Cómo ser un estoico: Utilizar la filosofía antigua para vivir una vida moderna
Rate it:
Open Preview
Kindle Notes & Highlights
4%
Flag icon
«La muerte es necesaria y no se puede evitar. Es decir, ¿a dónde voy a ir para alejarme de ella?».
5%
Flag icon
el estoicismo es eminentemente democrático, pasando a través de las clases sociales: ya sea rico o pobre, sano o enfermo, educado o ignorante, todo esto no implica ninguna diferencia en su capacidad para vivir una vida moral y así alcanzar lo que los estoicos llamaban ataraxia, o tranquilidad de la mente.
8%
Flag icon
el estoicismo se inició en Atenas, Grecia, alrededor del año 300 a.C. Zenón, un mercader fenicio nativo de Citio
9%
Flag icon
Aunque el estoicismo se definió desde el principio como una filosofía muy práctica, no sería una «filosofía» si no se basara en algún tipo de marco teórico. Dicho marco es la idea de que para vivir una vida buena (en el sentido de eudaimónica) se deben comprender dos cosas: la naturaleza del mundo (y por extensión, el lugar de uno mismo en él) y la naturaleza del razonamiento humano (incluyendo cuando fracasa, como ocurre con tanta frecuencia).
9%
Flag icon
Un alumno antiguo del estoicismo probablemente habría intentado alcanzar esta meta mediante el estudio de la física, la lógica y la ética, aunque cada uno de estos conceptos tiene un sentido ligeramente diferente del actual. La «física» estoica era el estudio de cómo funciona el mundo e incluía lo que en la actualidad llamamos ciencias naturales, junto con la metafísica (que ahora es una rama de la filosofía) e incluso la teología. (Los estoicos creían en Dios,
9%
Flag icon
aunque se trataba de un Dios material inmanente en el cosmos.) La «lógica» estoica incluía lo que en la actualidad designamos con dicho nombre, es decir, el estudio del razonamiento formal, al que los antiguos estoicos realizaron contribuciones fundamentales. Pero también se ocupaba de la epistemología moderna (es decir, una teoría del conocimiento), de la retórica (el estudio de la mejor manera de transmitir las ideas propias a los demás) y de la psicología (e...
This highlight has been truncated due to consecutive passage length restrictions.
10%
Flag icon
Una de las más incisivas es la de un jardín, planteada por Crisipo, quien decía que los frutos del jardín representan la ética. Para conseguir buenos frutos debemos alimentar las plantas con los mejores nutrientes: el suelo del jardín es, en consecuencia, la física, que nos proporciona la comprensión del mundo en el que vivimos. Más aún, nuestro «jardín» se tiene que vallar para protegerlo de influencias indeseadas y destructivas, o lo invadirán las malas hierbas y no crecerá nada que sea de provecho: la valla es la lógica, que mantiene alejados los malos razonamientos.
10%
Flag icon
Existen tres departamentos en los que se debe formar un hombre que quiera ser bueno y noble. El primero se centra en la voluntad de conseguir y en la voluntad de evitar; se debe formar para no fracasar en el logro de lo que desea conseguir ni fracasar en lo que desea evitar. El segundo concierne al impulso de actuar y de no actuar, y, en una palabra, la esfera de lo que es correcto: debemos actuar con orden, con la debida consideración y con el cuidado adecuado. El objeto del tercero es que no debemos engañarnos y no debemos juzgar a la ligera, y en general se ocupa del consentimiento.[5]
10%
Flag icon
Con frecuencia, estos tres aspectos se consideran las tres disciplinas estoicas: deseo, acción y aprobación.
11%
Flag icon
Algunas cosas están en nuestro poder, otras no
12%
Flag icon
Debemos hacer lo mejor con las cosas que están en nuestro poder, y tomar el resto como las presenta la naturaleza.   EPICTETO, Disertaciones, I.1
12%
Flag icon
Señor, concédeme serenidad para aceptar todo aquello que no puedo cambiar, fortaleza para cambiar lo que soy capaz de cambiar, y sabiduría para entender la diferencia.
12%
Flag icon
La plegaria en su forma moderna se atribuye a Reinhold Niebuhr, un teólogo americano que la utilizó en sus sermones a principios de 1934.
