14/ 03: GROO: MIGHTIER THAN THE SWORD

Mightier than the Sword es de 2002 y creo que de todas las miniseries editadas por Dark Horse es la que más me gustó. Tiene un sólo punto flojo: Sergio Aragonés y Mark Evanier no le abren el juego a ninguno de los maravillosos personajes que componen el elenco de secundarios de Groo. Está todo jugado al guerrero subnormal, obviamente acompañado por su perro Rufferto, y –acá sí, puntazo a favor- hay un rol importante para Pipil Khan, tal vez el más atractivo de los villanos recurrentes que Groo supo amasar en 30 años de errática trayectoria. El resto, son todos hallazgos por parte de Aragonés y Evanier, todas decisiones acertadas que logran que Mighty than the Sword cumpla los dos objetivos que la dupla se plantea para todas las sagas de Groo de esta etapa: hacernos reir (mucho) y dejarnos pensando en un tema delicado.
Esta vez el tema en cuestión es fascinante y especialmente picante en la Argentina de hoy. Los autores nos invitan a pensar –obviamente en tren de joda- en el desfasaje bestial que se da entre lo que sucede en la realidad y lo que muestran los medios periodísticos. Aragonés y Evanier introducen en este universo pseudo-medieval una imprenta, medio precaria, pero imprenta al fin, que –hábilmente manipulada por el principal villano de la historia- se convertirá en un poderoso instrumento de desinformación y en la principal aliada de este avechucho inescrupuloso, capaz de todo con tal de quedarse con el imperio de Pipil Khan. ¿Qué pasa cuando la información que recibe el pueblo es falsa? ¿Qué pasa cuando el periodismo deja de ser un vehículo de información y se transforma en una gigantesca trampa para manipular boludos? ¿Hasta dónde existe la prensa como expresión de la libertad y cuándo se corrompe para convertirse en una empresa cuyo fin principal es el lucro? Entre muchísimos chistes excelentes y muchísimas escenas desopilantes en las que Groo masacra a ejércitos enteros, Aragonés y Evanier responden todas estas preguntas.
En apenas 96 páginas, tenemos desarrollada toda esta afiladísima bajada de línea acerca del rol del periodismo, y además una aventura compleja, con cuatro villanos, un final sorprendente, muchas peripecias delirantes, escenas que se centran en la intriga palaciega, en la vida de la gente común bajo el régimen de de Pipil Khan, y los clásicos enredos y malos entendidos que siempre terminan con desastres a gran escala obviamente desencadenados por Groo. Acá el argumento saca provecho de dos elementos tomados del pilón de los back issues: por un lado, el hecho de que Pipil Khan, acérrimo enemigo de Groo, nunca se haya visto cara a cara con nuestro mentecato favorito. Y por el otro, aquel episodio fundacional (creo que el 100 de la etapa en Epic), en el que el anciano Abecedario le enseña a leer a Groo, resulta importantísimo para que avance una trama en la que el texto impreso cobra una especial relevancia.
Y mientras comparte todas estas genialidades con Mark Evanier, el maestro Aragonés se arremanga y la rompe él solito a la hora de dibujar páginas y páginas repletas de detallitos microscópicos, en ese estilo que lo caracteriza hace décadas y que lo puso allá arriba, entre los referentes fundamentales de la historieta humorística a nivel mundial. Por supuesto lo ayuda el incombustible Tom Luth, el tipo que con enorme criterio y paciencia santa colorea viñeta tras viñeta para realzar y hasta en un punto organizar la “verborragia gráfica” de un Aragonés ya setentón que parece no cansarse nunca de dibujar. El resultado no deja de asombrarnos ni siquiera a los que seguimos a Groo casi desde el principio.
Sí, extraño con nostalgia los gloriosos tiempos en los que todos los meses salía un comic nuevo de Groo. Ahora cada saga nueva es un “Ohhh! Sale una nueva mini de Groo!”, esa sensación de suceso único e irrepetible que en los ´80 y ´90 se produjo, por ejemplo, cuando además de bancar una serie mensual durante más de 10 años, Aragonés y Evanier se mandaron dos novelas gráficas del mega-carajo. Pero no está mal, esto de esperar un año (o a veces más) para leer una nueva saga que nunca llega a las 100 páginas. Es una forma de subrayar que Groo no es un comic más, no es un producto del montón, salido de la máquina de hacer chorizos. Es una historieta única, guiada de principio a fin por una dupla creativa que sobrevive a las décadas, a las modas y a las editoriales. Un clásico contemporáneo con todas las letras, una joya que –por suerte- sigue vigente para los que la bancamos hace mil años y accesible para todos los que se quieran sumar. Hoy, mañana, cuando pinte. Por siempre Groo.
Published on March 14, 2013 18:24
No comments have been added yet.
Andrés Accorsi's Blog
- Andrés Accorsi's profile
- 12 followers
Andrés Accorsi isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
