La llamada de la tribu
Rate it:
Read between January 9 - April 12, 2020
34%
Flag icon
El gran adversario de la civilización es, según Hayek, el constructivismo o la ingeniería social, la pretensión de elaborar intelectualmente un modelo económico y político y querer luego implantarlo en la realidad, algo que sólo es posible mediante la fuerza —una violencia que degenera en dictadura— y que ha fracasado en todos los casos en que se intentó. Los intelectuales han sido, para Hayek, constructivistas natos y, por ello, grandes enemigos de la civilización. (Hay algunas excepciones a esta creencia extremista, desde luego, empezando por él mismo).
Hugo Andres
El constructivismo es un natural enemigo de la civilización. Los intelectuales son grandes defensores del constructivismo.
35%
Flag icon
pese a su odio recíproco, hay entre el comunismo y el nazismo un denominador común: el colectivismo.
35%
Flag icon
La idea de que hay una identidad básica entre comunismo, socialismo y nazismo, era revolucionaria cuando Hayek la esboza por primera vez, en 1933.
35%
Flag icon
El crecimiento inmoderado del Estado facilita la corrupción, sin duda, pero, en nuestros días, acaso la razón primordial por la que ha alcanzado la magnitud que tiene —algo que comparten países desarrollados y subdesarrollados, democráticos o autoritarios— es el desplome de los valores morales, sustentados en la religión o laicos, que en el pasado daban fuerza a la legalidad y que hoy día son tan débiles y minoritarios que, en vez de atajarla, estimulan la transgresión de las leyes en razón de la codicia.
Hugo Andres
Un estdo obeso facilita la corrupción en razón de la codicia, ya que los valores morales se han desplomado a causa de una sociedad laxa que
35%
Flag icon
la vieja idea de los fundadores del pensamiento liberal, como Adam Smith, de que sin sólidas convicciones morales (él las creía inseparables de la religión) el liberalismo no funciona.
Hugo Andres
El liberalismo tiene como base de su estructura a la moral. Groso error, ya que las personas, en la actualidad, y por lo general, tienden a tener un nivel de moral relativamente bajo.
37%
Flag icon
Uno de los más brillantes capítulos de Camino de servidumbre es el undécimo: «El final de la verdad».
37%
Flag icon
Convenciéndolo, a través de la propaganda, que aquellas ideas son las suyas propias, las que el pueblo ha estado siempre anhelando aunque no lo supiera de una manera clara, algo que, ahora, el régimen, mediante su empeño pedagógico, le permitirá entender de modo diáfano.
Hugo Andres
Totalitarismo
38%
Flag icon
La ideología y la religión alcanzan de este modo la condición del reverso y el anverso de una misma medalla; el conocimiento pasa a ser, como la teología, un acto de fe. Ésa es una deriva inevitable, según Hayek, de la planificación. Ésta jamás puede limitarse a prefijar una política económica; está obligada por su dinámica interna a proyectarse, a controlar y orientar todas las actividades sociales, incluido el dominio intelectual, las ideas.
38%
Flag icon
«En cualquier sociedad, la libertad de pensamiento sólo tendrá, probablemente, significación directa para una pequeña minoría. Pero esto no supone que alguien esté calificado o deba tener poder para elegir a quienes se reserva esta libertad. Ello no justifica por cierto a ningún grupo de personas para pretender el derecho de determinar lo que la gente deba pensar o creer» (p.
Hugo Andres
Argumento inapelable de Hayek.
38%
Flag icon
El libro más importante de Hayek, The Constitution of Liberty (1960),
Hugo Andres
Book
38%
Flag icon
Law, Legislation and Liberty (1973-1979)
Hugo Andres
Book
39%
Flag icon
En The Constitution of Liberty Hayek explica y defiende la desigualdad, refutando la vieja creencia democrática según la cual «todos los hombres nacen iguales». Esto no significa en absoluto que Hayek proponga un trato discriminatorio entre los seres humanos; por el contrario, sostiene de manera perentoria la necesidad de que todos los hombres «sean iguales ante la ley».
Hugo Andres
Punto principal de The Constitution of Liberty
39%
Flag icon
«Tolerance should not include the advocacy of intolerance» («La tolerancia no debe incluir el derecho a predicar la intolerancia»).
Hugo Andres
Principio de tolerancia
40%
Flag icon
Tiende a ser benévolo con la coerción y con el poder arbitrario al que puede llegar a justificar si, usando la violencia, cree que alcanza «buenos fines». Esto último establece un abismo insalvable con un liberal, para quien «ni los ideales morales ni los religiosos justifican nunca la coerción», algo que creen tanto socialistas como conservadores.
Hugo Andres
Tanngo conservadores como socialistas creen firmemente en quee de ser necesario, la coerción debe aplicarse por "el bien del pueblo".
