Neuromaternal: ¿Qué le pasa a mi cerebro durante el embarazo y la maternidad?
Rate it:
Open Preview
1%
Flag icon
libro, la matrescencia es el término que define la transformación física, emocional y social que experimenta una mujer al convertirse en madre, una transformación que supone «desorientación y reorientación»,
5%
Flag icon
Redefine nuestros gustos, nuestras prioridades, nuestras necesidades, nuestra tolerancia a la frustración, nuestra sensibilidad e incluso nuestra habilidad para empatizar con los demás o para comportarnos de forma altruista.
5%
Flag icon
«Reconciliarme conmigo misma, amar mi cuerpo y desear cuidarlo para que le dure toda la vida, para poder estar allí para ella todo el tiempo que me necesite».
6%
Flag icon
La maternidad es lo bueno y lo malo a la vez. Su intensidad la convierte en lo mejor y lo peor, todo junto en una maraña difícil de expresar y transmitir a la gente que no es madre.
6%
Flag icon
Para ella, la matrescencia es como una experiencia de «desorientación y reorientación», producida por un ritmo acelerado de cambios en diversos aspectos de la vida.
6%
Flag icon
Es perderse en cada uno de ellos para reencontrarse, para reconstruirse. Se trata de adaptaciones que impactan no solo en la esfera física y psicológica, sino también en la social, política y espiritual.
7%
Flag icon
Pese a tratarse de un trastorno mental frecuente, suele ser difícil de detectar, en parte por el estigma social que supone admitir sentimientos negativos asociados a la maternidad. Si no se trata, este trastorno puede tener consecuencias adversas para la madre y para el bebé.
8%
Flag icon
Pues puede que las madres de ahora estemos cometiendo ese mismo error, sobre todo si las circunstancias nos llevan a maternar en soledad, sin tribu y sin apoyo, es decir, sin referentes reales.
8%
Flag icon
Sin otras madres de carne y hueso, los modelos maternos se construyen a base de píxeles de pantalla.
8%
Flag icon
Sin el espejo de otras madres reales y sinceras en el que mirarnos, se instaura la sensación de fracaso, incomprensión, soledad y aislamiento.
10%
Flag icon
Es más, se considera sano y adaptativo que, al igual que en la adolescencia, la mujer lidie con el entusiasmo por redescubrirse y el duelo por dejar de ser quien es.
10%
Flag icon
Mientras nuestra cultura solo proyecte la cara buena de la maternidad, muchas madres sentirán reparo en expresarse libremente, lo
11%
Flag icon
Te confieso también que a menudo tengo que recordarme a mí misma que solo soltando me quedan manos libres para abrazar.
11%
Flag icon
Ejercer como madre exige el aprendizaje rápido de un conjunto de tareas altamente demandantes a la vez que necesarias para la supervivencia del bebé. Sin embargo, aún hoy en día, en el imaginario colectivo, el embarazo y la maternidad se asocian con una pérdida de funciones cognitivas.
11%
Flag icon
negativa que sitúan a las madres —y, por lo tanto, al 85 % de las mujeres— en una posición de inferioridad.
11%
Flag icon
Aceptamos esa profecía sin tener en cuenta el peso de otros factores que también varían con el embarazo, como las reservas energéticas, la alimentación, las horas de sueño, la carga mental o el estrés, cuyo efecto en la atención y la memoria está sobradamente demostrado.
11%
Flag icon
Pese a lo interiorizado que tenemos el discurso de que al convertirnos en madres perdemos para siempre habilidades mentales, no hay una evidencia científica que respalde esa idea.
23%
Flag icon
Puesto que bebé y placenta proceden de una misma combinación genética, la placenta comparte el mismo sexo que el bebé. No se trata pues de una estructura asexual, sino de un órgano sexualmente dimórfico, al igual que todos los órganos de nuestro cuerpo. Hay placentas masculinas y placentas femeninas.
31%
Flag icon
corteza prefrontal medial,
32%
Flag icon
en el hipotálamo se sintetiza la famosa hormona oxitocina que se libera a la periferia mediante la glándula pituitaria para controlar las contracciones uterinas durante el parto o la eyección de leche durante la lactancia.
32%
Flag icon
El hipotálamo también puede liberarla directamente al interior del cerebro, donde esta molécula actúa como neurotransmisor regulando el afecto, el vínculo, la confianza o la empatía.
39%
Flag icon
Hay cosas que se aprenden mejor en la calma y otras en la tormenta.
39%
Flag icon
Tanto las hormonas masculinas como las femeninas fluctúan, y estas variaciones ejercen efectos en nuestra mente y en nuestro cuerpo. Así, ambos sexos somos sensibles a las hormonas,
40%
Flag icon
así que para evitar que nuestras fluctuaciones hormonales sesgaran los resultados, la «mejor» solución era que las muestras incluyeran solo a personas de sexo masculino.
40%
Flag icon
Bromas aparte, debido a este sesgo, las mujeres eran diagnosticadas y tratadas de patologías basándose en datos procedentes de estudios en los que solo se muestreaba a hombres.