12%
Flag icon
Salomón ibn Gabirol,[*] un filósofo judío del siglo XI, lo expresó de la siguiente forma: «Y ellos dicen: a la cabeza de todo entendimiento está conocer lo que puede y no puede ser, y el consuelo de lo que no está en nuestro poder cambiar».[1] Shantideva, un erudito budista del siglo VIII, escribió en el mismo sentido: «Si existe un remedio cuando nos golpean los problemas, / ¿qué razón hay para el abatimiento? / Y si no tiene remedio, / ¿qué utilidad tiene abatirse?».[2]
13%
Flag icon
«Actuamos como si estuviéramos de viaje. ¿Qué puedo hacer? Puedo escoger al timonel, a los marineros, el día, el momento. Pero entonces se levanta una tormenta. ¿De qué me preocupo? Yo he cumplido con mi tarea: ahora debe actuar otro, el timonel. Si el tiempo es malo para navegar, nos quedamos sentados desconcertados, miramos continuamente y preguntamos: “¿Qué viento sopla?”. “El viento del norte.” ¿Qué podemos hacer con él? “¿Cuándo soplará el viento del oeste?” Cuando quiera hacerlo, buen señor».[4]
13%
Flag icon
A continuación debemos reconocer que del hecho de haber realizado una elección no se sigue mecánicamente que podamos poner en práctica un curso de acción determinado.
13%
Flag icon
Finalmente, algunos factores están totalmente fuera de nuestro control y ni siquiera podemos influir en ellos,
14%
Flag icon
Uno de los argumentos principales de Epicteto es que tenemos una extraña tendencia a preocuparnos y a concentrar nuestras energías precisamente en aquellas cosas que no podemos controlar.
14%
Flag icon
Cicerón explica que el arquero tiene una serie de factores bajo su control:[5] ha tomado la decisión de la frecuencia e intensidad de los entrenamientos, ha elegido el arco y una flecha en función de la distancia y el tipo de blanco, ha apuntado lo mejor que ha sido capaz y ha escogido el momento preciso en el que debía soltar la flecha. En otras palabras, si ha sido un arquero consciente, lo ha hecho lo mejor que ha sabido hasta que la flecha ha abandonado el arco. Ahora la cuestión es: ¿la flecha dará en el blanco? Está claro que eso no depende de él.
14%
Flag icon
Por eso Cicerón concluía que «acertar en el blanco se puede escoger, pero no se puede desear»,
14%
Flag icon
el arquero estoico ha decidido conscientemente intentar acertar en el blanco y ha hecho todo lo que está en su poder para lograr su objetivo. Pero también está dispuesto a aceptar con ecuanimidad la posibilidad de un resultado negativo porque el resultado no estuvo nunca enteramente bajo su control. Otras variables han entrado en juego, como ocurre en casi todo lo que decidimos emprender.
15%
Flag icon
Epicteto nos explica que el arrepentimiento es una pérdida de nuestra energía emocional. No podemos cambiar el pasado porque está fuera de nuestro control. Podemos, y debemos, aprender de él, pero las únicas situaciones sobre las que podemos actuar son las que están ocurriendo aquí y ahora.
16%
Flag icon
Pero precisamente ese es el poder del estoicismo: la interiorización de la verdad básica de que podemos controlar nuestro comportamiento pero no sus consecuencias —y mucho menos las consecuencias del comportamiento de otras personas— lleva a la aceptación tranquila de lo que ocurra, con la seguridad de saber que hemos hecho todo lo posible teniendo en cuenta las circunstancias.
16%
Flag icon
¿Cuál es el entrenamiento adecuado para esto? En primer lugar, lo más importante y principal, que se encuentra en el umbral mismo por decirlo de manera llana, es que cuando te encariñas con una cosa, no con algo que no te pueden quitar sino con algo como una jarra para el agua o una copa de cristal, deberías tener en mente lo que es, para no sentirte afectado cuando se rompa. Lo mismo debería ocurrir con las personas; si besas a tu hijo, o a un hermano o a un amigo... debes recordar que amas a un mortal y que nada que ames es de tu propiedad; se te entrega durante ese momento, no para siempre ...more
17%
Flag icon
El estoicismo se originó y desarrolló en una época de inestabilidad política; la vida de las personas podía cambiar radicalmente en un instante y la muerte le podía llegar a cualquiera, a cualquier edad. Incluso el emperador Marco Aurelio, que vivió en el apogeo del poder romano en el siglo siguiente al de Epicteto y recibió una fuerte influencia del filósofo griego, tuvo su cupo de desgracias. De sus trece hijos, solo un hijo y cuatro hijas sobrevivieron a su padre. Y se trataba de una familia que disponía de todas las comodidades materiales, la mejor comida y la atención médica de mayor ...more
19%
Flag icon
Entonces llegó Charles Darwin, quien en 1859 publicó El origen de las especies.
