendo por muchos paises del mundo con la bendición de los grandes intereses privados.
¿Tal vez el Anarquismo puede ser la vía para establecer sociedades horizontales? (no confundir con el Anarcocapitalismo, que en sí es una rama más radical aún del Neoliberalismo, que en vez de querer controlar los estados, aboga por su desintegración para que todo sea "libre mercado") Estos sistemas proponen una libre asociación de individuos, sin que tenga que establecerse una autoridad superior, y en un escenario más amable, serían la primera piedra de las sociedades del mañana. Hoy dia, sin embargo, debido a las enormes pugnas entre poderes económicos gigantescos influyendo sobre los estados de los que, inevitablemente, formamos parte, cualquier opción que busque construir algo al margen del sistema es tan marginal que sus efectos son imperceptibles. Nos guste o no, para transformar el sistema hay que intervenir en él.
En cualquier caso, no nos volvamos reaccionarios porque luchamos contra reaccionarios. Es preciso discrepar y argumentar desde el respeto. Actualmente se ven discursos tan radicalizados a un lado y al otro, que lejos de alentar el apoyo del ciudadano medio, lo asustan. la Izquierda ha perdidido progresivamente el apoyo de la clase obrera, porque ultimamente parecen empeñados en deconstruirla para adecuarla a sus visiones progresistas, pero esto no funciona así, porque solo están logrando que una importante masa obrera decepcionada con ellos se vaya a la derecha. Los periodos de cambios y de crisis tambien alimentan las tensiones territoriales y nacionalistas, y estamos viviendo un repunte de las mismas a una escala de crispación enorme, y eso tambien asusta al ciudadano medio. El resultado es que, ante un escenario tan radicalizado, una importante masa ciudadana se está acercando cada vez más a posiciones de centro, donde ellos ven que no se crispa tanto el ambiente, y eso los pone en manos de los neoliberales. Sin duda un dificl escenario, que es otro de los grandes desafíos que tenemos en la actualidad.
Por mi parte, creo que, aunque la situción es complicada, no es imposible de resolver. Ya estamos empezando a dejar atrás al mono agresivo, posesivo, territorial y jerárquico que hemos sido durante millones de años, y vamos, poco a poco, convirtiendonos en algo más. Aún nos falta mucho para conseguir que la humanidad entera abandone sus miedos ancestrales, sus tendencias a pelearse entre sí, a establecer tiranías, a abusar de sus congéneres y segregarlos por pretextos de género, de étnia o nivel económico. Hará falta paciencia, pero tambien perseverancia, y mucha mano izquierda, que es algo que hoy dia le está faltando a todo el mundo, hasta a la izquierda. En este pais mañana tendremos elecciones generales, y del resultado podremos sacar una radiografía de todo lo que venido comentando. De ahí en adelante, vamos a ver que opciones hay para ir pasando, poco a poco y sin asfixiarnos, el complicado cuello de botella, que en realidad son muchos de diversos tamaños, cada uno a la medida de sus particulares problemas. Encarémoslo con espíritu positivo y no prestemos oídos a profetas de las soluciones fáciles. Estas no existen. Solo le están hablando al mono.
Published on April 27, 2019 04:03
April 23, 2019
El Cuello de Botella: Donde estamos.
En el anterior post he comenzado una reflexión que he querido desarrollar en 3 partes, debido a su complejidad, acerca de la naturaleza de nuestra especie y el reto al que se enfrenta en su devenir hacia alguna parte, el cuello de botella vaticinado por Carl Sagan y otros humanistas. Nos preguntábamos si habíamos avanzado tan poco en términos de progreso desde los origenes de la especie, ya que aún nos impulsan ansiedades y atavismos relacionados con antiguos mecanismos de supervivencia.En realidad hemos avanzado bastante, teniendo en cuenta las unidades de tiempo de la historia natural, un suspiro en términos globales, pero, efectivamente, siempre construimos sobre arenas movedizas. Aún nos falta mucho para desprendernos de los atavismos que han estado dinamitando el progreso de la humanidad practicamente desde el neolítico. Hablamos, a lo mejor de hasta unos 10.000 años de historia de las sociedades humanas, frente a más de 2 millones de años de instintos de supervivencia, tan solo del género Homo. La cuenta está en números rojos, pero hay voluntad de invertirla. Un factor clave es la educación. Individuos formados en el civismo y la pluralidad comprenden que el universo no gira en torno a ellos y contribuyen a una sociedad que vas más allá del miedo y la intimidación, o acaparar bienes y recursos. Por supuesto, el proceso debe repetirse generación tras generación, porque seguimos naciendo con la programación egoista de serie, y es responsabilidad de padres y educadores llevar a cabo esta tarea, amparados en un estado que piense en el progreso y no solo en proteger intereses económicos privados.
la idea del estado es un concepto que, en la teoría, va contra esos atavismos, por cuanto garantiza, una vez más en teoría, una cooperación entre individuo que, a priori, no tienen por que conocerse ni pertenecer a un mismo ámbito. Eventualmente, a lo largo de los siglos, el concepto de estado ha querido ser más y más plural. Actualmente se juega con la idea de Democracia, un sistema en el que el pueblo es representado en cámaras que garantizan una comunicación entre el ciudadano y el poder. Es una relación que depende de un fragil equilibrio, porque el ciudadano ha de ser formado para valorar su papel en este sistema, y a la vez los representantes y gobernantes han de saberse empleados públicos, que están ahí para escuchar y administrar con responsabilidad, honestidad y empatía. Seguramente debido a eso, y a que de forma casi inevitable se queda a expensas de los atavismos antes mencionados, es muy raro que una sola democracia no acabe afectada por las consecuencias de los mismos: corrupción, partidismo, clientelismo y establecimiento de oligarquías. Aún así (y lo digo no sin amarga ironía) es un avance respecto a los sistemas anteriores, basados exclusivamente en el autoritarismo, la intimidación directa y la concentración de poder en muy pocas manos, caso de monarquías, imperios y dictaduras de todo cuño.