41%
Flag icon
Tras la vacunación, un gran porcentaje de mujeres informaron de alteraciones menstruales. Pese a que después se ha constatado que se trata de alteraciones leves y reversibles, no estaban contempladas como efectos secundarios, con toda probabilidad porque ni se estudiaron.
41%
Flag icon
Por cierto, el vídeo promocional de esta iniciativa no tiene desperdicio; sabemos más de los dinosaurios, la calvicie masculina o la disfunción eréctil que de la menopausia.
43%
Flag icon
A diferencia de las hormonas esteroideas, las hormonas peptídicas están formadas por unas moléculas llamadas aminoácidos que no les permiten cruzar la ya mencionada barrera hematoencefálica.
45%
Flag icon
(estradiol, progesterona, cortisol, prolactina y oxitocina) durante las etapas de gestación, parto, posparto y lactancia (figura 7).
46%
Flag icon
Los niveles elevados de cortisol durante el embarazo pueden programar epigenéticamente el cuerpo y la mente del bebé para que funcione con niveles elevados de cortisol en su vida adulta, lo que incidiría en la salud metabólica, cardiaca y mental a largo plazo.
48%
Flag icon
Durante el embarazo, los niveles elevados de estrógenos y progestágenos bloquean su acción, pero, tras el parto y la caída de estos, la prolactina se desbloquea y empieza la secreción de leche.
48%
Flag icon
Amamantar con frecuencia favorece la producción de leche: cuanto más succione el bebé y más estimule el pezón, más prolactina y más leche se producirán,
48%
Flag icon
También para recordar a aquellas que aún no son madres que es difícil que todos los sucesos que abarca la maternidad se desarrollen tal y como deseamos.
54%
Flag icon
Una vez la puerta del área preóptica medial se abre, suceden dos cosas: el circuito cerebral del rechazo se inhibe y el circuito cerebral del refuerzo se activa.
54%
Flag icon
La activación del área preóptica medial hace que la liberación de dopamina en el circuito del placer esté sujeta a la presencia de las crías. Como resultado, las crías se convierten en el estímulo apetitivo más relevante para la madre,
59%
Flag icon
Hasta hace relativamente poco, se pensaba que las células con ADN del feto desaparecían tras el parto. Ahora hay evidencia de que no es así, sino que parecen integrarse en distintos tejidos de la madre, donde permanecen de por vida.
59%
Flag icon
Se han encontrado células con ADN fetal en el cerebro, en el corazón, en el hígado, en los pulmones o en el páncreas de la madre, entre otros órganos.
59%
Flag icon
«Una madre lleva siempre a su hijo en el corazón» ha cobrado un nuevo sentido para mí. Ahora significa:
59%
Flag icon
«Una madre lleva siempre el ADN de su hijo en las células de su corazón,
59%
Flag icon
«Una madre lleva siempre la mitad del ADN del padre de sus hijos en las células de su corazón, de...
This highlight has been truncated due to consecutive passage length restrictions.
60%
Flag icon
detectó que aquellas crías que de pequeñas habían recibido más cuidado maternal, en la vida adulta proporcionaban más cuidados y de mayor calidad a su descendencia.
60%
Flag icon
crías hembra que reciben más conducta maternal —medida a partir de la cantidad de lametones y acicalamientos que les proporcionan sus madres (ya sean genéticas o adoptivas)— sufren una serie de cambios epigenéticos que influyen en su comportamiento en la vida adulta.
60%
Flag icon
varios estudios indican que los bebés que han experimentado graves negligencias en sus cuidados durante los primeros años de vida suelen tener dificultades en la formación de vínculos en la edad adulta, incluyendo el vínculo con su descendencia.
62%
Flag icon
Paciencia para darles tiempo mientras se adaptan a modelos diferentes de crianza, empatía para entender sus dificultades durante el proceso y apoyo para enseñarles su nuevo rol y ayudarlas a disfrutar de él.
62%
Flag icon
«Rita, gracias por el consejo, pero Abel solo tiene una madre, y esa soy yo».
63%
Flag icon
que las ratas que son madres puntúan mejor en pruebas de memoria espacial y que los cambios duran más allá del destete.
63%
Flag icon
¿Cómo puede ser que haya decenas de manuales describiendo detalladamente cómo el embarazo modifica cada uno de los órganos y sistemas del cuerpo humano y aún no sepamos qué ocurre en el cerebro?
63%
Flag icon
«Esto es lo que le pasa a tu cerebro cuando te quedas embarazada». Era evidente, a las madres se las bombardeaba con toneladas de opinión sustentadas en escasa ciencia.
67%
Flag icon
cuando una madre interactúa con su hijo, a través de la mirada, las vocalizaciones o las caricias, se sincronizan sus ondas cerebrales, sus frecuencias cardiacas e incluso la liberación de oxitocina.
69%
Flag icon
estaban esos cerebros mostrándonos de forma contundente que las regiones cerebrales que sustentan la representación reflexiva del yo, la empatía, el altruismo y la cognición social cambian profundamente con el embarazo.
« Prev 1