El guion. Sustancia, estructura, estilo y principios de la escritura de guiones
Rate it:
Open Preview
5%
Flag icon
Por otro lado, el «éxito comercial garantizado» es un asalto excesivamente estructurado, complicado y poblado que ataca a los sentidos físicos y que no tiene ninguna relación en absoluto con la vida. Ese tipo de guionista confunde cinética y entretenimiento. Espera que, independientemente de la historia, si utiliza suficientes acciones vertiginosas e imágenes deslumbrantes, el público se vaya a emocionar. Y debido al fenómeno de las imágenes generadas por ordenador, seguramente no estará del todo equivocado. Los espectáculos de ese tipo sustituyen a la imaginación con una realidad simulada. ...more
5%
Flag icon
Los guionistas que escriben retratos y espectáculos, y en realidad todos los guionistas, deben llegar a comprender la relación que existe entre la historia y la vida: La historia es una metáfora de la vida.
6%
Flag icon
Los guionistas que escriben retratos deben darse cuenta de que los hechos son neutrales. La peor excusa que se puede utilizar para incluir algo en una narración es: «Es que en realidad ocurrió». Todo ocurre; todo lo imaginable ocurre. De hecho, también ocurre lo inimaginable. Pero la narración no es una vida real. Los meros acontecimientos no nos acercan a la verdad. Lo que ocurre es un acontecimiento, no una verdad. La verdad es aquello que pensamos sobre lo que ha ocurrido.
6%
Flag icon
De manera similar, los escritores de espectáculos deben darse cuenta de que las abstracciones son neutras.
6%
Flag icon
Cuando hablo de abstracciones me refiero a las estrategias del diseño gráfico, a los efectos, a la saturación cromática, a la perspectiva sonora, al montaje de ritmos, etcétera. Todos ellos carecen de significado por sí mismos.
6%
Flag icon
Los autores que se inclinan hacia el reportaje a menudo cuentan con la facultad de los sentidos, con la facultad de transmitir sensaciones físicas al lector.
6%
Flag icon
En uno de los extremos de la realidad tenemos los hechos desnudos y en el otro pura imaginación. Entre ambos se encuentra el espectro infinitamente variado de la ficción. Una narración sólida establece un equilibrio dentro de ese espectro.
6%
Flag icon
Se debe excavar en dos direcciones, utilizando el conocimiento personal y el instinto para emocionar al público, para expresar una visión de por qué y cómo esos seres humanos hacen las cosas que hacen.
6%
Flag icon
Finalmente, las facultades sensoriales e imaginativas no son los únicos requisitos previos de la creatividad, sino que la redacción también exige dos talentos singulares y esenciales. Pero esos talentos no tienen por qué estar necesariamente relacionados. Tener una montaña de uno de ellos no implica tener un grano del otro.
6%
Flag icon
El primero de esos talentos es el literario; la conversión creativa de un lenguaje ordinario en una forma superior, más expresiva, que describa el mundo ...
This highlight has been truncated due to consecutive passage length restrictions.
6%
Flag icon
El segundo talento es el narrativo: la conversión creativa de la vida misma en una experiencia más poderosa, clara y con un mayor significado. Busca una toma interior de nuestra época y le da una nueva forma hasta convertirla en un relato que enriquece la vida.
6%
Flag icon
Los talentos literario y narrativo no sólo son totalmente diferentes sino que además no guardan relación, dado que las historias no necesitan estar escritas para ser relatadas.
6%
Flag icon
Los momentos más poderosos y elocuentes de la pantalla no necesitan ninguna descripción verbal para ser creados ni un diálogo para interpretarlos. Son imágenes puras y mudas. El material utilizado por el talento literario son las palabras; el material del talento narrativo es la vida misma.
6%
Flag icon
El talento narrativo es lo primero, y el talento literario lo segundo, aunque esencial. Este principio es un principio absoluto en la redacción de guiones cinematográficos y televisivos, y más aún en el escenario y sobre el papel en blanco, una realidad que muchos dramaturgos y novelistas se resisten a admitir.
