La psicología de los objetos cotidianos
Rate it:
Open Preview
Read between September 4 - September 29, 2019
5%
Flag icon
la visibilidad; las partes idóneas deben ser visibles, y deben comunicar el mensaje correcto.
5%
Flag icon
La placa vertical y los pilares de sustentación son señales naturales, naturalmente interpretadas, sin ninguna necesidad de que se tenga conciencia de ellas.
7%
Flag icon
La visibilidad indica unas distinciones cruciales; por ejemplo, gracias a ella se puede distinguir entre el salero y el pimentero. Y la visibilidad de los efectos de las operaciones le dice a uno si las luces están bien encendidas, si la pantalla de proyección ha descendido al nivel exacto o si la temperatura de la nevera es la correcta. Es la falta de visibilidad la que hace que tantos dispositivos controlados por ordenadores resulten difíciles de manejar. Y es el exceso de visibilidad el que hace que el estéreo moderno o la grabadora de vídeo, llenos de artilugios y de funciones, resulten ...more
7%
Flag icon
Todo diseño que permita cualquier tipo de falsa causalidad es malo.
11%
Flag icon
La palabra topografía es un término técnico que viene a significar la relación entre dos cosas; en este caso, entre los mandos y sus desplazamientos, y los resultados en el mundo exterior.
16%
Flag icon
Los errores deben ser fáciles de detectar, deben tener unas consecuencias mínimas y, de ser posible, sus efectos deben ser reversibles.
18%
Flag icon
Basta con una coincidencia para que se pongan en marcha los engranajes de la causalidad.
18%
Flag icon
¿A qué hay que echarle la culpa de los fallos? La respuesta no está clara. La psicología de la culpa (o, para ser más precisos, de la atribución de la culpa) es compleja y no totalmente comprensible. En parte, parece que tiene que existir una relación causal percibida entre la cosa a la que se echa la culpa y el resultado. La palabra clave es percibida: no es forzoso que exista la relación causal; basta con que la persona piense que existe. A veces atribuimos la causa a cosas que no tenían nada que ver con el acto. Y a veces ignoramos quién o qué tiene verdaderamente la culpa.
19%
Flag icon
El problema es que una vez que se empieza a fallar, pronto se generaliza por la autoinculpación a todas las matemáticas. Escollos parecidos surgen en relación con la tecnología. Se inicia el círculo vicioso: si uno no hace bien algo, piensa que la culpa la tiene uno mismo. En consecuencia, se deduce que no se puede realizar esa tarea. Como resultado, la próxima vez que se haya de realizar, uno creerá que es imposible, de manera que ni siquiera lo intenta. El resultado es que no se puede realizar, exactamente igual que se había pensado. Se queda uno atrapado en una profecía que se autocumple.
Dayans R.
Una posible solucion. Es comprender cuales son los aspectps basicos que anteceden a este nuevo evento. Asi puedo enlazar los conocimintos previos. Y en primer lugar madurar el cpnocimiento de los aspects basicos (crear nuevoa circuitos neuronales)
21%
Flag icon
En una cantidad sorprendentemente elevada de tareas cotidianas, la dificultad radica totalmente en establecer las relaciones entre las intenciones y las interpretaciones mentales con los actos y estados físicos. Varias lagunas separan los estados mentales de los físicos. Cada una de ellas refleja un aspecto de la diferencia entre las representaciones mentales de la persona y los componentes y los estados físicos del medio. Y esas lagunas plantean graves problemas a los usuarios[15].
21%
Flag icon
¿Aporta el sistema actos que correspondan a las intenciones de la persona? La diferencia entre las intenciones y los actos permisibles es la laguna de la ejecución. Una forma de calibrar esa laguna es la medida en la que el sistema permite a la persona realizar los actos propuestos directamente y sin esfuerzos extraordinarios. ¿Equivalen los actos previstos por el sistema a los propuestos por la persona?
22%
Flag icon
¿Proporciona el sistema una representación física que se pueda percibir directamente y que sea directamente interpretable en términos de las intenciones y las expectativas de la persona? La laguna de la evaluación refleja la cantidad de esfuerzos que ha de efectuar la persona para interpretar el estado físico del sistema, y determinar hasta qué punto se han satisfecho las expectativas y las intenciones. La laguna es pequeña cuando el sistema brinda información acerca de su estado de una forma fácil de obtener, asequible de interpretar y que refleje la forma en que la persona concibe el ...more
23%
Flag icon
¿Por qué esa evidente discrepancia entre la precisión de la conducta y la imprecisión del conocimiento? Porque no todos los conocimientos necesarios para un comportamiento preciso tienen que hallarse en la cabeza. Pueden estar distribuidos: una parte en la cabeza, una parte en el mundo y otra parte en las restricciones que impone el mundo.
