Hipoteca inversa: qué es y cómo funciona
La hipoteca inversa es una herramienta financiera diseñada para dar liquidez a las personas mayores de 65 años que tienen una vivienda en propiedad.
Este producto permite convertir el ahorro acumulado en la vivienda en dinero en efectivo, sin necesidad de venderla ni dejar de usarla.
Suena interesante, ¿verdad? Pues ojo, hay muchos pros y contras, asà como una dosis de polémica alrededor de esta opción para monetizar la vivienda.
A continuación exploraré en detalle qué es una hipoteca inversa, sus tipos, ventajas y desventajas, alternativas disponibles y lo que debes considerar antes de contratarlo. El objetivo es que al final del artÃculo sepas si es una opción interesante para ti o no.
¡Vamos allá!

Una hipoteca inversa es un préstamo hipotecario que permite a los propietarios de viviendas mayores de 65 años obtener ingresos utilizando su propiedad como garantÃa.
Es una forma de monetizar tu vivienda habitual. A través de la hipoteca inversa transformas un patrimonio ilÃquido (tu casa) en liquidez (dinero contante y sonante).
Un 83% de las personas con más de 65 años en España tienen vivienda en propiedad y esta constituye su principal ahorro. Es decir, que tienen un patrimonio elevado, porque las viviendas tienen un valor elevado, pero pocos ahorros en metálico o en inversiones.
Esto se traduce en que tienen dinero en términos patrimoniales, pero no pueden acceder a él porque no es lÃquido. Si quisiesen utilizar ese dinero tendrÃan que vender la vivienda. La hipoteca inversa es una solución a este problema.
La hipoteca inversa permite convertir en dinero contante y sonante la vivienda en propiedad y poder seguir viviendo en ella. De hecho, ni siquiera se pierde esa propiedad. La casa sigue siendo tuya, solo que con un préstamo sobre ella.
Eso sÃ, se trata de una hipoteca un tanto especial, como vas a descubrir.

Una hipoteca inversa es como una hipoteca normal, pero al revés. De ahà su nombre.
Al contrario de una hipoteca tradicional, en la que tú realizas pagos al banco para adquirir una casa, en la hipoteca inversa es el banco quien te paga, ya sea en forma de una suma única, pagos mensuales o una lÃnea de crédito.
Y no es que te pague porque te compra la casa. El propietario mantiene la titularidad y el derecho a vivir en la vivienda durante el resto de su vida. Lo que hace es adquirir una deuda que deberá saldar llegado el momento. A diferencia de las hipotecas normales con una hipoteca inversa no se va devolviendo el préstamo poco a poco con pagos mensuales.
¿Y cuándo llega el momento de devolver el dinero? Lo más habitual es liquidar la hipoteca cuando muere el titular. En ese punto, los herederos deberán hacer frente a esa deuda y podrán vender la casa y quedarse con lo que sobre o pagar la deuda y quedarse con la casa.
¿Y si no hay suficiente dinero para pagar la hipoteca inversa con la venta de la casa? Esto no suele pasar porque las entidades financieras ya se encargan de hacer sus números.
Piensa que el banco lo que quiere es cobrar la deuda y eso pasa porque esa deuda no supere el valor de la casa. Si lo hiciese, a los herederos no les interesarÃa pagar la deuda y no serÃa un buen negocio. Esto se traduce en que el porcentaje de financiación sobre el valor de la vivienda no suele superar el 60% y dependiendo siempre de la edad del titular.

