Análisis de los Datos

Imagen_del_Espiritu_Santo_y_la_Iglesia


Porque si en su congregación entra un hombre con anillo de oro 


y vestido de ropa lujosa, y también entra un pobre con ropa sucia (andrajosa),


y dan atención especial (y miran) al que lleva la ropa lujosa, 


y dicen: Siéntese aquí, en un buen lugar; y al pobre dicen: 


Tú estate allí de pie, o siéntate junto a mi estrado;”


 4 ¿acaso no han hecho distinciones entre ustedes mismos, 


y han venido a ser jueces con malos pensamientos?


 (Sant 2:2-4)


Por Stephen W. Hiemstra


La distinción Norte-Sur en las misiones resalta el problema de la distancia social y económica en la iglesia que también se muestra en las distinciones entre las denominaciones. La respuesta al movimiento pentecostal moderno es típica.


El avivamiento pentecostal se remonta al avivamiento de la calle Azuza (Los Ángeles, California):


“En la tarde del 9 de abril de 1906, Seymour y otros siete hombres estaban esperando ante el Señor cuando de repente, como si los hubiera alcanzado un rayo, fueron derribados de sus sillas al suelo. Los siete hombres que estaban con Seymour comenzaron a hablar en diversas lenguas, magnificando a Dios. Los gritos eran tan fervientes y fuertes que la noticia de los inusuales acontecimientos ocurridos en Bonnie Brae Street se difundió rápidamente. Unos días después, Seymour finalmente recibió el Espíritu Santo.” (PCG 2020, 87)


William Joseph Seymour (1870-1922) era afroamericano.


Desde el principio, el movimiento pentecostal moderno fue multirracial y multiétnico, se centró en las clases trabajadoras y admitió a cualquiera con un llamado a ministrar, predicar y evangelizar. Desde el principio, esto incluyó a jóvenes y mujeres. Por el contrario, los presbiterianos son mayoritariamente blancos, se centran en los profesionales y limitan el ministerio principalmente a aquellos formados en seminarios.


Los Pentecostales y el Distanciamiento Social

La distancia social es un término utilizado por los sociólogos para denotar diferencias de clase, etnia, raza o género. El movimiento pentecostal se extendió rápidamente en el Sur Global en parte porque los pentecostales compartían la misma posición social que aquellos a quienes evangelizaban. Este es un punto importante en África porque los misioneros musulmanes a menudo describen el cristianismo como una “religión del hombre blanco.” Esta calumnia es irónica porque muchos de los primeros teólogos cristianos, como Agustín, eran africanos hasta que el Islam se extendió por el norte de África en el siglo VII. Sin embargo, los equipos misioneros pentecostales formados por marido y mujer, afroamericanos e hispanos, podrían fácilmente descartar tales argumentos, mientras que los misioneros de las principales denominaciones protestantes encuentran tales críticas más desafiantes.


Distancia Social y Fervor

El desafío del distanciamiento social es un problema principalmente cuando se combina con una disminución del fervor religioso. El ministerio entre clases económicas y sociales no es sólo un problema en las misiones en el extranjero. Es un factor presente en prácticamente todos los esfuerzos de extensión ministerial donde existen tales diferencias.


La respuesta bíblica al problema de la distancia social y económica es tratar a la iglesia como una familia extendida (Hellerman 2001, 2). El apóstol Pablo escribe:


“Pues todos ustedes son hijos de Dios mediante la fe en Cristo Jesús. . . . Porque todos los que fueron bautizados en Cristo, de Cristo se han revestido. No hay Judío ni Griego; no hay esclavo ni libre; no hay hombre ni mujer, porque todos son uno en Cristo Jesús. Y si ustedes son de Cristo, entonces son descendencia de Abraham, herederos según la promesa.” (Gal 3:26-29)


El Nuevo Testamento se refiere a los hermanos cristianos como hermanos y hermanas en Cristo que son receptores de las promesas que Dios hizo a Abraham.


La distancia social se convierte en un tema de fervor porque estamos obligados a apoyar a los familiares necesitados. ¿Qué necesidades vamos a satisfacer y en qué medida? Es más fácil ignorar la pobreza cuando está oculta a la vista, lo cual es difícil de hacer cuando un hermano o hermana pobre es miembro de la iglesia o compañero de misión.


Una Ilustración de la Distancia Social

Cuando estaba en el seminario hace varios años, mis padres, que asistían a una iglesia presbiteriana (EE. UU.), hospedaron a dos pastores de Kenia que eran socios en la misión de su iglesia. Durante la cena surgieron varios momentos incómodos. Cuando se les preguntó sobre su camino de fe, uno dijo que cuando llegó a Cristo dejó de golpear a su esposa. Cuando les preguntaron a qué seminario habían asistido, se hizo un silencio sepulcral. Cuando surgió el tema de la homosexualidad, nos enteramos de que su presbiterio había roto la comunión con el nuestro esa semana a pesar de nuestro apoyo financiero.


Obviamente, muchos factores intervienen para exacerbar la distancia social.


Factores que Influyen en la Distancia Social

La distancia social y económica es más que una cuestión hipotética para los cristianos. La disminución del fervor religioso en el Norte global, la otra cara de la secularización de la iglesia, se ha visto agravada recientemente por el descenso de los niveles de vida, la fertilidad y la esperanza de vida entre la mayoría de los estadounidenses. La creciente cristianización del Sur Global ha ido acompañada de una rápida urbanización y la consiguiente pérdida de comunidad que han sufrido muchas personas, una situación análoga a la de los cristianos del primer siglo.


El contraste entre el Norte Global y el Sur Global ofrece un espejo interesante para la autorreflexión. Dado que la urbanización ya ha seguido su curso en el Norte Global, parte del problema de la secularización puede ser simplemente el estar demasiado asentado y no sentir la necesidad de acercarse a los demás. Esta podría parecer una observación irónica a medida que los niveles de vida caen en el Norte Global (un hecho inquietante), pero el letargo espiritual también es evidente en un mayor consumo de drogas, confusión de género, falta de atención a las oportunidades educativas y polarización política.


Si somos uno en Cristo, ¿qué somos cuando ignoramos a Cristo?


Análisis de los Datos
Vea También:
Una Guía Cristiana a la Espiritualidad
Vida en Tensión
Otras Formas de Interactuar en Línea:



Sitio Web del Autor:  http://www.StephenWHiemstra.net
Sitio Web del Editor:  http://www.T2Pneuma.com






Boletín Informativo en: https://bit.ly/Look_25 Signup




 

 

The post Análisis de los Datos appeared first on T2Pneuma.net.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 23, 2025 02:15
No comments have been added yet.