Invertir en dividendos: todo lo que debes saber

Cuando empecé a invertir me obsesioné con los dividendos. Con construir una cartera de dividendos que fuera dándome dinero pasivo y así poder vivir de rentas (más adelante cambié de opinión, pero eso te lo cuento luego).

Si has llegado hasta aquí es porque estás interesado en el mundo de la inversión y has leído por ahí algo de la inversión en dividendos. Por eso, en este post me he propuesto desgranar con todo detalle las claves sobre esta forma de invertir para que te quede claro de qué trata eso de invertir en dividendos, sus pros, sus contras y las formas de hacerlo. Así que, vamos a ello.

¿Qué son los dividendos?

Empecemos por el principio, ¿qué es un dividendo? La verdad es que los hay de muchos tipos, pero nos vamos a centrar en el más común y buscado por los inversores.

Los dividendos no son otra cosa que el reparto de los beneficios de la empresa entre los accionistas de la empresa.

Vamos que, si tú tienes acciones de Iberdrola y la empresa tiene beneficios y decide repartirlos, entonces recibirás un pago proporcional solo por tener acciones de la compañía. Es otro ingreso pasivo más. No tienes que hacer nada, solo mantener las acciones y recibir tu parte del pastel.

Dicho esto, parece (o puede parecer sencillo), pero no lo es, o al menos no tanto. No lo es porque no todas las empresas reparten dividendos; tampoco lo es porque si recibimos dividendos vamos a generar menos interés compuesto; y, finalmente, la regulación y fiscalidad también son aspectos cruciales.

Así que, el primer paso ya lo has dado. Ya sabes qué es un dividendo, pero ahora querrás saber si te interesa invertir con esta idea y cómo se hace.

Ventajas y desventajas de invertir en dividendos

Hay pocas cosas en la vida que no tengan sus pros y sus contras. La inversión en dividendos no iba a ser menos. Así que, aquí voy a explicarte lo mejor y lo peor de esta filosofía.

Ventajas de invertir en dividendosIngresos pasivos regulares: es su gran ventaja sin duda. La inversión en dividendos hace que el inversor reciba un ingreso recurrente (si no cambian las cosas, claro) solo por mantener acciones de una o varias empresas.Generación de rentas pronto: para recibir esos pagos no hay que esperar mucho, normalmente unos meses.Defensivo en mercados bajistas: en épocas malas del mercado, los dividendos han solido servir de protección. Aunque el precio de la acción baje, la empresa sigue repartiendo los beneficios obtenidos e históricamente las compañías con dividendo tienden a ser algo más estables.
OJO: en realidad los dividendos salen del precio de la acción (se descuentan), por lo que no «se suma» el dividendo a la revalorización o pérdida.Menor volatilidad: como consecuencia de estos dividendos, y también del tipo de empresas que suelen repartirlos, el inversor tiene una menor volatilidad en su cartera de inversión y, por lo tanto, un menor riesgo.Desventajas de invertir en dividendosNo está garantizado: puede ser que una empresa que lleve años repartiendo dividendos atraviese una mala racha y deje de hacerlo. Por tanto, no es un pago garantizado.Tener mayores conocimientos financieros: para elegir las empresas que reparten dividendos de forma estable y cuya rentabilidad es atractiva se requiere un mayor nivel de conocimiento técnico financiero que muchos inversores podrían no tener.Menor rentabilidad: la rentabilidad de los dividendos no es muy elevada. De hecho, suele promediar un 2,5% sobre el total invertido (en el caso del S&P 500 incluso está en el 2%). Para tener unas rentas pasivas más elevadas, necesitas invertir una cantidad de dinero alta.Fiscalidad: la fiscalidad puede ser algo problemático en la inversión en dividendos porque se aplican diferentes regulaciones en las empresas. Es posible que tengas que presentar modelos adicionales ante Hacienda para que no se te aplique una doble imposición.Menor interés compuesto. Cada vez que cobras dividendos, tributas, por lo que pierde algo de fuerza el interés compuesto. Si en lugar de esto, inviertes en fondos indexados que no reparten dividendos (sino que lo reinvierten), es más eficiente y aprovechas mejor el interés compuesto.El interés compuesto y los dividendos

Aunque este tema podría ser mucho más extenso, trataré de ser lo más concreto posible. Una de las herramientas que mejor ayudan a generar interés compuesto son los fondos indexados de acumulación. Y la mayoría de fondos indexados son de acumulación. Esto quiere decir que no reparte dividendos (porque es malo fiscalmente), sino que estos fondos reinvierten los dividendos para seguir comprando acciones, en lugar de repartir los beneficios.

El problema de cobrar dividendos es que tendrás un menor interés compuesto. De hecho, aprovecho para recomendarte mi calculadora de interés compuesto para que puedas comprobar los grandes beneficios que tiene aplicar este principio.