Existen diferentes modalidades de hipoteca inversa, según los plazos y formas de pago de la renta:
Hipoteca inversa temporal: el titular recibe una renta durante un perÃodo determinado. Al finalizar este perÃodo, terminan los pagos, pero el propietario mantiene el derecho de uso y disfrute de la vivienda.Hipoteca inversa vitalicia: proporciona una renta mensual al titular durante toda su vida. Esta opción garantiza ingresos constantes mientras el propietario viva. A cambio, la cantidad a cobrar suele ser menor.Hipoteca inversa de disposición única: el propietario recibe el importe total del préstamo en un único pago, obteniendo todo el dinero de forma inmediata para cubrir las necesidades que tenga. Esta es la fórmula más sencilla y habitual porque es la más cómoda para la entidad financiera.
La hipoteca inversa tiene varios puntos fuertes, que son los que destacarán cuando te hablen de ella.
Estos son los más importantes:





A pesar de sus ventajas, la hipoteca inversa también presenta ciertos inconvenientes relevantes que es importante considerar:



Vamos a ver este último punto con un ejemplo de una hipoteca inversa de EBN Banco para una casa valorada en 450.000⬠y una persona de 74 años.
En este ejemplo de hipoteca inversa el valor máximo que podrÃa obtener es un 30% del valor de la casa o 135.000â¬. Suponiendo que la hipoteca se cancelase después de 20 años, el capital a devolver ascenderÃa a 311.878â¬, por lo que quedarÃa cubierto con el valor de la casa más su posible revalorización.
Sin embargo, esto también supone abonar la friolera de 110.619⬠en intereses. ¡Un 81% del capital que pediste prestado!

Para acceder a una hipoteca inversa es necesario cumplir con ciertas condiciones, tanto por parte de la persona que la solicita como por la entidad que la otorga:
Edad mÃnima: ser mayor de 65 años. Algunas entidades pueden establecer una edad mÃnima superior, como 70 años. Adicionalmente, personas con un grado de discapacidad igual o superior al 33% o en situación de dependencia también pueden ser elegibles para una hipoteca inversa.Propiedad de la vivienda: ser dueño de una casa en España, preferiblemente libre de cargas hipotecarias. Si existe una hipoteca pendiente, es posible que haya que cancelarla antes o que la entidad financiera la liquide con parte del importe de la hipoteca inversa.Uso de la vivienda: la vivienda debe ser la residencia habitual del solicitante.Valor de la propiedad: las entidades suelen requerir que la vivienda tenga un valor mÃnimo, generalmente superior a 150.000â¬, sobre todo si está ubicada en núcleos urbanos o capitales de provincia.Tasación del inmueble: es necesario realizar una tasación actualizada de la vivienda para determinar su valor de mercado, lo cual influirá en el monto que se puede obtener mediante la hipoteca inversa.Asesoramiento y transparencia: las entidades financieras deben proporcionarte información detallada y personalizada sobre el producto, incluyendo la Ficha de Información Precontractual (FIPRE) y la Ficha de Información Personalizada (FIPER), asegurando que el cliente comprende los términos, condiciones y riesgos asociados.Formalización ante notario: la contratación de la hipoteca inversa debe formalizarse mediante escritura pública ante notario, garantizando la legalidad y transparencia de la operación.Es importante recordar que, aunque estos son los requisitos generales, cada entidad financiera puede establecer condiciones adicionales o especÃficas.

En España existen varias entidades financieras que ofrecen este tipo de productos. Las principales son el Banco Santander de la mano de MAPFRE, asà como Caja de Ingenieros, EBN Banco, Santa LucÃa y entidades especializadas como Ãptima Mayores.

Algunos expertos y asociaciones de consumidores han expresado preocupaciones sobre la comercialización de la hipoteca inversa.
Adicae (la Asociación para la Defensa de Consumidores y Usuarios de bancos, cajas y seguros), por ejemplo, considera que este producto es âmuy malo en términos de rentabilidad y de riesgo para los consumidores de mayor edadâ y ha manifestado su intención de vigilar activamente su comercialización para detectar posibles irregularidades.
Voces de expertos como el profesor Carlos Sánchez Mato de la Universidad Complutense de Madrid también se oponen firmemente a la hipoteca inversa, sugiriendo incluso su prohibición. Este profesor llegaba a llamarlo âproducto tóxicoâ, argumentando que los intereses asociados pueden ser excesivamente elevados y que las condiciones pueden ser lesivas para los consumidores.