Hasta ahora todas las sociedades que se han venido construyendo a lo largo de los siglos no han logrado desprenderse de estos lastres al progreso, ya que indistintamente, se acaban constituyendo pirámides de poder y control de los recursos materiales y humanos, estratificadas en clases o grupos sociales, que responden desgraciadamente a la limitada lógica del clan, mirar por tí y los tuyos. Se potencia la búsqueda del beneficio personal y de la competencia por las recompensas. Hasta las sociedades más pretendidamente progresistas y plurales de la actualidad acaban degenerando en esto, y eso las que no están aún en un nivel de atraso manifiesto, dejadas así, precisamente por la codicia, el egoismo y la avidez de recursos de las más "desarrolladas", que ejercen su poderío económico y militar para asegurarse el control de estos recursos.
Este modelo social en el que se acaba cayendo por A o por B, inevitablemente, genera injusticia, clasismo, bolsas de miseria, marginación, ignorancia, y bucles sin fin de crímenes y castigos desproporcionados. El afán de riqueza transmite de forma vertical a los diferentes estratos que lo único importante es escalar la pirámide, que el fin justifica los medios, y que los medios más eficaces son la violencia y la intimidación. Incluso sin ejercer una violencia directa, se establece una relación de sumisión forzosa en función de la posición dentro de la pirámide. Las civilizaciones, que quieren verse como alternativa a la ley de la jungla, establecen su propia ley de la jungla con su propio ecosistema de depredación.
La propia política es rehen de estas pugnas de intereses particulares, que poco o nada piensan en la pluralidad. Se está imponiendo cada vez más el modelo Neoliberal, una forma de dar al capitalismo, el sistema económico dominante, basado en la obtención de beneficios sobre cualquier otra cosa, una impunidad por encima de gobiernos y estados que resulta muy peligrosa, por cuanto tiene de blindaje del pensamiento egoista, de ir al beneficio exclusivamente personal, en sociedades de meros consumidores pasivos controlados por corporaciones privadas que buscan el control absoluto de los recursos y medios de producción, y que no dudan en aplastar o comerse a sus competidoras, ya que a pesar de que hablen de libre mercado su objetivo es hacerse con todo. El definitivo triunfo del instinto egoista sobre el progreso de la sociedad.
Pero volvamos a la base de la sociedad, al ciudadano, al individuo. Como he dicho antes, la educación es clave para poner coto a estos atavismos subconscientes que he comentado. Por desgracia, debido a todo lo que he comentado, la propia sociedad condiciona mucho la calidad de la educación recibida, incluso en el seno de la familia, por lo que sucesivas generaciones criadas en valores retrógrados, egoistas, de clan, renuevan el bucle de la injusticia. Individuos que solo piensan en el beneficio personal siguen constituyendo una importante masa social. La segregación por cuestiones culturales, étnicas, de género, la xenofobia, homofobia, el rechazo clasista al pobre, los odios estériles entre comunidades, paises, religiones, alimentan esa rueda que no para de girar en que el ciclo de la injusticia se renueva y pudre todas las sociedades.
Y, a todo esto, el progreso tecnológico, siempre espoleado por las escaladas militares, nos convierte en consumidores masivos de fuentes de energía y recursos. Consumimos a un nivel desaforado, y medio planeta sufre un profundo machaque geopolítico, por el control de las materias primas que la maquinaria necesita para seguir a todo gas, ya que según el paradigma del capital, levantar el pie del acelerador no es opción. Una situación insostenible a largo plazo. El colapso no llegará de un dia para otro, pero hay señales de que podría haber empezado.
Es preciso un cambio de paradigma. Porque hemos llegado al cuello de botella que mencioné en el primer post. En el tercero haremos la reflexión final sobre las perspectivas, porque no me resigno a negarme una esperanza. Como ya dije tambien al principio, creo que vamos mejorando, aunque la mejora parece lenta e imperceptible a la escala de las vidas humanas..
Published on April 23, 2019 17:32
April 22, 2019
El Cuello de Botella: De donde venimos
Este es el comienzo de un post en 3 partes que empiezo a desarrollar hoy, para reflexionar sobre unas cuestiones que siempre me han preocupado, y que son de capital importancia para reconocernos a nosotros mismos.
No hace mucho volví a verme los episodios de la gran serie documental COSMOS, la original, la de Carl Sagan. La más reciente, con Neil De Grasse Tyson tambien me encanta, por la forma en que actualizaron el formato y mantuvieron la intención de comunicar y hacer llegar no solo la ciencia, sino el afán por saber, a toda una nueva generación. Además de científico, Sagan era un profundo humanista, y le apasionaba nuestra historia, conoocer el devenir del ser humano desde sus orígenes a través de los siglos, y las muchas formas en que el camino se iba bifurcando para el avance de la civilización o la búsqueda de conocimiento.
En uno de los últimos episodios de la Cosmos original, Sagan planteaba una idea que rondaba en las cabezas de otros pensadores y científicos: que el avance de nuestra especie se estaba encontrando con un cuello de botella que iba a determinar si pasaríamos al siguiente nivel, o nos quedaríamos estancados social y tecnológicamente, o incluso nos autodestruiriamos Que posiblemente toda especie inteligente en el universo se acabaría encontrando en esa misma situación, en que aún no hubieramos superado nuestros atavismos ancestrales, pero ya tuvieramos un nivel tecnológico como para autoaniquilarnos, precisamente si no éramos capaces de desprendernos de esos atavismos y avanzar.
