“Hecho en México” o el triunfo de la cursilería

Omar G. Villegas


La iniciativa de retratar la complejidad, riqueza y vitalidad del México contemporáneo en el documental “Hecho en México” resultaba muy llamativa, sobre todo porque el tráiler y los promocionales resaltan la buena factura visual que sí posee.


También era atractiva la reunión de algunos de los músicos más representativos de la escena nacional desde Café Tacvba y Carla Morrison a Los Tigres del Norte y la desaparecida Chavela Vargas; efectivamente el acompañamiento sonoro se disfruta.


Sin embargo, el resultado final más que un retrato queda en mero reflejo; entretenido, pero lamentablemente incompleto, cursi, lleno de clichés y, si no se es mexicano o no se conoce el contexto del país, hasta confuso si en serio se quiere entender de lo que se habla.


“Hecho en México” fue dirigido por el británico Duncan Bridgeman, quien se aventuró tres años por el país para captar imágenes, sonidos y voces con el afán de armar y mostrar el rompecabezas cultural que define a la mexicanidad de hoy.


El resultado se desperdigó en 10 grandes temas como la migración, el culto guadalupano, la modernidad y el pasado ancestral, el amor, la muerte, la identidad, la violencia o el dolor. Como voces guía se eligieron a intelectuales, actores, músicos y religiosos.


Daniel Giménez Cacho, Diego Luna, Juan Villoro, Ángeles Mastretta, Laura Esquivel, Elena Poniatowska u Homero Aridjis son algunos de quienes conducen por esta travesía junto a la música. Aunque parezca necio, inevitable es extrañar voces como la de Carlos Monsiváis.


Pero volvamos al resultado y es una lástima que el esfuerzo haya quedado incompleto porque se nota que hubo ciertos recursos y acceso a personajes; pero se optó por una visión conservadora, paternalista y sentimentaloide de “lo mexicano”.


Si bien por momentos sí a ser emotivo y estremecedor, en general “Hecho en México” más bien parece un largo promocional turístico y llegan momentos es que si te distraes no pasa nada, o hasta premeditadamente retiras la atención. Con todo y algunas frases chispeantes que se desperdigar en voz de gente de a pie.


El documental corre sin que se identifiquen nunca a personajes, situaciones o costumbres con alguna pleca, lo que hace que más que narración parezca collage. La inclusión de figuras como Alejandro Fernández y Gloria Trevi llega a salir de contexto; y no por su fama ni “calidad”, sino porque no se les planteó adecuadamente. Gloria, por ejemplo, ya no es ni sombra de aquella chica rebelde y feminista de los 90.


No obstante, “Hecho en México” tampoco es un esfuerzo desperdiciado porque podría funcionar como una vistazo “bonito” a México; pero sí pudo haber sido una estupenda ventana para asomarse a una mexicanidad que en varios sentidos sí es lo que se proyecta, aunque mucho, mucho más diversa, rica y dinámica.


(Texto para El Día, septiembre de 2012)



 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 26, 2012 12:00
No comments have been added yet.


Omar G. Villegas's Blog

Omar G. Villegas
Omar G. Villegas isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Omar G. Villegas's blog with rss.