Ahora bien, también podrías utilizar los dividendos para recomprar acciones y de esta manera estarías aumentando manualmente tu inversión. Sin embargo, lo que juega en contra de esta estrategia es que siempre que recibas el pago de un dividendo pagarás impuestos, aunque los reutilices para comprar acciones.

s&p 500 con dividendos y sin dividendos¿Si invierto en dividendos, tendré el dividendo + la subida de precios?

Uno de los mitos de la inversión en dividendos es pensar que es como ordeñar una vaca. Pensar que tienes la leche y además la vaca. Pero no. Te explico.

Cuando una empresa reparte un dividendo a sus accionistas, el dinero no cae del cielo. El dinero sale de la cuenta bancaria de la empresa y va a parar a la cuenta bancaria de los miles (o millones) de accionistas.

Por tanto, el día en que se reparte el dividendo, el precio de cotización de la acción lo descuenta.

Ejemplo:

Telefónica cotiza a 10€ por acción.
Mañana repartirá 0,50€ por acción.
Por tanto, mañana el precio por acción arrancará en 9,50€ por acción.

Es decir, no es que te hayan «regalado» 0,50€ por acción. Simplemente te lo han traspasado. Ahora ya no lo tiene la empresa y por tanto la empresa vale menos.

Otra cosa es que tú, psicológicamente, te cuentes una mentira o estés más cómodo.

¿Cómo se puede invertir en dividendos?

Ahora que ya tenemos más claro qué son los dividendos y cuáles son sus pros y sus contras, voy a pasar a explicarte el cómo se puede invertir en ellos. Hay maneras más sofisticadas y otras más básicas. Por eso, te voy a contar todas ellas para que las valores por ti mismo.

Invertir en dividendos con acciones

Es quizá la forma más conocida y también la más sofisticada. Esta filosofía consiste en elegir nosotros mismos empresa por empresa. Para hacer esto, como te dije más arriba, el nivel de conocimientos financieros que debes tener es más elevado.

Aquí es fundamental elegir bien el grupo de empresas que vamos a tener en nuestra cartera de dividendos. Generalmente, suelen ser compañías estables, con una larga trayectoria de mercado y con negocios que no necesitan invertir demasiado en crecer ni en innovar.

Por ejemplo, los bancos suelen ser un sector destacado. Tienen un negocio consolidado, que no necesita mucha innovación y que tienen suculentos beneficios que suelen repartir entre los accionistas. El sector del consumo básico (como L’Oreal) también suele brillar aquí, ya que fabrican productos de uso diario y común como pasta de dientes, papel higiénico, champú, etc. Pero, claro está, tendrás que seleccionar adecuadamente a las empresas.

La gran dificultad es elegir bien las empresas.El gran beneficio es que podrías tener una rentabilidad por dividendo superior a la del mercado.Invertir en dividendos con Fondos indexados

Quizá esto te empiece a sonar raro, pero es una alternativa. Se puede invertir en dividendos con fondos indexados. De hecho, bastaría con elegir un fondo que sea de reparto y no de acumulación.

Por ejemplo, la rentabilidad por dividendo del S&P 500 suele ser del 2% (fluctúa cada año). Si eliges un fondo de reparto quiere decir que ese 2% en lugar de utilizarlo para comprar acciones y generarte mayor interés compuesto de forma automática, te lo depositan en tu cuenta.

Así, si eliges un fondo indexado del S&P 500 de reparto e inviertes 50.000 euros, recibirías un 2% en dividendos. El equivalente a 1.000 euros. Pero debes saber que en este caso estarías primando el tener una renta periódica, en detrimento de generar mayor interés compuesto en el futuro. Si te interesa esta metodología, te dejo por aquí un artículo sobre cómo sacar el dinero de los fondos indexados.

Invertir en dividendos con ETFs

Otra forma de invertir en dividendos es a través de los propios índices de dividendos. Y es que, existen índices como el de los Aristócratas del Dividendo que invierten en compañías que han aumentado el volumen de dividendos de forma ininterrumpida durante los últimos 25 años.

Está es una forma intermedia entre el fondo indexado de reparto y la selección de compañías. Ya que estaríamos apostando por un índice que ya engloba a todas las empresas que destacan por repartir sus beneficios, sin que nosotros tengamos que seleccionarlas una por una. Para ponértelo más fácil te dejo una guía sobre cómo invertir en ETFs en España.

¿Cuál es la mejor opción para invertir en dividendos?

Seguramente, una vez que has leído las tres alternativas principales, te estás preguntando cuál es la mejor de todas. Lo cierto es que no hay una única respuesta. Por eso, te daré algunos consejos para saber cuál de las tres maneras es más adecuada para ti.

Opción 1: Por acciones

Para invertir en dividendos seleccionando acción por acción debes tener un conocimiento financiero más elevado que te permita entender los balances económicos de las compañías y su propia evolución histórica en el reparto de dividendos.

Como te dije, la rentabilidad puede ser más elevada porque sabrás elegir a las mejores empresas. Pero, depende de tu nivel de conocimiento. No es para todo el mundo, ni mucho menos.

