El genio de Occidente (Spanish Edition)
Rate it:
Open Preview
42%
Flag icon
Tal era la visión del mundo que encantaba al hombre de la antigüedad. Levantando su vista al cielo, cada hombre podía contemplar los radiantes rostros de las estrellas, y ver allí los divinos guardianes que observaban todo evento en la Tierra, y cuya visión era tan completa que ningún crimen secreto podría quedar impune.
42%
Flag icon
El hombre se veía a sí mismo como el rey de la creación, situado en el centro de un mundo creado para su uso y subordinado a sus necesidades.
42%
Flag icon
El politeísmo sideral de los griegos y primeros romanos fue reemplazado por un monoteísmo judeo-cristiano basado en la idea de un Dios creador trascendente.
42%
Flag icon
Escrituras. Al cielo de las estrellas fijas se agregó otro, un cielo cristalino, coronado por el Empíreo —la morada de la Trinidad, de la Virgen, y los Santos.
42%
Flag icon
El cerrado y estructurado mundo de los antiguos y de los escolásticos fue reemplazado por un universo infinito, cuyo centro está en todas partes y cuya circunferencia no existe.
42%
Flag icon
Al perder su preeminencia, el hombre tomó conciencia de que estaba solo
42%
Flag icon
Pero el hombre también empezó a ver que, con la ayuda de la ciencia, podría mejorar su condición.
43%
Flag icon
de los tres estímulos del hombre (necesidad, experiencia, razón);
43%
Flag icon
Las instituciones civiles y religiosas, las costumbres y los modales tendían a aislar a los organismos sociales, a obstaculizar el cambio y neutralizar las perturbaciones externas.
43%
Flag icon
Por primera vez, miró hacia el futuro con confianza y esperanza, y contempló la antigüedad como lo que realmente fue
43%
Flag icon
Blaise Pascal,
43%
Flag icon
señaló que el conocimiento es ...
This highlight has been truncated due to consecutive passage length restrictions.
43%
Flag icon
pasado se encontraba de hecho en el hombre co...
This highlight has been truncated due to consecutive passage length restrictions.
43%
Flag icon
Las facultades que le conferían su inteligencia le permitirían extraer de la naturaleza nuevas riquezas «sin disminuir los tesoros de su inagotable fecundidad.
43%
Flag icon
época del Terror en Francia,
44%
Flag icon
servicio. El hombre había nacido para la felicidad, y no para la expiación del pecado.
44%
Flag icon
Por una vez, Rousseau, Montesquieu y Voltaire estaban de acuerdo. «La felicidad es la meta suprema de todos los seres sensatos»,
44%
Flag icon
«La felicidad es el único objeto y propósito de todo ser humano sensato», afirmó Voltaire. Montesquieu fue
44%
Flag icon
En la visión cristiana, los imperios surgían y caían por la mano de Dios,
44%
Flag icon
Giambattista Vico
44%
Flag icon
argumentaría que la humanidad fue creada por la humanidad y documentada por la humanidad,
44%
Flag icon
«filosofía de la historia».
44%
Flag icon
el hombre es el artesano consciente y responsable de su propio destino, que no es un instrumento pasivo, que no existe fuerza alguna cósmica o sobrenatural que pueda invocarse como excusa.
44%
Flag icon
fatalismo. La historia no es otra cosa que el relato de esta interminable lucha.»[99]
45%
Flag icon
En Jenofonte, Platón, Aristóteles o Cicerón, encontramos la misma doctrina: las artes mecánicas e industriales deforman el cuerpo y degradan el alma. Son enemigas de la cultura liberal y del desarrollo de sentimientos generosos, aptas únicamente para esclavos predispuestos por naturaleza para tales ocupaciones.
45%
Flag icon
Ellos pensaban que las actividades económicas, por su misma naturaleza, tienden hacia una expansión indefinida,
45%
Flag icon
deseo de riqueza, fomentando la ambición en los pobres y la avaricia en los ricos,
45%
Flag icon
El mejor orden político era una jerarquía gobernada por un pequeño número de sabios que administran justicia y permiten únicamente aquellas actividades económicas necesarias para sat...
This highlight has been truncated due to consecutive passage length restrictions.
45%
Flag icon
turba o vulga,
45%
Flag icon
El comercio se consideraba como algo deshonroso:
45%
Flag icon
El trabajo manual se consideraba una necesidad, ordenado por la naturaleza y como consecuencia del pecado original. Cualquier persona que no tuviera necesidad de trabajar debería abstenerse de ello
46%
Flag icon
El comerciante era despreciado por la Iglesia.
46%
Flag icon
«Es difícil no pecar cuando se dedica uno a la profesión de comprar y vender»,
46%
Flag icon
«Y si prestáis a aquellos de quienes esperáis recibir, ¿qué mérito tenéis? Porque también los pecadores prestan a los pecadores, para recibir otro tanto. Amad, pues, a vuestros enemigos, y haced bien, y prestad, no esperando de ello nada; y vuestro galardón será grande...»[103]
46%
Flag icon
La producción era sometida a detalladas regulaciones bajo la ley
46%
Flag icon
La publicidad era prohibida, debido a la creencia de que involucraba robar la clientela de otro hombre.
46%
Flag icon
En la corporación medieval, todo se regulaba:
46%
Flag icon
A los campesinos y artesanos debía pagárseles lo que les correspondía.
46%
Flag icon
El noble debía vivir con dignidad y honor; su dinero debía ser gastado, no ahorrado o invertido.
46%
Flag icon
Con los años, la Iglesia llegó a aceptar el interés sobre préstamos públicos,
50%
Flag icon
Iglesia, afirmaban que el deseo de riqueza deriva del pecado;
50%
Flag icon
la propiedad rural era la unidad económica en torno a la cual se congregaban siervos, campesinos y artesanos, todos bajo la protección del señor feudal.
50%
Flag icon
El señor feudal proporcionaba a sus siervos ciertos servicios —protección en caso de peligro, el uso de sus hornos y sus molinos— a cambio de lo cual los siervos debían entregar parte de sus cosechas. La economía
50%
Flag icon
La población rural se concentró cada vez más en la producción agrícola, mientras que la población urbana se especializó en la transformación de estos productos y en la fabricación de bienes manufacturados.
50%
Flag icon
La afluencia de oro y plata de las minas del Nuevo Mundo causó inflación,
50%
Flag icon
fomentó la creencia de que la acumulación de metales preciosos incrementa el poder del estado.
50%
Flag icon
La primera consistía en considerar el dinero metálico per se como riqueza.
51%
Flag icon
La segunda falacia era la creencia de que sólo existía en el mundo una cantidad fija de riqueza;
51%
Flag icon
La meta de la política era acumular por medio de una balanza comercial favorable los «recursos» (en oro y plata) necesarios para asegurar la victoria militar, incrementar el patrimonio nacional por medio de la anexión de territorios conquistados, e impedir guerras civiles
51%
Flag icon
El mercantilismo, que busca un comercio unilateral, conduce inevitablemente a la autarquía, al militarismo y la guerra. El libre comercio, por otro lado, conduce a un equilibrio de importaciones y exportaciones, y reemplaza la fuerza con el contrato.
« Prev 1 3