La tarea no es sencilla. Vayamos al origen, a la raiz del asunto. Como todos los seres vivos, llevamos el egoismo grabado en nuestros genes. Es la base de la supervivencia, dar prioridad a nuestra persona individual. Animales y vegetales comparten este vínculo desde que solo éramos seres unicelulares. A medida que los seres han ido siendo más complejos, se han desarrollado patrones de conducta derivados, como el de pertenencia a un clan, la asociación de individuos más antigua que existe. Ya no eres solo tú la prioridad, ahora lo es tu rama genética, y harás lo que sea por protegerla. De ahí a la manada , y poco a poco, a lo largo de los millones de años, llegamos a los primates, a los homínidos y al ser humano.
Los mecanismos de supervivencia se van canalizando en múltiples formas a medida que los cerebros se hacen más complejos, y llega un momento en que ya no son nuestra actividad principal, porque somos capaces de pensar en algo más que en sobrevivir, comienza el pensamiento abstracto, la invención, la transmision de ideas, la cultura, y las primeras civilizaciones. En la historia de la vida en este planeta, el desarrollo de la inteligencia humana abarca los últimos instantes, y ha sido exponencial, cada vez más rápida.
Aunque no nos guste hablar de ello, esto responde a un rasgo algo oscuro de nosotros mismos. la evolución, como ya he dicho muchas veces, no es una entidad como tal, solo la manifestacion de la supervivencia de los más aptos o mejor adaptados, que pueden trasnmitir sus genes a la siguiente generacion, no sigue, por tanto, un plan. No había un objetivo de volvernos más inteligentes, ocurrió, porque en el entorno en que los homínidos se fueron volviendo la especie dominante, solo los individuos más astutos, más taimados o más fuertes sobrevivían. Ante la ley del más fuerte, que se impuso antes de que fuéramos Homo Sapiens, salieron adelante, hablando vulgarmente, los más cabrones, y tambien aquellos que eran capaces de cooperar, para sacar beneficio mutuo.
Las eras pasaron y se establecieron las distintas civilizaciones, y a dia de hoy esto nos plantea un conflicto, porque a pesar de nustra capacidad, de nuestro brillante potencial para ser algo mejor, la programación básica de nuestros cerebros sigue ahí, ahora canalizada a través de comportamientos que cada vez encontramos más reprobables y cuestionables, que, sin embargo, no conseguimos erradicar ¿Por qué?
Solo tenemos que echar un vistazo a nuestros paruientes más cercanos, los chimpancés, la especie primate que más se parece a nosotros, y que tambien manifiesta comportamientos inquietantemente reconocibles. Son extremadamente territoriales, posesivos, jerarquicos hasta un punto cruel, y sus luchas entre clanes por el territorio llegan a extremos de sadismo, de violencia innecesaria, solo para aterrorizar al clan rival. Es facil captar patrones.
La base de los mecanismos de supervivencia está en el miedo, un miedo atávico, irracional, que se manifiesta practicamente desde que nacemos, ni siquiera necesitamos ser conscientes de él, sus implicaciones están ahí. Una serie de fobias animales que han condicionado nuestros comportamientos desde hace millones de años. La más básica, a la muerte, a la desaparición, a dejar de estar, se basa en mecanismos de alarma muy sencillos de nustro cerebrio primitivo. hasta el animal más simple lo posee. No piensan, y mucho menos en la muerte, pero huyen de las situaciones de peligro, del mismo modo que tratan de alimentarse a toda costa. Ahí tenemos otro miedo atávico evolucionado de mecanismos automáticos de supervivencia, a no conseguir recursos, a no tener bastante, que afecta a otros muchos factores, como la reproducción, los territorios de caza, la rivalidad entre miembros de una misma especie, etc...
Eventualmente, desarrollamos la forma más básica de asociación que hemos conocido, el clan, establecido en torno a un macho o hembra alfa, que cumplen la función de progenitores e imponen su dominio por la intimidación hacia los demás miembros más jóvenes, ancianos o débiles, hasta que un nuevo Alfa, o varios, disputa el mando y reemplaza al anterior, manteniendo siempre la jerarquía. En la psique homínida, la forma de medrar en el clan era ser servil mientras fuera seguro, y actuar de forma oprtunista. En resumen, ser mezquino y taimado. En esta organización las pugnas por el poder son constantes, porque conllevan control de los recursos, el alimento y las opciones de reproducción.
A lo largo de los milenios hemos ido construyendo nuevas formas de sociedad, aparentemente más plurales, más avanzadas, que el mero clan., y efectivamente, han sido el núcleo de grandes cambios culturales y sociales. Indistintamente, sin embargo, en todas siempre subyace este forma de pensamiento, el caracter posesivo, egoista, territorial y violento, que solo mira por el bien de uno, y de su clan. Se observa al de fuera del clan como a un extraño, y por tanto, enemigo, rival o presa, la explotación del ser humano por el ser humano es tan antigua como la historia de las civilizaciones. Nuestra historia ha estado siempre marcada por el conflicto de intereses particulares, las pugnas por el poder, y el control de los recursos, todo manifestaciones de aquellos macanismos automáticos de supervivencias, despues traducidos al pensamiento de los homínidos como toda esa serie de miedos y ansiedades que nos empuja a unos contra otros. ¿Tan poco hemos avanzado?
En realidad hemos avanzado bastante, como vamos a abordar en el siguiente post de esta serie.
Published on April 22, 2019 16:04
April 15, 2019
Métele todo lo que aún funcione.
