12/08: LOS DERECHOS DEL NIÑO

Tercera de esta serie de antologías editadas por Ikusager en España y (supongo) por otras editoriales europeas. De nuevo tenemos siete historias cortas, de ocho páginas cada una, y un texto sobre el tema que engloba a todos estos relatos: la declaración de los derechos del niño, adoptada por las Naciones Unidas en 1989. Veamos qué onda las historietas.
La primera está escrita y dibujada por El Tomi, el rosarino que reside hace décadas en España. Se trata de un episodio de Poleta con Pajaritos, la recordada serie que aparecía en la Fierro clásica, con la misma temática, la misma estética, la misma puesta en página y el mismo rotulado que cualquier otro episodio de la serie. Lo único especial es que está publicado a todo color, y que los diálogos tienen españolismos donde nosotros creíamos que iban los argentinismos. Como en casi todas las historietas de esa época de El Tomi, el dibujo es fastuoso y la narrativa prácticamente brilla por su ausencia.
La segunda historia es un raro experimento del guionista belga René Sterne y la dibujante Chantal de Spiegeler, nacida en Zaire. Los autores juegan con una puesta en página muy loca, y con textos muy elaborados que no terminan de conectar con las imágenes, que tratan de narrar una historia sin textos. La verdad, no lo logran. El dibujo es exquisito, muy en la línea clara posmoderna tan en boga en esa época (1990) en Francia, el color es hermoso, pero falló la integración entre texto e imagen. Una pena.
La tercera historia está íntegramente a cargo de otro prócer argentino, el maestro Carlos Nine, y es excelente. Habla de la explotación laboral a la que son sometidos los niños, pero también baja línea contra el racismo y el colonialismo. Papa finísima, que creo que nunca se editó de este lado del Atlántico.
Otro ídolo de siempre, el catalán Josep Ma. Beroy, sacó con fritas ocho páginas de una sola viñeta cada una, en la que las imágenes son claramente fotos retocadas. El mensaje está bueno, técnicamente no se le puede discutir nada, pero uno quería otra cosa en materia de narrativa, sobre todo por tratarse de un autor que la tiene tan clara.
Me voy a Francia, donde Alain Bignon (me suena, pero no ubico de dónde) aporta una muy buena historieta, bien escrita, bien dibujada, bien coloreada, con el desafío de narrar en paralelo secuencias que transcurren en tiempos distintos. No te digo que es una joya insuperable, pero definitivamente cierra por todos lados.
Y cerramos de nuevo en España, con una historia escrita por el glorioso Felipe Hernández Cava y dibujada por dos de sus habituales colaboradores: Federico del Barrio y Raúl. El tema es el desarraigo, las penurias que pasan los chicos cuando por motivos políticos deben mudarse de un país a otro. Está todo contado de un modo un poquito críptico, pero si le prestás atención, se entiende. El dibujo, si bien es raro, funciona. Por ahí, al ser un guión tan emotivo, hubiese impactado más si el dibujante le ponía más huevo a las expresiones faciales. Aún así, es una linda historia, potente, interesante.
Editado en 1991, este es un álbum raro, difícil de conseguir incluso en España. Por suerte no le falta buen material como para justificar el esfuerzo que seguramente vas a tener que hacer para capturarlo.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 12, 2014 15:24
No comments have been added yet.


Andrés Accorsi's Blog

Andrés Accorsi
Andrés Accorsi isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Andrés Accorsi's blog with rss.