20/ 12: TERMINUS Vol.3

Musa nos muestra a Bruno Chiroleu en una sana búsqueda estilística en la que encuentra un registro que –para mi gusto- es el que mejor le sienta. El guión es lindo, redondito, apenas previsible. Se podría publicar tranquilamente en cualquier antología del mundo.
La Nana, de Marianela Martin y Juan Pablo Vaccaro, tiene un dibujo alucinante, cautivante, muy climático. El guión, en cambio, se enreda rápidamente en una vetusta telaraña de lugares comunes y siempre sabés cómo va a terminar.
Cuentos Costeros, de Germán Curti, presenta un argumento chiquito y no demasiado original, dibujado como los dioses. Este muchacho está en un gran nivel y brilla en varios rubros, principalmente en la aplicación de los grises.
Rip Van Hellsing, de Barreiro, Ferrúa y Santana, es una aventura pura y dura, sin ninguna pretensión más que la de la machaca y los cheap thrills, y en ese contexto funciona lo más bien. Tiene ritmo, está bien narrada, es pochoclo de calidad.
¿Viste por qué yo siempre digo que NO hay que poner historietas con continuará en las antologías? Esta vez no están ni Individuo H ni Chess Masters, las dos “series” que continuaban desde la primera entrega. ¿Y de qué nos disfrazamos? De nada: apenas se las reemplaza con pin-ups y breves textos que nos presentan a los personajes (por si alguno no leyó los tomos anteriores, o los leyó y no los entendió).
Martín Almeida aporta una comedia tranqui, para pasar cuatro páginas de distensión y sonrisas... si no leíste nunca 4 Segundos. Si conocés esa obra maestra de Alejo G. Valdearena y Feliciano G. Zecchín, esto te va a parecer un choreo a mano armada, con TODO (hasta la forma de los globos y las tipografías) calcado de aquella mítica historieta.
La de Maximiliano Cabral y Sebastián Sala está muy bien, es interesante y tiene un dibujo muy, muy bueno. Pero –no aprenden, no hay caso- el final no está acá, sino en una entrega futura de la antología.
Y cierra 20 dólares, una breve historia urbana de mugre, venganza y violencia. El guión de Gastón Flores cumple sin descollar y el dibujo es de Lisandro Estherren (el monstruo al que vimos el 24/10/13 en la reseña de Etchenike), que acá también está prendido fuego con las texturas, las aguadas y las manchas de su pincel mágico, aunque se ve más el esfuerzo por integrar su virtuosismo gráfico al relato que intenta llevar adelante. En una palabra: a diferencia de Etchenike, esto se entiende de una, no hay que quemarse las pestañas para decodificar cada viñeta.
Y el resto son ilustraciones muy lindas, pero que a mí, como lector de historieta, me aportan muy poco. A la publicación, le aportan la posibilidad de incluir en la portada los nombres de algunos dibujantes conocidos (Santiago Caruso, Tito Viacava, Emilio Utrera) que por ahí le llaman la atención a algún curioso. Por supuesto uno preferíría ver a esos artistas arremangarse y dibujar una historieta, aunque sea de cuatro o cinco páginas.
El Vol.4 de Términus se publicó a principios de Noviembre y ya lo tengo en el pilón (más bien montaña) de libros para leer en 2014. Volveremos a visitar este refugio para historietistas mayoritariamente jóvenes, a los que les interesa trabajar en los géneros clásicos, sin hacerse los poetas ni bajar línea socio-política.
Published on December 20, 2013 05:20
No comments have been added yet.
Andrés Accorsi's Blog
- Andrés Accorsi's profile
- 12 followers
Andrés Accorsi isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