"Vale, tio, métele a la peli todo lo que aún nos funcione, a ver si todavía salvamos esto"Me vino a la cabeza esta posible conversación en un despacho de Lucasfilm despues de haber visto el Teaser de la última (ya veremos) película de esta errática trilogía de Star Wars que llevan ofreciendonos desde hace unos 5 años. (digo ya veremos porque probablemente quieran seguir explotando los personajes más cool en alguna serie de TV, aunque sea animada)
Recibí el anuncio del Teaser con una sensación de pereza que a mí mismo me resultó triste, por el brutal contraste con el que en su dia, hace ya la friolera de 20 añazos (el tiempo se acelera exponencialmente, porque para mí esto fué anteayer) recibimos el primer Trailer de la primera película de esa nueva trilogía que volvería a explorar el universo SW: La Amenaza Fantasma. Gritos, histeria, estados de euforia y de catársis casi religiosa, a pesar de algunas imágenes que hacían arquear un poco la ceja, pero que en ese momento no quisimos analizar demasiado. ¡Era la primera peli nueva de Star Wars en 15 años!.
El resto de la historia es de sobra conocido: Una trilogía de PRECUELAS que ocuparía el espacio de los misteriosos episodios 1, 2 y 3 que componían aquella supuesta saga espacial donde La Guerra de las Galaxias arrancaba en el episodio 4 (Una numeración puesta simplemente para tirarse el rollo y evocar a los seriales a lo Flash Gordon) y que no acabó de encajar con el material rodado 16 años antes. Tenía grandes ideas y personajes con potencial y carisma, (sin duda lo mejor el joven Obi-Wan Kenobi), y todo el trasfondo de la república caida en decadencia, pero todo el resto se veía artificial, y no me refiero a los efectos especiales. Veíamos una versión potenciada y magnificada de los fallos de Return of the Jedi, donde muchas situaciones se veían creadas ad hoc. No ves el encadenado de acontecimientos, sino que que estos ocurren "porque toca". La supuesta apoteósis final de aquella trilogía se ve forzada, todo se quiso encajar con la continuidad como fuera, y encajó, sí, a martillazos. Hoy dia, todo ese pifostio es Cánon porque lo dice LucasFilm, y sin embargo, la trilogía de novelas de la Nueva República ya no. Cosas del mercado.
No, el papel de continuadora de los acontecimientos de despues de Return of the Jedi es ahora la nueva trilogía empezada a construir desde 2015. Igual que hiciera Lucas con las precuelas, Disney, la actual propietaria de la franquicia, ha querido enfocar esta nueva trilogía a un nuevo público. Y ya estamos viendo lo que pasa cada vez que se coge este universo y se intenta hacer "mas digerible" para una nueva generación. Los Millenials y Centenials están sumidos en un caos identitario y en un marasmo de subjetividades hipsters tan impresionante que no ofrecen un espectro coherente, y eso se ve reflejado en la trayectoria de estas películas,. Cada una se ha querido tirar en una dirección, o en varias a la vez. Ahora con el Teaser que acabo de ver , tengo la sensación de que esta trilogía ha necesitado 3 películas para decirnos a donde vá, algo que a las originales les habría bastado con una. Y si una trilogía de películas parece que por fin arranca en su tercera entrega es que van muy perdidas.
Como me pasó con las Precuelas, me gustan algunas ideas, me gustan algunos personajes, aunque esta vez el trasfondo es más vago que en las anteriores, pero ahí había material , igual que en aquellas, para contar una buena historia independiente, de una nueva era de la Galaxia, CON una nueva generación, no PARA una nueva generación, no sé si se capta el matiz.
Esperaré a haberla visto para hacer un análisis pormenorizado, no ya de esta o de la presente trilogía que termina, sino de lo que ha sido esta saga en el cine y en otros medios. Por ahora, solo puedo decir que esa risa al final de Palpatine (o que ellos han querido que lo parezca) me ha causado más indignación que sorpresa. ¿que va a ser lo próximo? ¿los fantasmas de Vader y Luke dandose de espadazos? No, tios,en serio, no necesitais esta mierda.
Published on April 15, 2019 02:39
April 13, 2019
El Abismo Negro
En alguna ocasión he hablado de la película que lleva este título. Una de las que me marcaron de pequeño. Yo me crié con películas d Lucas y Spielberg, la influencia de Disney en mi infancia se limitó a clásicos de antes de que yo naciera, ya que pillé la época floja de la compañía, la de los 70 y 80, donde apenas hay un par de títulos de animación destacables, Robin Hood del 73, y Basil the Great Mouse Detective, ya a finales de los 80. En esos años, Disney se vió sobrepasado por ese nuevo cine que cautivaba a la chavalería, la mayoría producciones de los dos antes mencionados, y probó suerte con unas cuantas películas que fueron tiros a ciegas a ver si le acertaban a algo, TRON, El Dragón del Lago de Fuego (Dragonslayer), y El Abismo Negro (The Black Hole) vienen de esa época.
Esta última en concreto era el mejor ejemplo de lo que estoy diciendo, un producto que no acaba de centrarse en un target concreto, que al principio parece el espectador de Star Wars, pero va como a la deriva entre géneros, llegando a tener momentos de puro terror. Con razón de crio me impresionó tanto. Esa nave gótica y siniestra, la tripulación de fantasmales robots-zombi...y la poderosa, ominosa presencia, al fondo, de ese remolino en el espacio, el Agujero Negro, amenazante, que parecía que te podía tragar. Desde entonces me fascinó este fenómeno de la astronomía, y cuanto más aprendía sobre ellos, mejor comprendía lo dificil que era poder captar la imagen de uno.