Opción 2: Por fondos indexados

Esta alternativa, aparte de que no requiere un conocimiento financiero elevado, ya que tan solo tendrás que elegir que el fondo sea de reparto, puede ser interesante si tu situación es la siguiente:

Si quieres empezar a ganar dinero desde el principio con tu inversión, y tener la opción de usar ese dinero para tus gastos o volver a invertirlo, esta es una buena alternativa.

Opción 3: Por ETFs

Si te interesa generar rentas periódicas más elevadas invirtiendo en empresas que destacan, precisamente, por repartir dividendos. Pero no tienes un conocimiento financiero tan alto como para elegirlas tú, entonces es una buena opción.

¿Cómo generar una renta periódica con dividendos?

Seguramente, después de haber leído todo lo que te he contado hasta llegar aquí, ya te permita responder a ti mismo a esta pregunta. Pero si invertir según tus objetivos significa generar una renta pasiva, te explico por aquí cómo se hace usando dividendos.

La rentabilidad histórica por dividendo del índice Aristócratas del Dividendo ha estado en el 2,5%. Por tanto, tienes que coger ese 2,5% como referencia para la generación de tus rentas periódicas.

Si alguien hubiera invertido 50.000 euros en este índice hace 10 años, su rentabilidad anualizada total sería del 9,65% (en la que se suman los dividendos y la revalorización de las acciones).

Esto se traduce en que el primer año de la inversión habría recibido 1.500 euros en forma de renta anual por los dividendos (el 2,5%) y habría tenido una revalorización del 7,15% en las acciones.

El último año, utilizando la calculadora de interés compuesto, podemos ver que su capital habría pasado de 50.000 a 99.745 euros y que la renta que recibiría en forma de dividendo en el año 10 ya sería de 2.493 euros.

¿Cuál es la fiscalidad de los dividendos?

Quizá este sea el gran problema de la inversión en dividendos. Como te he dejado caer antes, depende de la localización de la empresa tendremos que presentar diferentes modelos ante Hacienda. No es lo mismo invertir en empresas en España que en Estados Unidos, por ejemplo.

En cualquier caso, siempre que recibamos un dividendo tendremos que pagar impuestos en el IRPF en el apartado de rentas del ahorro y ganancias y pérdidas patrimoniales (mínimo un 19% sobre el dividendo).

Esto es importante saberlo porque, aunque nosotros queramos utilizar luego ese dividendo para destinarlo a la inversión, los impuestos los pagaremos igualmente. Con lo cual, al final del día, todo se traduce en que si invertimos en un fondo indexado de reparto, podemos terminar pagando más impuestos que en un fondo de acumulación, sobre todo si reinvertimos ese dinero.

El problema de la doble imposición

Cuando inviertes en empresas extranjeras (por ejemplo, de EE. UU., Alemania o Francia), los dividendos que recibes pueden estar sujetos a impuestos en dos países:

En el país donde está la empresa (por ejemplo, EE. UU. te retiene un 15%-30%).Y en España, porque como residente fiscal aquí, también tienes que declarar esos ingresos.

Esto se llama doble imposición. Para evitarla, tendrás que encargarte de presentar los modelos adecuados ante Hacienda porque si no terminarás pagando muchos más impuestos.

No pasa nada, se puede hacer, pero es engorroso.

¿Mejor invertir en dividendos o invertir en fondos indexados?

Personalmente, los fondos indexados me parecen una mejor opción para invertir porque la fiscalidad es más favorable, haciendo que ganemos más dinero a la larga. Pero no solo eso, la diversificación también es mayor. Generalmente, las empresas que reparten dividendos altos son de unos sectores concretos y hará que nuestra cartera tenga una diversificación más limitada.

Aun así, como te he contado siempre te queda la opción de invertir en fondos indexados de reparto para que te generen rentas desde el primer momento.

Sobre los fondos indexados, te dejo varios artículos que te pueden servir:

Guía sobre cómo invertir en fondos indexadosLos mejores fondos indexados del mercado

Para elegir una plataforma adecuada para ti, también te recomiendo que leas mi opinión sobre Indexa Capital y la comparativa de roboadvisors que te he preparado para que elijas la mejor.

Conclusión

Así que, como conclusión final te puedo decir que yo prefiero los fondos indexados a la inversión en dividendos por los motivos que te acabo de señalar. Pero, si te interesa el hecho de generar una renta periódica y tener ingresos pasivos en forma de dividendos, pues tienes alternativas muy interesantes como los fondos indexados de reparto o los propios ETFs que invierten en índices especializados.

Lo que sí que te recomiendo, y con esto termino, es que tengas muy en cuenta la fiscalidad desde el primer momento y hagas cálculos porque siempre que recibas un dividendo tendrás que tributar.

Y si quieres profundizar sobre la inversión en dividendos, el mejor que conozco es Gregorio Hernández.

Un abrazo fuerte,

Carlos

Regulación: Sonríe Hoy SL es agente de Indexa Capital AV para informar acerca de sus servicios y está inscrita en la CNMV.  Puedes ver más sobre mi aviso legal aquí.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 26, 2025 11:10
No comments have been added yet.