25%
Flag icon
Más aún, la marca de un jugador admirable no es que gane partidos, sino que juega lo mejor que sabe sin importar el resultado final que, al fin y al cabo, no está bajo su control.
28%
Flag icon
Pero aquí está el problema: por un lado, tenemos a Aristóteles que nos dice que la eudaimonía solo la pueden alcanzar algunas personas afortunadas que cumplen una serie de prerrequisitos, adquiridos mediante pocos (o ninguno) méritos propios. Por otro lado, tenemos a los cínicos, que no solo rechazan la lista de Aristóteles de prerrequisitos necesarios, sino que afirman que en realidad impiden una buena vida. Los estoicos ocupan el espacio lógico entre estas dos posiciones: la salud, la riqueza, la educación y la buena apariencia —entre otras cosas— son indiferentes preferidos, mientras que ...more
29%
Flag icon
Existe una manera de comprender este razonamiento con una terminología muy moderna, utilizando el lenguaje de la teoría económica. Los economistas han desarrollado el concepto de las preferencias lexicográficas, llamadas así porque funcionan de forma similar al orden de las palabras en un diccionario para describir situaciones en las que las personas quieren bienes inconmensurables, es decir, bienes que no se pueden comparar entre sí en función del valor.[12] Digamos que valoro los bienes 1 y 2, que pertenecen a la categoría A, pero también los bienes 3, 4 y 5, que pertenecen a la categoría B. ...more
29%
Flag icon
la cinta hedonista: seguimos corriendo, pero no vamos a ninguna parte.
29%
Flag icon
El compromiso estoico —su contraste lexicográfico entre las virtudes y los indiferentes preferidos, junto con su tratamiento de ambos como tipos de bienes ordenados jerárquicamente e inconmensurables— supera brillantemente el problema, conservando lo mejor de ambos mundos
32%
Flag icon
El propio Epicteto les explicó con toda claridad a sus alumnos que no creía que Dios fuera algo externo, algo «allí fuera»: «Sois una obra principal, un fragmento del propio Dios, tenéis en vosotros una parte de Él. [...] Lleváis a Dios con vosotros, pobres desgraciados, y no lo sabéis. ¿Creéis que hablo de un dios externo de plata u oro?».[7] En este sentido, los estoicos se pueden considerar panteístas (o quizá panenteístas),[8] es decir, que creían que Dios es el propio universo y por consiguiente todos participamos de la naturaleza divina. La única diferencia entre los seres humanos y ...more
36%
Flag icon
Los estoicos derivan su interpretación de la virtud de Sócrates, que creía que todas las virtudes son en realidad aspectos diferentes del mismo rasgo subyacente: la sabiduría. La razón por la que la sabiduría es el «bien principal», según Sócrates, es muy sencilla: es la única capacidad humana que es buena en todas las circunstancias.
36%
Flag icon
En otras palabras, debemos tener sabiduría: la capacidad para navegar bien por las circunstancias diversas, complejas y con frecuencia contradictorias de nuestra vida.
36%
Flag icon
Un estudio de Katherine Dahlsgaard, Christopher Peterson y Martin Seligman[4] analiza cómo se articula la virtud en el budismo, el cristianismo, el confucianismo, el hinduismo, el judaísmo, el taoísmo y lo que ellos llaman la «filosofía ateniense» (en general Sócrates, Platón y Aristóteles). Descubrieron una cantidad bastante sorprendente de congruencias entre todas estas tradiciones religioso-filosóficas e identificaron seis virtudes «centrales»:[5]
39%
Flag icon
Para que el timonel encalle su barco no necesita los mismos recursos que para salvarlo: si lo vuelve un poco demasiado hacia el viento, lo pierde; sí, y si no lo hace deliberadamente sino por el mero deseo de llamar la atención, está igualmente perdido. En la vida pasa lo mismo: si te quedas un poco dormido, todo lo que hayas amasado hasta entonces te abandona. Por eso mantente despierto y cuida la impresión que ofreces: no es una nimiedad lo que tienes que guardar, porque se trata del autorrespeto, el honor, la constancia, una mente tranquila, no tocada por la angustia, el miedo o la ...more
41%
Flag icon
Tanto Arendt como Epicteto se están refiriendo a un concepto estoico crucial, que deriva originalmente de Sócrates: las personas no hacen el «mal» a propósito, lo hacen por «ignorancia».
