Pureza
Envoltorio de papaya Pureza
CÃnicos
Razones para considerar a Ryszard KapuÅciÅski como un ejemplo a seguir sobran, los reportajes publicados en The New York Times, El PaÃs, La Jornada son siempre lecciones magistrales, del compromiso del periodista con el oficio dan cuenta cada uno de sus libros (Viajes con Heródoto; El emperador; Ãbano⦠el que guste); para comprender las razones por las que se le reconoció tanta veces sólo hace falta leerlo; para citarlo como ejemplo, no, para eso basta echarle una ojeada al tÃtulo de la recopilación de entrevistas en las que se refiere al buen periodismo: Los cÃnicos no sirven para este oficio.Al menos en un par de ocasiones me han espetado esa frase con la intención de que sea un insulto, siempre como una crÃtica a lo que considero debo de hacer en mi trabajo. Mi respuesta es invariable, porque siempre me la escupe un crÃtico montado en la superioridad que le otorga creerse puro; asà que dejo mi intento de sonrisa y me consuela pensar que el purista no ha leÃdo al periodista, pues KapuÅciÅski deja muy claro a qué se refiere con cÃnico: Es necesario diferenciar: una cosa es ser escépticos, realistas, prudentes. Esto es absolutamente necesario, de otro modo, no se podrÃa hacer periodismo. Algo muy distinto es ser cÃnicos, una actitud incompatible con la profesión de periodista. El cinismo es una actitud inhumana, que nos aleja automáticamente de nuestro oficio, al menos si uno lo concibe de una forma seria. Naturalmente, aquà estamos hablando sólo del gran periodismo, que es el único del que vale la pena ocuparse, y no de esa forma detestable de interpretarlo que con frecuencia encontramos.Y sigo con mi monólogo interno para disolver el sabor amargo que me deja quien intenta rebajar el trabajo de editor al de reproductor de discursos y boletines, difundir las buenas intenciones.IntencionalSoy cÃnico porque no creo en el periodismo militante y tampoco creo en la obligación de la objetividad, de ahà las crÃticas. Como no pertenezco a ningún grupo o partido, las âvoces comprometidasâ suelen demandarme que muestre mi pasión por el periodismo objetivo haciendo eco de lo que ellos creen; es decir, es mi obligación reproducir los elogios a la clase gobernante porque âlo están haciendo bienâ o son bien intencionados; también estoy obligado a dar seguimiento a toda queja que venga desde la oposición, porque trabajo en La Jornada Aguascalientes, no importa si la denuncia es una estupidez.A pesar de la regularidad con que escucho las crÃticas, todavÃa no puedo acostumbrarme a la simplicidad de los argumentos con que se descalifica al periodismo que intentamos desde este medio señalando que no somos âobjetivosâ. Si en el comunicado de prensa oficial dice que el gobernador, alcalde o diputado se compromete con los más pobres y les regala una cobija, ¿de veras uno debe transcribirlo tal cual? Si el tótem de la oposición visita Aguascalientes y dice que todo está mal, ¿estamos obligados a creerle?En ambos casos, el culto a la personalidad no deja ver a los sirvientes que en nada ayuda a su gobernante el que se reproduzca su imagen bondadosa, que aunque la masa aproveche cualquier acto asistencialista para hacerse de un souvenir es muy difÃcil que alguien crea que nada en el mundo se mueve si no es por la voluntad bondadosa del gran jefe. Tampoco repetir las miles de caritas sonrientes que acompañan a un lÃder moral de la oposición logran convertir en oro sus dichos, no endulzan un rebuzno el arroparlo en la grandeza de nuestra historia o en la repetición de mentiras; si se parece a un pato, anda como un pato y grazna como⦠El lameculismo del comprometido militante no lo deja ver más allá, y a falta de argumentos, reprocha la falta de objetividad. Si leyera, ya no los reportajes, al menos las entrevistas que le hicieron a KapuÅciÅski, sabrÃa que el buen periodismo no tiene nada que ver con la objetividad, que es intencional, como el autor de La guerra del fútbol y otros reportajes dice:El verdadero periodismo es intencional, a saber: aquel que se fija un objetivo y que intenta provocar algún tipo de cambio. No hay otro periodismo posible. Hablo, obviamente, del buen periodismo. Si leéis los escritos de los mejores periodistas âlas obras de Mark Twain, de Ernest Hemingway, de Gabriel GarcÃa Márquezâ, comprobaréis que se trata siempre de periodismo intencional. Están luchando por algo. Narran para alcanzar, para obtener algoPorque de eso se trata, de contar historias para provocar el cambio.
