02/ 10: Y YO, ¿POR QUE NO TENGO BANANA?

Otro libro de Copi editado en Argentina y otra oportunidad inmejorable para descubrir (mal y tarde) la obra de este genio vanguardista de la historieta y el humor.
Creo que de los tres libros que reseñé en el blog (es decir, de los tres libros editados por El Cuenco de Plata) este es el que más gracia me causó. Me reí mucho, a carcajadas. Me da la sensación de que este es el libro que tiene las historietas más zarpadas, más idas al carajo. Desde la cátedra de humor negro llamada “La Elección de Miss Ciega”, hasta chistes de gays, lesbianas, travestis, abortos, drogas duras, anos contranatura, anticonceptivos, alcoholismo, crímenes shockeantes, zoofilia y perversiones sexuales varias. Y lo más lindo, lo que más me cierra de todo esto es que Copi no arma la típica estructura del sketch que avanza hacia un remate, sino que estos chistes (algunos muy fuertes, muy impactantes) aparecen como una cosa casi normal, natural, en medio de estos diálogos filosos y siempre al borde del disparate que protagonizan estos personajes.
La palabra “sketch” me parece doblemente precisa para hablar de Copi. Primero porque (como ya señalamos en otras reseñas) las historietas del ídolo parecen puestas teatrales, en las que los personajes apenas se mueven, la cámara está siempre quieta y todo el elenco se ve siempre de cuerpo entero. Pero al ser breves, más que una obra de teatro parecen un sketch. Y además “sketch” en inglés significa “boceto”, y eso define bastante bien la impronta gráfica de Copi.
Acá parece no haber un boceto previo a lo que sale publicado. Lo que vemos es el boceto, realizado a mano alzada, pero con tinta en vez de lápiz. Copi dibuja lo mínimo indispensable. No hay fondos, las viñetas no están enmarcadas, los objetos que aparecen están apenas delineados, hasta las expresiones faciales (importantes en la comedia) aparecen sólo cuando no queda más remedio. Esto es muy raro, pero en realidad lo más raro es que funcione. Que uno, como lector, firme ese pacto en el que acepta que ese garabato es una mujer, que esa línea es una silla, que esa pilita de ladrillos asimétricos es una pared, etc. De alguna manera, Copi se sale con la suya y logra que percibamos a ese universo minimalista, incompleto y deforme como un universo válido, en el que habitan no garabatos hechos a los santos pedos, sino humanos, personajes tan reales y tan complejos como cualquiera de nosotros.
27 años después de su muerte, Copi sigue enseñando. Su timing para la comedia todavía no se pudo igualar, y andá a saber si alguna vez se supera. Su capacidad para llevarte mediante los diálogos por situaciones que van del absurdo a la grosería más extrema (pasando por temas “profundos” como la madurez, el psicoanálisis, la brecha generacional, el feminismo, la educación “progresista”, etc.) resulta impactante aún hoy. Y lo único que hace un poco de ruido son algunas frases en las que se mezcla el castellano porteño con el neutro. Por ahí el mismo personaje en una viñeta manda “He soñado que matabas a mamá” y en la siguiente manda un “¡Joya!”. Aparentemente las historietas están traducidas de una edición francesa, pero hay algunas dudas, algunos titubeos acerca de a qué castellano traducirlas. Pero bueno, no es algo taaan grave. Y si alguna vez viste una historieta de Copi en alguna revista de los ´60 o ´70, te va a sorprender cómo el rotulista Fabián Barreira imita a la perfección la caligrafía del maestro.
Ojalá se editen más libros de Copi en Argentina, así más gente (de distintos palos, porque el autor también es muy conocido en el ámbito del teatro y la literatura) descubre y disfruta sus historietas, muy alienígenas y muy próximas a la vez.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 02, 2014 09:54
No comments have been added yet.


Andrés Accorsi's Blog

Andrés Accorsi
Andrés Accorsi isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Andrés Accorsi's blog with rss.