Pero las últimas teorías iban colocándolos cada vez más en el centro de la escena cósmica, ya que al ser el resultado de la materia que ha colapsado en algo increiblemente denso, muchos como resultado del colapso de las propias estrellas, podían formar parte de los ciclos del propio universo, al punto que muy probablenente en el centro de cada galaxia ha de haber al menos uno de tamaño supermasivo, lo que explicaría en sí la relación gravitatoria de estas concentraciones de estrellas.Y por fín, esta semana se han hecho públicos los resultados de un escaneado realizado por una red de radiotelescopios trabajando en combinación para conformar una única antena gigantesca, capaz de registrar una lejana galaxia , la M87, a 55 millones de años luz, con el suficiente detalle para captar una imagen espectral del agujero negro en su núcleo. La foto acaba de dar la vuelta al mundo y no han tardado ni 24 horas los amantes de las pseudociencias y las conspiraciones en decir que eso es otro montaje más de la maligna NASA, para que sigamos haciendoles caso en vez de aceptar que la tierra es plana, o hueca, o no sé si esta vez tiene forma de pistacho.
Por supuesto, el camino que ha llevado hasta esta foto, es el resultado de una investigación hecha en base a la tecnología con la que contamos ahora mismo. Se ve borrosa, en efecto, pero transmite mucha información, porque confirma la presencia de un disco de acreción en torno a una sombra circular, que es el hiorizonte de sucesos, el agujero negro realmente es mucho más pequeño y resulta invisible. ¿por que es tan especial esta foto? Porque hasta ahora solo se habían captado los efectos de estos fenómenos en estrellas o galaxias, pero no se había cosneguido aislar lo más parecido al contorno de uno. Lo que "vemos" es el gigantesco disco que lo rodea, una extensión de 6 veces el tamaño del sistema solar, de gas hipercaliente girando a toda hostia, de ahí la cromografía, y que un lado se vea más caliente que el otro. En su centro, un objeto fascinante, que parece imposible, pero la ciencia lo ha estado teorizando, y ahora podemos vislumbrarlo, el propio agujero negro, la masa hiperconcentrada de 6.000 millones de soles. Tan densa que teoricamente puede tener el diámetro de la tierra. Una densidad tan monstruosa deforma el espaciotiempo y causa un pozo gravitacional que hace que toda una galaxia gire en torno a él. Ese objeto infinitamente denso estaría en el centro de esa sombra negra, el Horizonte de Sucesos.Y si a los escépticos le parece que se ve muy borroso es porque, sencillamente, está en el medio de ESTO
¿Se hacen a la idea estos bocachanclas de lo que supone enfocar algo de ese tamaño en medio de una galaxia que está a esa distancia? El hito científico es es que han sido empleados esa red de radiotelescopios y 2 años de proceso de los datos para ser capaces de componer una radiofotografía detallada de un objeto inmenso y muy lejano, y aislar de forma lo suficientemente nítida el agujero negro en su núcleo. Es la primera vez que se hace una operación de radiocirugía espacial de este calibre, y si la ciencia sigue avanzando no será la última. De hecho, tambien están procesando los datos de un escaneo al centro de nuestra propia galaxia, para aislar el Agujero Negro Sagitario A, y confirmar así su presencia, aunque ya avisan que probabalemente, debido a que estamos en la misma galaxia, el resultado puede verse alterado por la inmensa masa de estrellas circundante.
ESTA ni siquiera es probablemente es la foto completa, porque para captar la galaxia en detalle, el escaneo debió cubrir un ámplio sector del cielo.Por último , haciendo alusión al título del post, me gustaría hacer una última reflexión. Sigue habiendo un Abismo Negro que a dia de hoy me causa gran desazón, pero no es el de esta película, sino ese vacío tan penosos que podemos constatar en materia de valores. No es ya que la gente pueda saber o no saber algo, es que parece que haya un interés o una conveniencia en que la población ponga en cuestión aspectos capitales para el desarrollo y el progreso, como los valores civicos, democráticos, la importancia del ciudadano en los estados, o los fundamentos de la ciencia. Cuando se impone la falacia postmoderna de que toda idea debe ser cuestionada, se crea un enorme vacío, y es facil deducir a quien interesa ese vacío. Ese abismo. ¿A quien interesaba que los campesinos no supieran leer? Introduce un montón de basura en los textos, y los propios campesinos abandonarán la lectura.
Published on April 13, 2019 12:08
April 12, 2019
Empezando un par de cosas
Estoy subiendo nuevo material al Patreon. Bocetos de las cosas que estoy ahora trabajando en mi cabeza. Aunque hace casi un mes que terminé el último comic que he hecho, este encargo de Panini del que he hablado aquí mismo, llevamos unas semanas haciendole ajustes y añadidos de última hora, y me ha costado centrarme otra vez.
Estoy ahora con un par de encargos particulares que me llevarán un par de semanas más, pero a la vez he empezado ya con las cosas que vengo planeando, y de las que tambien he hablado en algunos posts anteriores, pero vamos a refrescar un poco la información.
Despues del traslado de ciudad, del comic del que os he hablado, y de orgamizarme la vida aquí, ya puedo ponerme con tranquilidad a los temas que quiero empezar a hacer de ahora en adelante. Tengo la opción de continuar tanto Los Mundos de Valken como Krysalis, y en ambos casos me importa ahora mismo más el cómo que el qué. Cada uno va a un nicho de público, y quiero hacer un buen trabajo en cada dirección. Krysalis quiere crear nuevos lectores entre el público infantil-juvenil, y Valken va a mi fan de siempre, y a aquellos que quieran leer ci-fi ligera, con ecos de comics y películas de otro tiempo. Aparte, está Kung Fu Monkey, que voy a cerrar el arco actual del webcomic y darle un tiempo de descanso antes de decidir que haré con él y cuando.
