08/ 05: LA FRANÇAISE Vol.2

Por supuesto, la reseña empieza con la recomendación de leer (o releer) el texto publicado acá el 04/10/11. Y ahora sí, nos metemos con el Vol.2, del que Trillo llegó a esbozar el argumento y a escribir el guión de las primeras 8 ó 9 páginas. De ahí en adelante, Túnica tomó las riendas y se convirtió en el guionista encargado de llevar a buen puerto esta historia repleta de pasiones descontroladas, denuncia social, misterios bastante sórdidos y muertes escabrosas. Sin olvidarse nunca de que está contando un policial (un “polar”, dirían los franceses), Túnica le da bastante bola a la trama romántica (el triángulo entre Berta, Enrico y Dolores) y no descuida tampoco el aspecto socio-político, ese que nos muestra las profundas desigualdades de aquella próspera Buenos Aires de 1926 y nos cuenta de qué jugaban los anarquistas, cómo conservaban sus prebendas los “chicos bien” de la Sociedad Rural, cómo vivían (y sufrían) las prostitutas “importadas” de Francia y Polonia y un largo etcétera. La reconstrucción social de la época es, sin dudas, uno de los puntos decididamente fuertes de La Française.
Al igual que el Vol.1, esta segunda parte se despega un poco de las otras obras de Trillo por no tener mujeres en los roles protagónicos. Los “buenos” son claramente Albert Londres y Pablo Madero, y ahora que queda claro quiénes son los “malos”, se termina de definir un elenco en el que tenemos muy buenos personajes femeninos, pero todos en roles secundarios. En ese rubro (el de los secundarios) hay varios hallazgos muy notables por parte de Túnica, entre los que subrayo a Enrico, Lian y Beltramini, cada uno protagonista de por lo menos una secuencia realmente memorable.
Túnica se anima a alejar a esta obra de otros trabajos de la última etapa de Trillo al escribir un Vol.2 en el que se habla un poco menos que en el Vol.1, que me sorprendió con ingentes cantidades de texto. Túnica se habilita a sí mismo más escenas mudas (que resuelve con la jerarquía de los grandes narradores gráficos) y sí, tiene páginas muy dialogadas, casi siempre planteadas en 8 ó 9 viñetas, pero son menos que en la primera parte. Y no hay páginas de 10 u 11 viñetas, que también abundaban en el Vol.1.
Con menos texto y menos cuadros por página, lógicamente se luce un poco más el dibujo y el creador de Paraná se pone a la altura de las circunstancias a lo largo de 54 páginas exquisitas, que lo sitúan holgadamente entre los mejores dibujantes que tiene hoy nuestro país. Túnica vuelve a sorprender con su manejo de la documentación histórica, su particular forma de recrear calles, edificios, tranvías y barcos que seguramente encontró en fotos, pero a los que reinterpreta de cero en su estilo. Cuando las emociones le ganan a la racionalidad, los cuerpos y rostros de Túnica se vuelven recontra-expresivos y estallan en la página con una fuerza increíble. Y además juega con los bordes de las viñetas, sabe perfectamente cuándo deshacerse de los fondos, y arriesga con composiciones como la de la página 30 (la que muestra cómo se armaba la primera plana del diario Crítica) que le cambian el ritmo al relato y nos ofrecen una infinita variedad de detalles para observar. Una vez más, la paleta de Túnica complementa y potencia enormemente a sus dibujos, acentuando las distintas locaciones, los distintos climas por los que transita el guión y los distintos estados de ánimo que experimentan los personajes. Acá también, los logros son demasiados como para enumerarlos.
Y ahora sí, no queda nada escrito por Trillo que no se haya publicado. Por lo menos en materia de proyectos que se llevaron a cabo, porque también tuvo muchos que quedaron truncos, o que mutaron radicalmente hasta convertirse en otra cosa. En el caso de La Française, el bajón que significa estar ante la última obra de Trillo se compensa ampliamente con una inmensa alegría: la de ver a Pablo Túnica (con apenas 31 años) alcanzar un nivel tan alto y redondear con tanta solvencia (gráfica y argumental) un proyecto tan ambicioso, donde además pesaba tanto el fantasma de quien fuera su mentor. Ojalá La Française se publique pronto en nuestro idioma, en lo posible como “Alondra Gris”, que era el título que le quería poner el inolvidable Carlos Trillo.
Published on May 08, 2014 10:26
No comments have been added yet.
Andrés Accorsi's Blog
- Andrés Accorsi's profile
- 12 followers
Andrés Accorsi isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
