More on this book
Community
Kindle Notes & Highlights
Read between
May 29 - June 10, 2019
Los países más exitosos no son los que tienen más petróleo, o más reservas de agua, o más cobre o soja, sino los que desarrollan las mejores mentes y exportan productos con mayor valor agregado.
el principal motivo por el que no ha surgido un Jobs en nuestros países es que tenemos una cultura social —y legal— que no tolera el fracaso. Los grandes creadores fracasan muchas veces antes de triunfar, escribí, y para eso hacen falta sociedades tolerantes con el fracaso. Jobs, que murió a los 56 años, cofundó Apple en el garaje de su casa a los 20 años de edad, pero fue despedido de la empresa 10 años después, cuando apenas tenía 30 años, luego de perder una lucha corporativa dentro de Apple. Su caída en desgracia salió en las portadas de los principales diarios de todo el mundo.
LOS INNOVADORES QUIEREN VIVIR EN LUGARES VIBRANTES
La realidad es que la creatividad es un proceso social:
El nuevo mantra de las industrias manufactureras será “vender el diseño, y no el producto”.
las aerolíneas pronto comenzarán a remplazar a sus dos pilotos en cada cabina por un piloto en tierra y otro en la cabina, y posteriormente por ambos pilotos en tierra. Será una transición parecida a la que ocurrió cuando los elevadores dejaron de ser operados por un ser humano, afirma Trapnell.10
Esto se debe a que estamos en la era del conocimiento, en la que los países que desarrollan productos con alto valor agregado serán cada vez más ricos, y los que siguen produciendo materias primas o manufacturas básicas se quedarán cada vez más atrás.
Hasta pequeños países como Corea del Sur e Israel producen —cada uno— más patentes por año que todos los países de América Latina y el Caribe juntos, según datos de las Naciones Unidas.
“el desafío de los países latinoamericanos es crear un ecosistema donde pueda florecer la innovación”. Y agregó: “Eso implica tener un buen sistema educativo, incentivos fiscales para estimular la investigación y el desarrollo, mecanismos financieros para respaldar el capital de riesgo y políticas que favorezcan la movilidad de personas altamente calificadas, para atraer talentos de otros lugares”.
El mapa muestra que no sólo en materia de patentes, sino también en publicaciones científicas, los países latinoamericanos y sus ciudades más importantes no figuran en los principales mapas de la investigación científica.
Según estadísticas de la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICyT), Iberoamericana e Interamericana, 63% de los dos millones de jóvenes que egresan anualmente de las universidades de Latinoamérica y el Caribe se gradúan en carreras de ciencias sociales y humanidades, mientras que apenas 18% egresan con licenciaturas en ingeniería, ciencias exactas y ciencias naturales, y el resto se gradúa en medicina, agricultura y otras disciplinas.
ÚLTIMOS EN LOS TESTS PISA
¿Qué hace que algunos países sean más innovadores que otros?
“el éxito es el resultado de ir de fracaso en fracaso, sin perder el entusiasmo”
“En Silicon Valley, cuando enumeras tus fracasos es como si estuvieras enumerando tus diplomas universitarios. Todo el mundo aquí entiende que con cada fracaso aprendiste algo, y que por lo tanto eres más sabio que antes.”
“Hay una cultura muy diferente a la de la mayoría de los países del mundo, y de gran parte de Estados Unidos. En Nueva York, los banqueros van de traje y corbata, y alardean de sus éxitos, reales o imaginarios. Aquí, en Silicon Valley, los empresarios más ricos y los científicos más prestigiosos andan en jeans, o bermudas y ojotas, y hablan con la mayor naturalidad de sus fracasos. Es otro mundo.”
DONALD TRUMP: “LOS MÍOS NO FUERON FRACASOS”
Thomas Alva Edison, el empresario que inventó el foco eléctrico de uso masivo y patentó más de 1 093 productos —incluyendo el fonógrafo y la filmadora de cine— realizó más de 1 000 intentos fallidos para inventar una lamparita eléctrica de uso masivo antes de lograrlo, según sus biógrafos. De ahí que muchos le atribuyen haber dicho que “no fracasé 1 000 veces, sino que la invención de la bombilla eléctrica requirió 1 000 etapas”.
Prácticamente todas las historias de éxito son culminaciones de historias de fracasos, no sólo en el mundo de la tecnología sino también en el del comercio, la política y el arte.
Albert Einstein recogía restos de cigarrillos de las calles para llenar su pipa con tabaco;
Es un visionario que ha convertido algo tan trivial como la gastronomía en un fenómeno económico y social, además de una industria millonaria que hoy en día representa 9.5% del producto interno bruto peruano.
Y la ciudad de Lima —hasta hace poco tan gris y aburrida que el poeta César Moro la calificó de “Lima, la fea”— se ha convertido en una ciudad global, que pretende convertirse en la capital gastronómica mundial en 2021, pasándole por encima a París y a Roma.