Estos dos comics seguirán siendo gestionados por las respectivas editoriales con las que nacieron, Grafito en el caso de Valken, y Letrablanka en el de Krysalis. Aparte, tengo pensado hacer un par de cosas por mi cuenta, como para mí, aunque en realidad todos los comics los hago como me gusta a mí leerlos, en los dos primeros hablamos de productos hechos para encajar en dos editoriales que tienen una política concreta de contenidos, y estos otros que voy a ir subiendo a mi Patreon son cosas que quiero hacer sobre todo para divertirme yo, porque así podré mantener un equilibrio y no me agobiaré tanto como me ha ocurrido varias veces en el pasado.Parte del agobio me venía sobre todo de que , desde que empecé en esto a mediados de los 90, fuí viendo cómo el mercado del comic de aquí se estaba apagando y quedandose en una sombra de lo que había llegado a ser en los 70 y 80. Justo la época de los comics con los que me crié, y a los que me quería dedicar algun dia, por lo que ver cómo la industria se iba yendo gradualmente más y más a la mera reedición y dejaba la producción propia para cosas alejadas del mercado comercial me producía una frustración que iba a más y más con los años. Y peor aún si me obsesionaba con crear productos que fueran muy comerciales y que ayudaran a recuperar la menguante base de lectores ocasionales, y que logicamente requerían una inversión a largo plazo que hoy dia nadie se atreve a hacer.
Hoy el mercado está mucho más reducido y fragmentado en chorrocientos nichos distintos de lectores, así que por mi parte, voy a trabajar en crearme y mantener el mío, y si, por casualidad sonara la flauta y diera con un éxito comercial, será bienvenido. Se acabó tragar bilis y frustración por las cosas que no puedo cambiar, sobre todo cuando ellas mismas no se dejan cambiar ni a tiros. Voy a tratar de mirar más a lo lejos.
Published on April 12, 2019 07:23
April 7, 2019
Otros Supergrupos
Henar TorinosUn pequeño añadido al anterior post, acerca del Supergrupo, el grupo de superheroes que han compartido aventuras con Superlopez en un par de entrañables álbumes de los inicios de la colección, y en otros pocos más recientes donde Jan y Efepé (actual dueño de los derechos de estos personajes) volvían a unir fuerzas.
Esta vez me gustaría hablar un poco de aquel comic que hicimos Efepé y yo para la extinta editorial EDT, un proyecto que me permitió cumplir un sueño de infancia. De mi participación en aquel comic ya he hablado en un par de posts aquí mismo, así que ahora quisiera hablar de otros aspectos de aquella edición, y de otros autores que en su momento se sumaron a la iniciativa.
Cuando se estaba trabajando ya en la realización del álbum, se comentó que habría una sección de extras, y nos surgió la idea de poner una sección de fanarts de otros autores conocidos mios. Les pasé la propuesta por las redes y huba una buena respuesta. A la vez, yo tambien propuse un par de imágenes promocionales, un póster y un Ex Libris , ya que me pareceió que la ocasión lo merecía.
Desafortunadamente, la incicativa se quedó unicamente en propuesta. La editorial, que ya entonces estaba atravesando problemas serios, y de hecho, ese álbum fué de lo último que sacaron antes de suspender su actividad, prefirió no liarse con más cosas, y así, la sección de extras unicamente presentó una selección de bocetos míos, que tuve que hacer un poco a todo correr, porque la mayoría eran garabatos que no me parecía que tuvieran la calidad suficiente.
Hoy quiero aprovechar para enseñaros algunas de las imágenes que se realizaron, y que quedaron inéditas. Han pasado ya unos cuantos años, pero merecía la pena.
Aitor Eraña
DAC
Diego Bernardo
McBartuAparte aquí están las dos ilustraciones que yo preparé como Póster y como Ex-Libris. Las conocereis porque al final las acabé utilizando por mi cuenta, aunque hubiera sido bonito que todo esto hubiera aparecido tal como fué pensado. Estos son al fin y al cabo los avatares del Muindo del Comic, los que suelen pasar en las trastiendas de un evento como el Salón del Cómic sin que el gran público tenga noticia. Pero el propio mundillo sí lo sabía, y recuerdo que ese año todo el mundo, autores y editores, pasaron a saludar por el stand de la editiorial, como para despedirse de aquel editor porque ya era como un secreto a voces que la cosa estaba decidida. Me gustaría ir a un evento en donde los profesionales del sector tengamos todos razones para sonreir más allá del bienquedar, algo demasiado asumido como lo normal y lo aceptado.
Poster PromoEx-Libris Promo
Published on April 07, 2019 11:18
April 3, 2019
Uno contra todos y todos contra uno
Este año, entre otras cosas, se cumplen 40 de algunas de las influencias más potentes en mi infancia. Una fué ALIEN, de la que ya he hablado en otras ocasiones, con todo lo raro que suena que una de mis influencias de infancia fuera una película así, pero el comic oficial editado aquí por Bruguera cayó en mis manos muchos años antes de que tuviera edad para ver la película, y me aterrorizó igual.Otra de las obras que nacieron aquel año 1979 fué uno de los comics que más me han marcado. Los primeros álbumes de Superlopez (hasta entonces sus historietas habían sido de una página a lo sumo) donde se hacía una especie de historia de origen del personaje y se le presentaba ante una primera tanda de supervillanos que han quedado como auténticos clásicos: Luz Luminosa, el supercalvo que se enfocaba una linterna a la coronilla y cegaba a Superlopez, Chiclón, el Super robot hecho de chicle (hasta la última tuerca), el Gladiador Galáctico y su brazo cibernético transformable hasta en lavabo para arrearle con él en la cabeza (yo creo que Zack Snyder se leyó este tebeo) La Bruja Morgana y su guerra contra la burbuja inmobiliaria, la Increible Maza y su guerra contra el tabaco o la Pesadilla Atómica, y su guerra contra la vida, amén de presentar a los compañeros de oficina de López, su interés romántico (a ratos) la ególatra e insoprtable Luisa Lanas, o el arrastrado de Jaime González, auténtico prototipo del lameculos, además de su jefe, un personaje algo más gris, que ya había sido esbozado en las antiguas historietas cortas, y que fué desarrollado con los años. Esas primeras aventuras eran toda una parodia del género realizada por Francisco Perez Navarro (Efepé) gran conocedor del medio, y resultan deliciosas sus referencias frikis y la carga de ironía tan cabrona que se traen.
