El poder de los hábitos: Por qué hacemos lo que hacemos en la vida y en el trabajo
Rate it:
1%
Flag icon
Este libro está dividido en tres partes. La primera sección se enfoca en cómo surgen los hábitos a nivel individual;
2%
Flag icon
La segunda parte examina los hábitos de empresas y organizaciones exitosas.
2%
Flag icon
La tercera parte examina los hábitos de las sociedades.
6%
Flag icon
Una vez que el hábito comienza a desarrollarse, la materia gris es libre de relajarse o concentrarse en otros pensamientos, lo que explica por qué tenemos capacidad mental suficiente para darnos cuenta de que Jimmy olvidó la fiambrera en la casa.
6%
Flag icon
Un cerebro eficiente requiere menos espacio, lo que se traduce en una cabeza más pequeña que facilita el parto y provoca menos mortalidad infantil y de las madres. Un cerebro eficiente también nos permite dejar de pensar constantemente en comportamientos básicos como caminar o decidir qué comer, de modo que podemos dedicar nuestra energía mental a inventar lanzas, sistemas de irrigación y, a la larga, aviones y videojuegos.
Víctor
Cerebro eficiente
10%
Flag icon
Primera: encontrar una señal simple y evidente. Segunda: definir con claridad las recompensas.
25%
Flag icon
Si lograba cambiar los hábitos en torno a una cosa, eso se extendería a la compañía entera.
25%
Flag icon
«Los individuos tienen hábitos; los grupos tienen rutinas
32%
Flag icon
La autodisciplina auguraba un desempeño académico más eficiente que el coeficiente intelectual.
Víctor
Autodisciplina y coeficiente intelectual
35%
Flag icon
Identificaron señales sencillas y recompensas claras.
39%
Flag icon
Los autores pasaron más de una década examinando el funcionamiento de las empresas y navegando en pantanos de información antes de llegar a una conclusión nuclear:[15] «Buena parte del comportamiento de las empresas —escribieron— se entiende [mejor] como un reflejo de los hábitos y orientaciones estratégicas generales del pasado de la empresa [más que como] el resultado de una inspección detallada de las ramas más lejanas del árbol de las decisiones».
Víctor
Relaciones con libro "good to great” de jim Collins
53%
Flag icon
Los hábitos sociales son los que inundan las calles de manifestantes que tal vez no se conocen entre sí, los cuales quizá marchan por razones distintas pero se mueven en la misma dirección.
54%
Flag icon
Granovetter denominó estas relaciones «vínculos débiles», pues representan los vínculos que conectan a la gente que tiene conocidos en común y que comparte redes
55%
Flag icon
El poder de los vínculos débiles permite explicar por qué una protesta puede trascender un grupo de amigos y convertirse en un movimiento social de gran tamaño.