¿Qué dices cuando crees que ya está todo dicho?

ACM PG Lideratge cloenda 2a ed març 2015Este fin de semana he estado impartiendo un seminario de Gestión de la visibilidad a un grupo de alcaldes y otros cargos electos. Aquí nos ves, posando durante el acto de clausura del curso.


Una de las inquietudes a la que dedicamos más tiempo era la necesidad de  buscar nuevas vías para que la propuesta política llegue al ciudadano.  Como comentaba uno de los participantes, existe un ritual electoral: la pegada de carteles, las visitas al mercado, los mítines… Este ritual forma parte de la campaña pero comunicativamente tiene unos límites, porque todos los partidos emplean las mismas estrategias. ¿Cómo propones una alternativa diferente al ritual?


Podemos responder a la pregunta desde una doble perspectiva: el formato y la narrativa.


El formato

En el debate académico coincidíamos en que algunos de los actuales formatos de campaña, de puro usados, ya no son eficientes. ¿Planteamos mítines para los electores o pensando en la conexión con las noticias del telediario?


Apunto tres vías alternativas para salir del camino trillado:



Segmentar: buscar el mejor canal para llegar a un público muy preciso. Para eso es imprescindible conocerlo muy bien.
Maximizar: aprovechar la tecnología para que la información circule de forma más rápida y llegue a más ciudadanos (siempre que estos sean nuestro público; el ruido por el ruido no es relevante).
Co-crear: auspiciar y participar en encuentros organizados no ya desde el partido (o la empresa o la institución) sino por los propios destinatarios (ciudadanos, clientes, donantes…).

La narrativa

A la narrativa oficial puedes contraponer tu narrativa personal. Si comunicas desde tu propia historia, eres imbatible: ¡nadie más que tú puede contarla! En ese momento el destinatario ya no escucha el eslogan machacón ideado por la maquinaria electoral del partido o por el departamento comercial de tu empresa, sino la versión personal de quien la expone.


El experto Bill Baker propone diversas preguntas para precisar cuál es tu narrativa personal:



 ¿Por qué te has metido en esto? ¿Qué razones te llevaron a la política (o a la escritura o a la auditoría)? ¿Por qué te hiciste abogado (o agente inmobiliario)? ¿Qué o quién influyó en tu decisión de dejar de trabajar como gemóloga para convertirte en bibliotecaria?
  ¿A favor de quién estás? En tu negocio, tu campaña, tu libro, ¿qué es lo que defiendes? (el derecho a la educación, la nutrición saludable, la necesidad de denunciar los abusos…).
 ¿Qué es lo que de verdad te importa de tu trabajo? Lo que más te gusta de tu trabajo como alcalde/ responsable de contabilidad/ educador infantil/ escritor/abogado matrimonialista/… es la interacción con otras personas/ trabajar en equipo/ buscar soluciones pacíficas a tensiones importantes/ ayudar a crecer/…

Éste es un buen momento para inventar y compartir nuevos rituales. ¿Cuál es tu estrategia para conseguir que te vean? Te invito a compartirla a pie de post.


PD: Mi nuevo libro, Tu plan de visibilidad 40+, calienta motores. Puedes empezar a trabajar ya en tu propio plan con estos recursos.


 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 24, 2015 00:56
No comments have been added yet.