Este primer album de aventuras superheróicas fué un gran comienzo para la nueva etapa del personaje, y ese mismo año llegó el siguiente , en la misma línea, con Superlopez uniéndose a un puñado de desgracias humanas con superpoderes como él. Un entrañable grupo de Super Losers llamado, sin más, El Supergrupo . Con esta formación Efepé y Jan tiraron dos álbumes seguidos, que junto a Aventuras de Superlopez, forman la trilogía realizada en téndem por ellos dos. A partir del siguiente álbum, Los Alienígenas, Jan emprende la aventura en solitario y firma una época gloriosa del personaje, aunque progresivamente alejándose de la parodia del género de superhéroes, y yéndose a temas más variados, todos resueltos de manera descacharrante. Ya he hablado en otra ocasión de lo mucho que me gusta de siempre el estilo de Jan, su depurada técnica, la plasticidad de sus personajes, ese rollo cartoon tan bien realizado, y su dominio de la narrativa, jugando con escenarios, perspectivas y posición de las viñetas. Y a nivel de guionista, la fina ironía compartida con efepé, y los maravillosos diálogos plagados de puyas, dobles sentidos y juegos de palabras. Es todo un referente para mí, que, junto con Ibañez o Peyo, marcó desde pequeño mi manera de dibujar. En esa época el manganime solo nos llegaba en un puñado de series, como Mazinger o Comando G , y no se publicaba aquí en papel, por tanto su influencia era escasa, y en cambio los kioscos bullían de comic europeo, nacional y los superheroes publicados por Vértice y después por Bruguera. Esa fué una ciorcunstancia que animó a la editorial a apostar a lo grande por Superlopez, aunque la temática superheróica solo duró esos primeros 3 álbumes.
Y por eso me quiero centrar en ellos, porque supusieron un episodio que luego no tuvo continuidad, y e inaguró a su vez una época brillante del personaje. Sin duda fué un momento muy dulce para Superlopez, porque estaba siendo un momento muy dulce para el sector. No es raro que muchos aficionados a los comics de mi quinta sintamos una gran nostalgia por esa época, porque en esos años te podías creer que en este pais se podía hacer comic comercial, como para vivir de ello, y hasta exportarlos a otros paises europeos. Y podían ser comics para todos los públicos, que no se adscribieran a un sector de edad concreto, al estilo de la escuela francobelga. Hoy dia sabemos que todo eso ha acabado cambiando dramáticamente, y que de hecho, ni siquiera entonces todo era lo que parecía, pasa que en esos años había una inversión en cultura por conveniencias del momento, que a posteriori cambió de prioridades, y se pasó a invertir en turismo y en ladrillo.
Tanto Aventuras de Superlopez, como los dos álbumes del Supergrupo son por tanto, testimonios de un momento feliz, que tuvo mucho que ver con mi posterior vocación por hacerme autor de cómic. La excusa de la parodia superheróica sirvió para construir un arco argumental maravilloso, con situaciones y gags que mezclaban ya entonces lo costumbrista con la aventura, ciertas dosis de acción y grandes chorros de comedia al estilo Bruguera de siempre, pero con un twist que colocaba a sus personajes en la actualidad de entonces. Y es que era la época del relevo en la editorial, del Benito Boniato de los Fresno´s, del Segis y Olivio de Rovira, del Anibal de Rojas, Atasco Star de Alfonso López, o el Mini Rey de March. Faltaban unos pocos años para que se incorporaran algunos nombres más a esta última generación que tuvo que comerse la quiebra de Bruguera, como Miguel Francisco, Jordi Domenech o Ramis, y en ese punto, todo sonaba a continuidad.
Ese muestrario de superheroes de pacotilla y supervillanos que se hacían querer ha quedado para siempre en nuestro subconsciente colectivo. Este Supergrupo, este quiero y no puedo de Los Vengadores o la Liga de la Justicia , que se pasa más tiempo peleandose entre ellos por cualquier chorrada que haciendo algo heróico, o cuanto menos útil. Ese Superbanco donde los supers van a guardar sus dineros, a pedir un crédito o a cobrar la pensión, ofreciendonos todo un muestrario de personajillos en mallas, que van del claro homenaje al viejillo con capa y boina, mas un par de atracadores despistados que vienen una y otra vez a cobrar, pero más que una estera. Ese personaje misterioso, ese villano sin nombre, de negra faz sin rasgos siempre mascando un enorme puro, que dibujé mil veces, aptrendiendome al dedillo su armadura del más puro estilo Jan. Y es que esa forma que tiene Jan de dibujar tecnología daría para un capítulo aparte. De crio me fascinaban las instalaciones secretas que aparecían en El Señor de los Chupetes , la nave de los Alienígenas , o la base de este villano, donde prepara la gran amenaza contra nuestros (anti) heroes: Un robot gigante que es una fusión grotesca y graciosima de todos ellos.