Antes de optar por una hipoteca inversa, también se pueden considerar otras opciones para obtener liquidez una vez llegada la edad de jubilación, como por ejemplo la nuda propiedad o directamente la venta, cada una también con sus pros y contras.
Venta de la nuda propiedad: vendes la nuda propiedad para quedarte con el usufructo de la vivienda. Es decir, la casa deja de ser tuya, pero conservas el derecho de uso y disfrute de la vivienda hasta el fallecimiento, lo que proporciona liquidez inmediata sin necesidad de abandonar el hogar. Y sin acumular una deuda o pagar intereses. Además, podrÃas incluso alquilar la propiedad. La parte negativa es que tendrás que pagar impuestos por la ganancia patrimonial en el IRPF. Y la otra parte negativa es que al fallecimiento, pierdes la vivienda (bueno, tus herederos).
Venta de la vivienda: serÃa la opción con la que más dinero puedes conseguir. Proporciona acceso al valor total del inmueble, aunque implica perder la propiedad, un gran pago de impuestos y la necesidad de buscar una nueva residencia. Para mÃ, una de las peores opciones, salvo que tengas claro que lo haces para cambiar de casa a un lugar más económico.
Vivienda inversa: una solución que consiste en vender la casa, pero firmar un contrato de alquiler vitalicio para quedarte en la casa. También en el mundo empresarial se conoce como sale and lease back. Existen dos opciones de estructurarlo: con un precio fijo rebajado o descontando el coste del alquiler al precio de venta, que es lo más habitual.
Rehipotecar tu vivienda: esta es una solución parecida a pedir un préstamo, pero con tipos de interés normalmente mejores. El gran handicap de esta solución es que tendrás que devolver ese dinero mes a mes.

Permuta inmobiliaria: consiste en cambiar tu casa por otra de menor valor e ingresar la diferencia. Es una figura recogida en el Código Civil y que en realidad es una compra-venta al uso y lo que los americanos llaman hacer un downsize o reducción.
Alquiler inverso: se trata de un préstamo, como la hipoteca inversa, pero en el que no podrás usar la casa porque está alquilada. En esencia, una empresa te presta dinero a cambio de alquilar tu casa y ese préstamo se va pagando con el alquiler.
Anticipo de alquileres: esta opción es muy habitual para el pago de una residencia. A través de ella, te pueden adelantar hasta 60 mensualidades del alquiler de tu casa. Eso sÃ, con esta alternativa tendrás dinero pero la vivienda dejará de estar a tu disposición.
Renta vitalicia inmobiliaria: es la venta de la propiedad a cambio del pago de una renta vitalicia por la vivienda. Por ejemplo, cierras la venta de tu casa por 150.000 ⬠que se repartirán en 750 ⬠mensuales de por vida.

La hipoteca inversa es una alternativa para los mayores de 65 años que desean ingresos extra manteniendo la propiedad y el uso de su vivienda. Sin embargo, es un producto bastante controvertido por sus costes y por el problema que pueden dejar a los herederos. Es fundamental estudiar detenidamente sus ventajas e inconvenientes, considerar las alternativas disponibles y consultar con profesionales financieros antes de tomar una decisión.
Yo personalmente trabajo duro para poder vivir de las rentas de mis inmuebles y de mis inversiones en fondos indexados para no necesitar productos como este (¡y ni siquiera depender de Papá Estado!) pero tal vez sea una herramienta interesante para ti llegada la hora.
Y ahora te paso a ti la bola: ¿has pensado en cómo complementar tus ingresos durante la jubilación en caso de que tu pensión sea insuficiente?
Un abrazo,
Carlos
Regulación: SonrÃe Hoy SL es agente de Indexa Capital AV para informar acerca de sus servicios y está inscrita en la CNMV. Puedes ver más sobre mi aviso legal aquÃ.