Comoditización de Android y la manzana envenenada de Google
Ayer fue la presentación anual de desarrolladores de Google, la Google I/O 2014. Fue un ejercicio de resistencia por las casi 3 horas de duración. Aún así, creo que una de las partes más importantes fue que la comoditización de Android dio una nueva vuelta de tuerca.
Resumiendo mucho qué es la comoditización, es una enfermedad que atenaza a la industria tecnológica (y muchas otras). En un mercado comoditizado, un cliente no percibe diferencias significativas entre un producto A y un producto B comercializados por empresas distintas. Por tanto, basa sus decisiones de compra única y exclusivamente en el precio.
A dos productos iguales, el cliente se queda con el de menor precio. Es una enfermedad porque empuja a las compañías involucradas hacia una guerra de precios.
Y a nadie le gusta las guerras de precios. Bueno, a nosotros los consumidores sí. Nos benefician.
Volviendo a la comoditización de Android, Google está empeñada en bajar aún más los requerimientos de hardware. La idea es hacer accesibles los smartphones a los más de 5.000 millones de personas sin uno.
Porque no hay que olvidar que Google gana dinero colocando anuncios en sus servicios y por tanto su modelo de negocio depende directamente de que el usuario se conecte a internet. Cuanto más accesible sea Android, más personas se conectarán a los servicios de Google y mayores serán las posibilidades de monetización.
O al menos esa es la teoría.
Android One, objetivo llegar a todos los habitantes de la Tierra
La estrategia de Google con Android ha sido devastadora para su competencia, excepto para Apple. Mientras que Apple ha barrido la gama alta, Google se ha encargado de eliminar cada una de las esperanzas del resto de sistemas operativos en la gama baja.
Nokia es el responsable de más del 75% de terminales vendidos con Windows Phone, la inmensa mayoría eran Lumia 520 a febrero de 2014. Este teléfono es de la gama más baja de Windows Phone y es el típico que las operadoras de telefonía regalan con un plan básico.
La compañía del buscador lleva más de un año centrado en la gama baja para neutralizar la amenaza de Windows Phone. La versión de Android 4.4 Kit Kat ya bajaba los requerimientos de hardware. Ahora, la nueva versión para países en desarrollo Android One busca expandir la comoditización de Android hasta los últimos rincones de la Tierra.
5.000 millones de personas que están esperando un smartphone para conectarse a internet. Internet son anuncios y ahí entran Google y sus servicios.
Una misión muy ambiciosa que recuerda a la misión de Microsoft de antaño: un PC en cada escritorio. Para ello, Google se ha aliado con tres fabricantes muy importantes en la India:
Karbonn mobiles.
Micromax.
Spice mobiles.
Estas tres empresas serán las encargadas de llevar Android One a las manos de los más de 1.200 millones de habitantes de la India. Presumiblemente y gracias a la comoditización de Android, hacerse con un smartphone capaz será posible por menos de 99 dólares. ¿No es genial?
Comoditización de Android, ¿es que nadie piensa en los fabricantes?
Todo esto es estupendo. Entonces, ¿a qué viene eso de la manzana envenenada de Google? Parece que de cara al usuario, Android One es estupendo. Millones de personas podrán acceder por primera vez a internet con un smartphone que garantiza cierto nivel de experiencia de usuario. Además, Google ganará dinero en el proceso.
¿Dónde está el problema?
En los fabricantes.
Parece que nadie les presta atención a sus negocios. Ellos también necesitan ganarse la vida y aunque la comoditización de Android ayudará a vender más y aumentar la cuota de mercado de Android, los beneficios no tienen por qué ir de la mano.
Los únicos dos fabricantes de smartphones que consiguen ganar dinero y generar beneficios de manera significativa son Samsung y Apple. Puede que la cuota de mercado de esta última sea muy pequeña, pero la regla de Pareto del 80/20 entra aquí en juego.
Así que tenemos de nuevo un sistema operativo que además de gratuito, permite ser instalado en terminales mucho más modestos.
Suena mucho al problema al que se enfrentaban y enfrentan los fabricantes de PC: Microsoft proporcionaba el sistema operativo, ellos se encargaban de pelearse por conseguir vender ordenadores.
Google actúa como César viendo la pelea entre gladiadores en la arena del Coliseo. Él decide quiénes deben pelear por ganarse unas migajas aplaudiendo mientras disfruta del espectáculo.
¿Y cómo están esos fabricantes? No hay más que echarle un vistazo a estos posts:
El obeso modelo de negocio de IBM y el raquitismo de Dell y HP.
¿Por qué Apple no deja caer al Mac en plena era Post-PC?
Resumiéndolo mucho, IBM le vio las orejas a la comoditización y puso pies en polvorosa vendiendo su división de ordenadores a Lenovo. Dell acaba de recomprar todas sus acciones en bolsa para escapar de la presión de los mercados bursátiles. Sony ha vendido su división Vaio a un fondo de inversiones. HP aguanta como puede su negocio con márgenes lamentables.
Es lo mismo que le va a pasar al smartphone.
Aunque claro, aún es un mercado en crecimiento y todo parece estupendo cuando no paras de crecer. Pero, ¿de qué sirve vender mucho si luego apenas ganas dinero? Es una pregunta para la que no tengo respuesta. Y los fabricantes de hardware tampoco parecen encontrarle sentido.
Es por todo esto que la comoditización de Android es una manzana envenenada. Suculenta por fuera, llena de muerte por dentro.
¿Cuál es tu opinión?
photos by:
Miss Claeson &
asgw
La entrada Comoditización de Android y la manzana envenenada de Google aparece primero en El Espectador Digital.

Eduardo Archanco's Blog
- Eduardo Archanco's profile
- 1 follower