La prestigiosa revista británica Restaurant Magazine, dirigida principalmente a chefs y dueños de restaurantes de lujo, recientemente publicó un ranking según el cual nada menos que siete de los mejores 15 restaurantes gourmet de toda Latinoamérica están en la ciudad de Lima.
Como lo esperaba su padre, Acurio se graduó con buenas calificaciones del Colegio Santa María, uno de los más tradicionales de Lima, e ingresó en la Universidad Católica para seguir la carrera de derecho, aunque —confiesa— hizo todo lo posible para que no lo dejaran ingresar. En lugar de estudiar día y noche para aprobar el examen de ingreso, apenas asistía a la academia preparatoria en la que se había inscrito para aprobar el examen de ingreso a la universidad.
“¿Qué hicieron diferente ustedes?”, le pregunté a Acurio. “La diferencia es que nosotros no abrimos un restaurante, sino que generamos un movimiento —respondió—.
“NOSOTROS NO COMPETIMOS, NOSOTROS COMPARTIMOS”
Nuestra premisa fue: o nos peleamos por migajas, o intentamos construir un mundo nuevo que nos beneficie a todos. Ésa fue la premisa.
Pero me acuerdo de una anécdota que cambió todo: un productor de quinoa se me acercó y me expresó la emoción que sintió cuando la gente, el público de Lima que nunca los había tenido en cuenta, le aplaudió. Y este señor me dijo que me daba la mano en “nombre de mi pueblo, porque hemos esperado 500 años para este momento”.
—Si yo genero confianza a través de Perú como marca, entonces todos los productos y todas las actividades de Perú generan confianza.
”Claramente, en los últimos rankings de confianza y orgullo por lo propio, hemos pasado de estar en la retaguardia a estar a la cabeza de América Latina, superando a México. Lo habrás notado cuando vas a Perú. La gente te recibe con orgullo. Hace 20 años te habrían llevado a un restaurante francés y te hubieran tratado de mostrar cuán parecidos éramos a Miami. Ahora no. En eso, la gastronomía ha contribuido enormemente”, concluyó Acurio.
‘Más vale un talento sin título, que un título sin talento’”,
CÓMO EVITAR LA PIRATERÍA
En Japón, Argentina, Perú, Chile y varios otros países latinoamericanos, algunas empresas están fabricando drones para monitorear suelos para la agricultura, para realizar estudios arqueológicos y para preservar diversas especies animales en la selva.
Bre Pettis
Cada vez más, según auguran muchos, la consigna de las empresas será “exportar el diseño, no el producto”,
Para Pettis, su principal mérito era ser un innovador, no ser un millonario.
los pioneros de los drones Chris Anderson, Jordi Muñoz y
La piratería de propiedad intelectual será uno de los grandes temas de las próximas décadas.
Y cuanto más entremos en la era de las impresoras 3D, en la que se venderá “el diseño, más que el producto”, más necesarias serán las mentes creativas.
Si la Ley de Moore —según la cual la capacidad de las computadoras se duplica cada dos años, y sus precios se reducen acordemente—
Por ejemplo, la esquizofrenia es un problema en el que los pensamientos están desorganizados. Entonces, podríamos intentar desarrollar técnicas para enlazar un pensamiento con otro y corregir la manera anormal que tienen de pensar los esquizofrénicos.
—Estas técnicas pueden utilizarse también para fines que no sean altruistas —respondió—. Es el mismo problema que siempre corre la ciencia cuando se desarrollan técnicas nuevas: piensa en la energía atómica, o en las técnicas de nuevas bacterias, que se pueden utilizar para promover grandes avances de la humanidad, o para provocar acciones devastadoras. Tenemos la responsabilidad, como ciudadanos, de que eso no sea así.
“La mente humana es el fruto de la actividad del cerebro. Todo lo que somos, nuestros pensamientos, nuestras creencias, nuestro comportamiento, el movimiento que hacemos, la percepción, toda nuestra vida depende del funcionamiento del cerebro. Entonces, si conseguimos entender cómo funciona, la humanidad, por primera vez en la historia, se entenderá a sí misma por dentro. Será como vernos por dentro por primera vez”,
la corteza cerebral, que es donde tienen el problema los esquizofrénicos —recuerda—.
“Lo leyeron y les encantó”, recuerda Yuste. La Casa Blanca estaba buscando un gran desafío científico-tecnológico para volver a asombrar al mundo de la misma manera como lo había hecho cuando la NASA envió al primer hombre a la Luna, en 1969.
“Todos los avances de la humanidad se deben a los científicos, que son héroes callados, que pasan inadvertidos y que, poco a poco, en su trabajo diario, abren las puertas del progreso —me
Su gran innovación era tener un sistema totalmente dinámico, con la filosofía y el ADN del equipo.”
El que se queda haciendo siempre lo mismo, a la larga se queda atrás.
En los próximos 10 o 20 años, los precios serán mucho más accesibles,