6%
Flag icon
A pesar de lo poco habitual que es el talento narrativo, si no se tuviera en más o menos medida, el autor no sentiría la necesidad de escribir. Nuestra tarea es extraer de esa necesidad toda creatividad posible. Sólo si se utiliza todo, hasta el más mínimo detalle que se conozca sobre el oficio narrativo, se puede conseguir que nuestro talento forje una historia. Porque el talento sin oficio es como el combustible sin motor, se quema alocadamente pero no alcanza ningún objetivo.
6%
Flag icon
LA TERMINOLOGÍA DEL DISEÑO NARRATIVO Cuando un personaje se mete en nuestra imaginación, nos ofrece abundantes posibilidades narrativas. Si se desea, se puede comenzar a narrar la historia antes de que nazca el personaje, y seguirlo día a día, decenio a decenio, hasta que fallezca y desaparezca. La vida de un personaje implica cientos de miles de horas vividas, horas complejas tanto en un único nivel como en varios distintos a la vez.
7%
Flag icon
Pero esa compleja expansión del relato de una vida se debe convertir en una narración contada. Para diseñar un largometraje se debe reducir la cantidad de masa bulliciosa apresurada del relato de una vida a simplemente dos horas, más o menos, que de alguna manera expresen todo lo que se ha omitido.
7%
Flag icon
Estructura Basándose en el amplio fluir de la narración de una vida, el guionista debe tomar decisiones.
7%
Flag icon
El guionista busca acontecimientos porque contienen todo lo dicho y mucho más: La ESTRUCTURA es una selección de acontecimientos extraídos de las narraciones de las vidas de los personajes, que se componen para crear una secuencia estratégica que produzca emociones específicas y expresen una visión concreta del mundo.
7%
Flag icon
Un acontecimiento es provocado por las personas. A ellas afecta, por lo que moldea a los personajes.
7%
Flag icon
la selección de los acontecimientos no se puede dejar en manos del azar o de la indiferencia;
7%
Flag icon
Para responder a estas preguntas se debe conocer el objetivo.
7%
Flag icon
Acontecimientos «Acontecimiento» significa cambio.
7%
Flag icon
Un ACONTECIMIENTO NARRATIVO crea un cambio en la situación de vida de un personaje, tiene significado y se expresa y experimenta en términos de VALOR.
7%
Flag icon
Para que un cambio tenga significado debemos expresarlo y el público debe reaccionar ante él en relación con algún valor. Cuando
7%
Flag icon
Los VALORES NARRATIVOS son las cualidades universales de la experiencia humana que pueden cambiar de positivo a negativo o de negativo a positivo, de un momento a otro.
7%
Flag icon
Los acontecimientos narrativos producen cambios cargados de significado en la situación de vida de un personaje, se expresan y experimentan en términos de valor y SE ALCANZAN A TRAVÉS DEL CONFLICTO.
7%
Flag icon
Escenas Para una película normal, un guionista elegirá entre cuarenta y sesenta acontecimientos narrativos o, como se conocen habitualmente, escenas. Un novelista podría desear más de sesenta y un dramaturgo un máximo de cuarenta.
7%
Flag icon
Una ESCENA es una acción que se produce a través de un conflicto en un tiempo y un espacio más o menos continuos, que cambia por lo menos uno de los valores de la vida del personaje de una forma perceptiblemente importante. En una situación ideal, cada escena se convierte en un ACONTECIMIENTO NARRATIVO.
7%
Flag icon
Si los valores de la situación en la vida del personaje se mantienen inalterados desde el final de una escena hasta el final de la siguiente, será porque no está ocurriendo nada que resulte importante.
7%
Flag icon
La escena implicará una serie de actividades –hablar sobre esto, hacer aquello–, pero nada cambiará de valor. Será un no-acontecimiento.
7%
Flag icon
La respuesta casi siempre suele ser para «explicar». La mantenemos como medio de transmitir información sobre los personajes, el mundo o la historia a un público cotilla.