41%
Flag icon
SÓCRATES: ¿Y esta incertidumbre no es una prueba, como ya lo hemos dicho, de que no solo ignoras las cosas más importantes, sino que, ignorándolas, crees saberlas?
44%
Flag icon
El que hace el mal no comprende que en primer lugar y por encima de todo se está haciendo daño a sí mismo, porque sufre de amathia, falta de conocimiento de lo que es realmente bueno para él. Y lo que es bueno para él es lo mismo que es bueno para todos los seres humanos, según los estoicos: aplicar la razón para mejorar la vida social. En lo que se refiere al resto de nosotros, recordar que la gente hace cosas malas por falta de sabiduría no solo es un recordatorio para ser compasivos con los demás; también nos dice constantemente cuán importante es aumentar la sabiduría.
46%
Flag icon
«La cojera es un impedimento de la pierna, pero no de la voluntad; y te tienes que decir lo mismo con todo lo que te ocurra. Porque descubrirás que será un impedimento para alguna otra cosa, pero en realidad no lo será para ti mismo».
55%
Flag icon
¿por qué va a querer nadie, y mucho menos alguien que está deprimido, imaginar lo peor a propósito? Bueno, por un lado, tenemos la observación empírica de que en realidad funciona: al visualizar acontecimientos negativos, disminuye el miedo a enfrentarnos a ellos y nos preparamos mentalmente para gestionar la crisis cuando y si aparece. Pero existe un reverso de la visualización de lo negativo: adquirimos una sensación renovada de gratitud y aprecio por todos los momentos en los que las cosas malas no ocurren, cuando circulamos tranquilamente por la calle en un día hermoso o disfrutamos de la ...more
55%
Flag icon
Séneca escribió sobre el autoconocimiento y sugirió que a veces somos el peor obstáculo para nuestra propia mejora: vemos a dónde deberíamos ir, que es donde queremos ir, pero aun así no somos capaces de tomar la decisión y emprender el camino.
55%
Flag icon
«No sé si realizaré progresos; pero prefiero la falta de éxito a la falta de fe».
56%
Flag icon
Tengo que morir, ¿de verdad? Si es así, entonces estoy muriendo: si es pronto, ahora cenaré porque es la hora de cenar, y después, cuando llegue el momento, moriré.   EPICTETO, Disertaciones, I.1
57%
Flag icon
«¿Te darás cuenta de una vez por todas de que no es la muerte la fuente de todos los males del hombre, y de un espíritu mezquino y cobarde, sino más bien el miedo a la muerte? Por esto quiero que te disciplines contra el miedo; a esto se tienen que dirigir todos tus razonamientos, tus clases y tu entrenamiento; entonces sabrás que solo así consiguen los hombres su libertad».
59%
Flag icon
«Si no es para tu provecho, la puerta está abierta: si es para tu provecho, mantenla. Porque en cada acontecimiento la puerta debe estar abierta y entonces no tendremos problemas»,
63%
Flag icon
amathia
63%
Flag icon
«La lógica derrota a la ira, porque la ira, incluso cuando está justificada, se puede volver rápidamente irracional. Así que use la gélida lógica en usted mismo».
65%
Flag icon
«Estamos ansiosos por nuestro trocito de cuerpo, por nuestro trocito de propiedad, por lo que va a pensar César, pero no estamos en absoluto ansiosos por todo lo que tenemos dentro. ¿Estoy ansioso por no concebir una idea falsa? No, porque eso depende de mí. ¿O por aceptar un impulso contrario a la naturaleza? No, por eso tampoco».
66%
Flag icon
«El estado de abandono es la condición de alguien que no recibe ayuda. Pero un hombre no está abandonado simplemente porque esté solo, de la misma manera que un hombre en una multitud no está acompañado. Según esta concepción, el término abandonado significa que un hombre no recibe ninguna ayuda, está expuesto a los que quieren hacerle daño. Pero aun así, un hombre tiene que prepararse también para la soledad: debe ser capaz de ser suficiente para sí mismo y capaz de estar consigo mismo».
« Prev 1 3