RetoqueLa Agencia AP se âdesvinculóâ de Narciso Contreras, fotógrafo mexicano ganador del premio Pulitzer, porque el reportero les indicó que habÃa retocado una de las imágenes con las que documentó los conflictos en Siria. Associated Press señaló que âLa reputación de AP es de suma importancia y reacciona con decisión y con fuerza cuando se ve empañada por acciones de violación de nuestro código de éticaâ.Lo que Contreras hizo fue manipular su imagen para desaparecer una cámara que aparecÃa en el extremo izquierdo⦠eso fue todo. No ha faltado quien levante su grito al cielo por la âinjusticiaâ que se cometió contra el fotógrafo. No importa que un precepto ético en el periodismo sea que no se pueden sumar o quitar elementos a una imagen; ¿qué tanto es tantito?, juzgan severos y colocan en el centro de la noticia al reportero.En su página de Facebook (https://www.facebook.com/narcisocontreras) el fotógrafo publicó una breve carta, en ella explica: âTomé una decisión equivocada cubriendo la guerra en Siria y estoy enfrentando las consecuencias ahora. Me avergüenzo de eso, sin embargo, no me avergüenzo de hacer lo que creo firmemente es mi deber en la vida, como persona y como fotógrafo. No traté de ocultar mi error. Previne a uno de los editores de AP sobre utilizar la imagen alterada y me trajo graves consecuencias en mi relación de trabajo con la agencia de noticias. No quiero excusarme por haber hecho algo que está penalizado con vigor por la pureza de fotoperiodismoâ.Los defensores de Narciso Contreras, los que dicen qué tanto es tantito o no es para tanto, omiten que fue el mismo fotógrafo quien indicó a la agencia que habÃa realizado un retoque; más importante, que se apega al código ético del periodismo; pero eso no sirve para quien quiera convertirlo (a pesar del reportero mismo) en un mártir; no lo es, es un contador de historias y él lo señala en esa carta: âCumplà con mi deber y mi trabajo, no pido que consideren mi vida, pido que no cierren los ojos ante el sufrimiento y la injusticia de este mundo. No pido que me ponga en el pedestal más alto o bajo la consideración más baja. Yo no soy la historia. No creo que nosotros, como testigos, seamos la historiaâ.Hay que leer la exposición de motivos de Narciso Contreras, sólo asà será posible no convertir el asunto en otra noticia donde el centro son los periodistas y, a causa de esa visión cerrada, el hecho más importante se deja de lado, sÃ, el respeto a un código de ética.
Coda
Los perros ladranrecopila textos dispersos de Truman Capote, los apuntes de Color local, el reportaje sobre la gira por Rusia de la compañÃa Everyman Opera representando Porgy and Bess, y otros textos sueltos, el volumen cierra con un Autorretrato fechado en 1972, el autor señala que si bien no es una autobiografÃa, lo caracteriza como âun mapa en prosa, una geografÃa escrita de mi vidaâ. La endemoniada genialidad de Capote está en cada uno de los párrafos, para este texto, me quedo con unas lÃneas de su prólogo, estoy seguro que cierra el cÃrculo: Todo lo que cuento aquà son hechos, lo que no significa que sea la verdad, pero sà todo lo que puedo aproximarme a ella. El periodismo, sin embargo, nunca puede ser del todo puro, como tampoco lo es una cámara; después de todo, el arte no es agua destilada: las impresiones personales, los prejuicios, la selección que uno mismo hace, contaminan la pureza de la verdad sin gérmenes.@aldanPublicado en La Jornada Aguascalientes
Published on January 25, 2014 07:17
No comments have been added yet.