41%
Flag icon
La sociedad abierta y sus enemigos (1945),
Hugo Andres
Book
41%
Flag icon
Su educación fue protestante y estoica, puritana, y, aunque se casó con una católica, Hennie, su compañera de estudios en la Universidad, aquella moral estricta, calvinista, de renuncia de toda sensualidad y auto exigencia y austeridad extremas, lo acompañó toda su vida.
Hugo Andres
Parte de la vida de KArl Popper.
42%
Flag icon
La sociedad abierta y sus enemigos (1945).
Hugo Andres
Book
42%
Flag icon
Se trata de una maciza descripción y un formidable alegato contra la tradición que llamó «historicista», que comienza con Platón, se renueva en el siglo XIX y se enriquece con Hegel y alcanza su pináculo con Marx. Popper ve en el corazón de esta corriente, madre de todos los autoritarismos, un inconsciente pánico a la responsabilidad que la libertad impone al individuo, que tiende por ello a sacrificar ésta para librarse de aquélla.
Hugo Andres
La relación entre responsabilidad y libertad es sumamente estrecha.
43%
Flag icon
la gran novedad del libro fue que Popper encontrara el origen y raíz de todas las ideologías verticales y anti democráticas en Grecia y en Platón.
47%
Flag icon
Para Karl Popper la verdad no se descubre: se va descubriendo y este proceso no tiene fin. Ella es, por lo tanto, siempre, verdad provisional, que dura mientras no es refutada. La verdad está en el empeño de la mente humana por descubrirla, escondida como un tesoro en las profundidades de la materia o el abismo estelar, aguardando al explorador zahorí que la detecte y exhiba al mundo como una diosa imperecedera. La verdad popperiana es frágil, continuamente bajo el fuego graneado de las pruebas y experimentos que la sopesan, intentan socavarla —«falsearla», según su vocabulario— y sustituirla ...more
Hugo Andres
La verdad sospechosa de OPopper, es una verdad que es transitoria, y dura mientras resista el rigor de las pruebas.
47%
Flag icon
La lógica de la investigación científica
Hugo Andres
Book
48%
Flag icon
Que la verdad tenga, o pueda tener, una existencia relativa, no significa que la verdad sea relativa. Mientras dura, mientras otra no la «falsea», reina todopoderosa. La verdad es precaria porque la ciencia es falible, ya que los humanos lo somos. La posibilidad del error está siempre allí, detrás de los conocimientos que nos parecen más sólidos. Pero esta conciencia de lo falible no significa que la verdad sea inalcanzable. Significa que para llegar a ella debemos ser encarnizados en su verificación y en la crítica, en los experimentos que la ponen a prueba; y prudentes cuando hayamos llegado ...more
Hugo Andres
El hecho que la verdad sea transitoria, no significa que sea ésta relativa. Mientras no sea falseada, reina sus anchas.
50%
Flag icon
El nacimiento del espíritu crítico resquebraja los muros de la sociedad cerrada y expone al hombre a una experiencia desconocida: la responsabilidad individual. Su condición ya no será la del súbdito sumiso, que acata sin cuestionar todo el complejo sistema de prohibiciones y mandatos que norman la vida social, sino la del ciudadano que juzga, analiza por sí mismo y eventualmente se rebela contra lo que parece absurdo, falso o abusivo. La libertad, hija y madre de la racionalidad y del espíritu crítico, pone sobre los hombros del ser humano una pesada carga: tener que decidir por sí mismo qué ...more
Hugo Andres
La libertad tiene por efecto entregar al individuo la responsabilidad de todas laas dimensiones que a éste le competen. Por tal razón , esuna carga muy pesada para cualquier individuo.
51%
Flag icon
El más serpentino y eficaz enemigo de la cultura de la libertad, dice Popper, es el historicismo.
Hugo Andres
El historicismo?
51%
Flag icon
The Poverty of Historicism
Hugo Andres
Book
52%
Flag icon
La historia no tiene orden, lógica, sentido y mucho menos una dirección racional que los sociólogos, economistas o ideólogos podrían detectar por anticipado, científicamente. A la historia la organizan los historiadores; ellos la hacen coherente e inteligible, mediante el uso de puntos de vista e interpretaciones que son, siempre, parciales, provisionales, y, en última instancia, tan subjetivas como las construcciones artísticas. Quienes creen que una de las funciones de las ciencias sociales es «pronosticar» el futuro, «predecir» la historia, son víctimas de una ilusión, pues aquél es un ...more
Hugo Andres
La historia es un cúnulo de eventos que no se rigen necesariamente con la lógica, probablemente tengan una relación promiscua, y sin embargo los historiadores la dibujan de tal manera, basada en sus sesgos, y limitaciones, como una pieza clave que determina el futuro. Groso error!
52%
Flag icon
«Emancipation through Knowledge»,
Hugo Andres
Book
53%
Flag icon
El error historicista, dice Popper, está en confundir una «interpretación histórica» con una teoría o una ley.
Hugo Andres
Error historicista
55%
Flag icon
La planificación, llevada a sus últimas consecuencias, conduce a la centralización del poder.