Como ya dije en otra ocasión, para mí, poder dibujar al Supergrupo en un par de ocasiones ha sido un sueño de infancia cumplido. me quedó la espinita de haber hecho algo con los supervillanos del primer álbum o con el propio Superlopez, pero por mi cuenta, tengo el propósito de preparar una serie de ilustraciones que seguramente os gustarán a todos los que os lo habeis pasado pipa con estos personajes. Ya iré soltando más información.
Published on April 03, 2019 16:26
March 26, 2019
No es facil
Como ya dije en el post anterior, quiero usar el blog para ir dejando mis pensamientos más a menudo, y que de una semana para otra haya siempre nuevos contenidos. Los blogs , sobre todo cuando nacieron, se convirtieron en la herramienta que habían sido antiguamente los diarios escritos, que aún mucha gente usa. Yo no soy de escribir a diario, pero voy a tratar de aprovechar que lo tengo para irme soltando, porque es duro pasarte el dia dandole vueltas a tus mierdas sin dejarlas salir. Y esa es una cuestión que quiero dejar expresada aquí. Creo que muchos de los problemas que he arrastrado en los últimos años vienen asociados a la depresión. No es facil admitir que puedes estar sufriendo algo así, por el estigma que supone, y porque además hoy dia sigue habiendo algo de confusión con este tema. No es lo mismo estar deprimido que tener depresión. Lo primero es un estado de ánimo transitorio que puede darse en un momento puntual. Lo segundo es una condición médica. Una carencia de tipo químico que hace que tu cerebro tienda a caer en bucles. Suele estar relacionado con estados prolongados de ansiedad, con cuestiones sin resolver durante largo tiempo, o incluso con ciertos comportamientos obsesivos. Y tampoco es estar solamente chof, tambien puedes sufrir episodios de ira, dependiendo de cuanta lleves guardada dentro, del tiempo que te has pasado evitando soltarle a más de uno cuatro cosas a la cara because business. En mi caso, siendo una de esas personas que hoy dia se dan en llamar "altamente sensibles" y dedicándome a lo que me dedico, era cuestión de tiempo que acabara atravesando largos periodos de stress, y estos, si no son resueltos y se extienden indefinidamente, suelen acabar siendo el detonante que desencadena un cuadro depresivo.
Es una dolencia que no te incapacita totalmente, pero sí te condiciona bastante, ya que tiendes a enfocarte en los aspectos negativos, y tu sensibilidad aumenta, por lo que las fuentes de ansiedad te hacen polvo. No es que solo veas la parte negativa, pero esta pesa mucho más, y relativizas todo por ese prisma. Es duro empezar el dia dominado por la apatía. Donde ahora vivo tengo el recurso de salir cada mañana a darme un buen paseo al lado del mar, que haces algo de ejercicio, y la verdad que el mar relaja bastante, tanto sí está en calma, como si ruge rabioso, es como que te hace de toma de tierra.
En mi trabajo, a modo de catársis, tiendo a crear personajes muy sensibles, que reflejan esta faceta mía, y tambien puede que me condicione a la hora de hacer historias. hay tipos de comic que he hecho bastante en mi carrera, como las parodias, que con el tiempo me han ido causando cada vez más ansiedad, debido a las experiencias que viví hace mucho cuando realicé Dragon Fall, por cuestiones personales que a dia de hoy siguen no resueltas. El último comic que he realizado ha sido precisamente una suerte de parodia, y me he dado cuenta de lo cuesta arriba que se me hacía, si no conseguía meterle al menos algo de épica para compensar.. Pero ya está terminado, y por mi parte no planeo hacer ninguno más.
En lo sucesivo, voy a tratar de escoger mucho mejor mis trabajos, aunque la vida es caótica y no puedes asegurar nada. Lo seguro es que voy a seguir aquí dibujando cosas, que hace tiempo que había perdido el gusto por abocetar y dibujar, por pura diversión, y quiero ver si puede resultar curativo.
Published on March 26, 2019 03:45
March 25, 2019
Bocetos y demás.
Esta semana la quiero dedicar a hacer muchos bocetos, de las distintas cosas que tengo en la cabeza, proyectos, encargos, etc, e irlos poniendo en Instagram, aquí y en el Patreon
La idea es que el blog sirva realmente para lo que deberia ser, para ir soltando todo lo que se me ocurre, y desarrollarlo, al tiempo que subo material relacionado a otras plataformas. Por ejemplo, si tengo una idea cojonuda para un comic , poner aquí una sinopsis, y algunos bocetos y el resto de material en el Patreon.Es una manera de: A, fidelizar seguidores y monetizar un poco más mi labor, B, darle un meneo a todo lo que veo que tiene potencial de convertirse algun dia en producto terminado, y C, darle salida a todo lo que me pasa por la cabeza, que muchas veces me lo guardo, realizo unos cuantos bocetos y al final no hago nada, además que tengo la cabeza bullendo de cosas, y suelo verme afectado por el entorno.
Por ejemplo, ultimamente, a cuenta de la situación política, que me causa una gran ansiedad, sobre todo si me permito opinar sobre ella, cosa que, de guardarmela dentro, aún sería peor. Soy una persona muy emocional, y la guerra ideológica de estos tiempos, para mí, emocionalmente es devastadora, ante las cosas que llegas a leer. Te arrebata la fé en tu propia especie. Precisamente el pensamiento toptalitario bebe de esa falta de fé en la humanidad para escoger por sí mismos. Y esa es una lógica nefasta, puro cáncer de sida.
Volviendo a lo que viene a ser mi business, estad atentos para más actualizaciones. Ahí estoy, Sacudiéndome la apatía y planificando lo que voy a hacer en los próximos meses.
Published on March 25, 2019 11:01
Nacho Fernández's Blog
- Nacho Fernández's profile
- 3 followers
Nacho Fernández isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.