7%
Flag icon
Si el único objetivo de una escena es explicar, cualquier guionista disciplinado se deshará de ella y entretejerá la información que debiera transmitir con el resto de la película en algún otro lugar.
8%
Flag icon
No se admitirán escenas que no produzcan un cambio de signo. É...
This highlight has been truncated due to consecutive passage length restrictions.
8%
Flag icon
Habitualmente, la prueba que nos permite verificar si una serie de acciones constituye una verdadera escena es plantearnos la siguiente pregunta: ¿se podría haber escrito en una sola unidad de tiempo o en una ubicación?
8%
Flag icon
Un dramaturgo podría preferir condensar la escena anterior debido a las limitaciones del escenario del teatro, que a menudo nos obliga a mantener las unidades de tiempo y espacio; por el contrario, el novelista o el guionista puede permitirse viajar en la escena, fragmentándola en el tiempo y en el espacio y así establecer futuras localizaciones basadas en el gusto de Ana por el mobiliario, en los hábitos de conducción de Lucas, en cualquier motivo entre los muchos posibles.
8%
Flag icon
Golpes de efecto Dentro de la escena se encuentra el elemento más pequeño de la estructura, el golpe de efecto.
8%
Flag icon
Un GOLPE DE EFECTO es un cambio de comportamiento con una acción/reacción. Golpe a golpe esos comportamientos cambiantes dan forma al giro que se produce en la escena.
8%
Flag icon
Esta escena se construye alrededor de seis golpes de efecto, seis comportamientos claramente distintos, seis cambios obvios de acción/reacción:
8%
Flag icon
Secuencias Los golpes de efecto construyen escenas. Las escenas, a su vez, construyen el siguiente movimiento en intensidad del diseño narrativo en general, la secuencia.
8%
Flag icon
Cada verdadera escena cambia el signo del valor con que está cargada cada situación de la vida del personaje, pero de acontecimiento a acontecimiento el grado de cambio puede variar mucho. Las escenas producen un cambio relativamente pequeño, aunque importante. Sin embargo, la escena culminante de una secuencia aporta un cambio más poderoso, más determinante.
8%
Flag icon
Una SECUENCIA es una serie de escenas –habitualmente de dos a cinco– que culminan con un mayor impacto que el de cualquier escena previa.
9%
Flag icon
Resulta útil dar título a cada secuencia para que nos quede claro por qué la incluimos en la película.
9%
Flag icon
Actos Las escenas cambian en aspectos pequeños pero importantes; una serie de escenas construye una secuencia que cambia facetas moderadamente importantes pero de mayor impacto; una serie de secuencias construye la siguiente estructura en tamaño, el acto, un movimiento que produce una gran alteración en el signo del valor que se encuentra en juego en la vida del personaje.
9%
Flag icon
diferencia entre una escena básica, una escena que actúa como clímax de una secuencia, y una escena que actúa como clímax de un acto es el grado de cambio que se produce, o para ser más precisos, el grado de impacto producido por ese cambio, para mejor o para peor, en el personaje: en la vida interna del personaje, en sus relaciones personales, en su fortuna en el mundo, o en cualquier combinación de los tres.
9%
Flag icon
Un ACTO es una serie de secuencias que alcanza su punto más importante en una escena de clímax y que provoca un gran cambio de valor, más poderoso en su impacto que cualquier secuencia o escena anterior.
9%
Flag icon
Historia Una serie de actos constituye la mayor estructura de todas: la historia.
9%
Flag icon
en esencia un enorme acontecimiento principal.
9%
Flag icon
CLÍMAX NARRATIVO: Una narración está formada por una serie de actos que se desarrollan hasta alcanzar un clímax del último acto, o un clímax narrativo que conlleva un cambio completo e irreversible.
9%
Flag icon
Estos actos establecen un arco que nos presenta su metamorfosis desde la joven profesional trabajadora, optimista y honrada que abre la película hasta la veterana de guerras empresariales cruel, cínica y corrupta que la termina; se trata de un cambio completo e irreversible.