55%
Flag icon
Los «malos» de este libro de Popper —los historicistas más criticados— no son Marx ni Engels, mencionados sólo de paso, sino Karl Mannheim, cuyo libro Man and Society in an Age of Reconstruction le sirve para ilustrar los peores errores del historicismo, así como John Stuart Mill y Auguste Compte, historicistas a quienes Popper atribuye haber continuado las tendencias ideológicas anti democráticas nacidas con Platón, quien, al establecer una evolución fatídica, pre-determinada, para la evolución histórica, negó la libertad humana y sentó las bases de todas las ideologías totalitarias.
55%
Flag icon
la tiranía de las ideologías mesiánicas y utópicas que identifican al Estado con la sociedad y creen detectar un common purpose (un fin común) en la historia, algo que conduce inevitablemente al abandono del pensamiento racional y a la tiranía política.
56%
Flag icon
Conjeturas y refutaciones
Hugo Andres
Book
57%
Flag icon
Popper nunca compartió esta postura y ello explica en parte, sin duda, que en ningún momento de su larga trayectoria intelectual fuera un filósofo de moda y que su pensamiento permaneciera confinado durante mucho tiempo dentro de círculos académicos. En The Open Society and its Enemies él había criticado muchísimo a Aristóteles por su «verbalismo», la tendencia a desviar en el palabrerío la discusión de los asuntos importantes, algo que, según Popper, Hegel heredó y agravó hasta infectar de oscurantismo retórico la filosofía. Para él el lenguaje «comunica» cosas ajenas a él mismo y hay que ...more
This highlight has been truncated due to consecutive passage length restrictions.
Hugo Andres
Essay
57%
Flag icon
Popper nunca compartió esta postura y ello explica en parte, sin duda, que en ningún momento de su larga trayectoria intelectual fuera un filósofo de moda y que su pensamiento permaneciera confinado durante mucho tiempo dentro de círculos académicos. En The Open Society and its Enemies él había criticado muchísimo a Aristóteles por su «verbalismo», la tendencia a desviar en el palabrerío la discusión de los asuntos importantes, algo que, según Popper, Hegel heredó y agravó hasta infectar de oscurantismo retórico la filosofía. Para él el lenguaje «comunica» cosas ajenas a él mismo y hay que ...more
This highlight has been truncated due to consecutive passage length restrictions.
Hugo Andres
La relevancia de no dar un peso más allá de lo necesario al lenguaje. Al final, es un medio de transporte de las ideas que debe ser liviano y efficiente , caso contrario se vuelve en un medio pesado y pretensioso que puede dibujar una realidad muy distinta.
59%
Flag icon
«En el orden del saber, para que las cosas se vuelvan lo que ellas son, lo que ellas han sido, hace falta ese ingrediente, la sal de las palabras. Es el gusto de las palabras lo que hace que el saber sea profundo, fecundo»
62%
Flag icon
(«Cuando la idiotez prevalece, yo dejo de entender»)
Hugo Andres
Quote
65%
Flag icon
El «fin de la historia», afirma, es una idea religiosa, y, de otro lado, es simplista creer que el motor de la historia sea sólo el conflicto entre burguesía y proletariado, ignorando la multiplicidad de factores sociales, culturales, tradicionales, religiosos, costumbristas, psicológicos, familiares y personales, aparte de los económicos, sin los cuales sería imposible entender hechos históricos como la batalla de Austerlitz o el ataque de Hitler a la URSS en 1941.
Hugo Andres
El fin de la historia según el comunismo
65%
Flag icon
como Los marxismos imaginarios
Hugo Andres
Book
67%
Flag icon
Dieciocho lecciones sobre la sociedad industrial (1963).
Hugo Andres
Book
67%
Flag icon
Ensayos sobre las libertades (1965)
Hugo Andres
Book
67%
Flag icon
75]
Hugo Andres
Resumen del pensamiento de Raymond Aron
70%
Flag icon
sostuvo que, pese a sus odios recíprocos, comunistas y fascistas tenían un denominador común: el estatismo y el colectivismo.
Hugo Andres
Postulado de Hayek
70%
Flag icon
Cuatro ensayos sobre la Libertad (1969),
Hugo Andres
Book
71%
Flag icon
Concepts and Categories
Hugo Andres
Book
71%
Flag icon
Russian Thinkers
Hugo Andres
Book
71%
Flag icon
Against the ...
This highlight has been truncated due to consecutive passage length restrictions.
Hugo Andres
Book
71%
Flag icon
Personal Impr...
This highlight has been truncated due to consecutive passage length restrictions.
Hugo Andres
Book
71%
Flag icon
The Crooked Timber of Humanity: Chapters in the History of Ideas
Hugo Andres
Book
71%
Flag icon
The Magus of the North: J. G. Hamann and the Origins of Modern Irrationalism
Hugo Andres
Book
71%
Flag icon
The Power of Ideas
Hugo Andres
Book