04/ 06: SUPERMAN: EARTH ONE

Como con el largometraje de Zack Snyder, acá lo más interesante pasa por ver qué conserva y qué descarta Straczynski, a qué aspectos del personaje le da bola y a cuáles no, con qué argumentos des-bizarrea esas cosas que hoy no se pueden respetar de la versión clásica sin tomar por boludos a los lectores. La trama está bien, tiene momentos espesos, bien dramáticos, y es todo lo coherente que puede ser una historia de este tipo. Incluso hay alguna que otra sorpresa para que no nos aburramos los que leímos 150 versiones del origen de Superman. Pero lo más atractivo es eso, imaginarse a “Stratosky” diciendo “esto sí, esto no, esto quizás más adelante”.
Terminé por coincidir con el guionista en varias cosas: hay poca infancia de Clark en Smallville, y son todas escenas centradas en su relación con Ma y Pa. Cero Lana Lang, cero Peter Ross, cero Superboy, cero Krypto. Hay roles chiquitos para Lois Lane y Jimmy Olsen; el Clark que se suma al Planet no es un infeliz, torpe y pusilánime, al que los demás tratan de idiota; no hay villanos conocidos (ni siquiera Luthor), no hay kryptonita, no tiene peso el secreto de la doble identidad, no hay casi escenas ambientadas en Krypton... Por ahí lo único que no me cierra es que el guión le da bastante entidad al villano pero no se anima a darle un nombre, a tirarnos aunque sea una referencia velada a alguno de los genocidas cósmicos con los que se enfrentó Superman en las versiones anteriores. Es un personaje 100% nuevo y funciona bien, se convierte en una amenaza sumamente acorde con el impacto que tiene que tener la historia, pero queda medio colgado, como un N.N. que de la nada cobró una chapa inmensa en poquísimas páginas.
Como en las series y las películas, hay un poco menos de machaca que en los comics normales, y está bueno, porque Straczynski usa ese espacio para indagar más a fondo en la personalidad de Clark, como para que entendamos perfectamente por qué elige este camino y no otros. Más o menos hasta la página 70, la novela se centra en la vida “normal” de un pibe anormal y, obviamente, eso también la acerca a las películas “de origen” en las que el héroe aparece por primera vez con su disfraz, en acción y repartiendo sopapos cuando ya van como 70 minutos.
El dibujo de Shane Davis está buenísimo si pensamos que este es un comic apuntado a gente que habitualmente no lee comics. Se trata de un dibujante con un estilo académico-realista muy correcto, pero para mi gusto, un poquito pecho frío. Es como una especie de Lee Bermejo o Gene Ha sin onda. En los primeros planos, las tintas de Sandra Hope acercan a Davis a un Phil Jiménez y a veces, cuando se zarpa con las rayitas y las texturitas, a un David Finch. Lo mejor que tiene Davis es el esfuerzo que pone para camuflar la referencia fotográfica, para no parecer un Juan Carlos Flicker más, de los tantos que sólo saben copiar o manosear fotos. La paleta digital de Barbara Ciardo está muy bien, ayuda a crear climas copados, efectos impactantes y a redondear esa sensación de estar viendo un blockbuster de Hollywood.
Hablando de blockbusters de Hollywood, si alguna vez vuelvo a ver Man of Steel, seguro voy a flashear al detectar muchas coincidencias entre ese guión y este. Mientras tanto, como esta primera novela me gustó, me propongo entrarle a la segunda, en algún momento, más adelante.
Published on June 04, 2014 14:26
No comments have been added yet.
Andrés Accorsi's Blog
- Andrés Accorsi's profile
- 12 followers
Andrés Accorsi isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