29%
Flag icon
La dificultad con la MLP es de organización —la de introducir el material e imaginar cómo recuperarlo—, y no de capacidad. El almacenamiento y la recuperación resultan más fáciles cuando el material tiene sentido, cuando encaja en lo que ya se conoce. Si el material carece de sentido, habrá que trabajar en él, estructurarlo e interpretarlo, hasta que por fin se pueda retener.
32%
Flag icon
¿Qué decir de una topografía completa, natural e idónea, con los mandos dispuestos especialmente del mismo modo que los quemadores, como ocurre en el caso de la figura 3.4?
Dayans R.
SI tuviesemos um diseno presionable en cada hornilla. Tendriamos un manejo mas intuitivo. No tendriamos un modelo mental asociado. Seria complicado ajustar la cantidad de gas que sale cuando se presiona. Lo que iria en contra de un objetivo principal.
45%
Flag icon
Los errores por falta de activación suceden porque el mecanismo presunto —la activación de los objetivos— ha ido perdiendo importancia. El término menos técnico, pero más frecuente, sería olvidar.
48%
Flag icon
Gran parte de nuestros conocimientos permanece oculta bajo la superficie de nuestras mentes, inaccesible a una inspección consciente. Básicamente, descubrimos nuestro propio conocimiento por el conducto de nuestros actos. También podemos hacerlo a través de pruebas a las que nos sometemos nosotros mismos, mediante la tentativa de recuperar ejemplos de la memoria: ejemplos autogenerados. Pensemos en un ejemplo, y después en otro. Busquemos una explicación que los aclare. Creeremos entonces en esa explicación, y decidiremos que es lo que motiva nuestra conducta. El problema radica en que la ...more
Dayans R.
Tendriamos que observar estos factores. Con eso podriamos construir un patron que nos permita mielinizar de foma eficiente para nostros mismos
49%
Flag icon
Atesoramos los recuerdos discrepantes y desusados; los recordamos, hablamos de ellos y sesgamos nuestro comportamiento a su favor, de forma totalmente inadecuada.
52%
Flag icon
Pero nunca se debe imponer una sanción por seguir un procedimiento de seguridad. El enfoque correcto habría sido volver a diseñar los SNI o los procedimientos para utilizarlos[53].
53%
Flag icon
Modificar las actitudes respecto de los errores. Considerar que el usuario de un objeto está tratando de realizar una tarea, cosa que va consiguiendo mediante aproximaciones imperfectas. No interpretar que el usuario está cometiendo errores, sino que sus actos son aproximaciones de lo que desea.
55%
Flag icon
Pero es una molestia pequeña y merece la pena el coste si sirve para salvar vidas en caso de incendio.
55%
Flag icon
Naturalmente, a lo que me refiero es a que el diseño debería haber incluido una de esas posibilidades; si no existe una función forzosa, está casi garantizado que no se hará caso de la advertencia.
56%
Flag icon
Hacer disponible el conocimiento pertinente. No obligar a que todo el conocimiento se halle en la cabeza, pero dejar margen para que el funcionamiento sea más eficiente cuando el usuario haya aprendido las operaciones, se haya metido el conocimiento en la cabeza. – Utilizar la capacidad de las presiones naturales y las artificiales: físicas, lógicas, semánticas y culturales. Recurrir a funciones forzosas y topografías naturales. – Reducir las lagunas de ejecución y evaluación. Hacer que las cosas sean visibles, tanto para la ejecución como la evaluación. Desde el punto de vista de la ...more
82%
Flag icon
Suponer que se cometerán todos los errores que sean posibles. Planificar en consecuencia. Pensar que cada acto del usuario es una tentativa de avanzar en el sentido correcto; un error no es más que un acto que se ha especificado incompleta o incorrectamente. Pensar que el acto forma parte de un diálogo natural y constructivo entre el usuario y el sistema. Tratar de prestar apoyo a las reacciones del usuario, y no de combatirlas. Dejar margen para que el usuario corrija los errores, saber lo que ha hecho y ocurrido e invertir todo resultado no deseado. Hacer que resulte fácil invertir las ...more
82%
Flag icon
Los defectos de una normalización rápida quedan más que compensados por el aumento de la facilidad de uso[82]