03/ 06: MI BUENOS AIRES QUERIDO

Ayer New York, hoy Buenos Aires. Más o menos lo mismo, no?
Esta es una antología muy particular: son 18 historietas cortitas, todas ambientadas en distintos lugares de la ciudad y todas con una temática que tiene que ver con el amor. Alejandro Farías escribió 17 de las 18 historietas y Thomas Dassance, la restante. Con algún criterio que no logro compartir, Farías decidió no publicar las historietas una atrás de otra, sino intercaladas: tres páginas de una, cuatro de otra, tres de la siguiente, las dos que faltaban para terminar la primera, dos de una nueva, tres de otra nueva, una página más de la segunda... y así. La verdad es que el truquito (novedoso, arriesgado) no aporta mucho más que confusión. Creo que la única historieta que gana si la leés “en fetas” en vez de toda de un saque es la primera, la de Parque Chas, dibujada por Carlos Aón. Y en una de esas la de 9 de Julio, dibujada por Erica Villar. El resto, sin duda se disfruta más leída toda de corrido. De hecho, algunas se pierden, o se empantanan por el hecho de leerlas interrumpidas por otras historias.
No es un detalle menor, porque estamos hablando ni más ni menos de cómo se eligió armar el libro y presentar las 18 historietas que lo componen. De todos modos, no se puede perder de vista lo más importante, que son las historietas en sí, y en ese sentido, Mi Buenos Aires Querido acumula hallazgos como Rodríguez Larreta acumula puteadas. Vamos a recorrer la antología/ciudad en el orden en que aparecen las historietas en el libro.
La de Parque Chas es brillante. Nunca te ves venir el final, no le sobra ni le falta ni una sóla viñeta y el dibujo de Aón es excelente. La de Plaza de Mayo es otra joyita, impredecible, fresca, con muy buenos diálogos, un final increíble y unos dibujos de Karlo Lottesberger muy lindos, muy plásticos, aunque no muy bien integrados a las referencias fotográficas que emplea para los fondos. Chacarita, dibujada por el peruano Jesús Cossio, agarra más para el lado del drama y se salva por los díalogos, nomás. La trama ya la vi cien veces en otras historias. Recoleta marca un nuevo encuentro de Farías con el gran Leo Sandler (el co-autor de Zacarías, la magnífica tira cómica de la dupla). Pero la historia no es en joda: es muy realista, profunda, con excelentes bloques de texto y otro final sorpresivo y redondo. Grossísimo.
La del Abasto, dibujada por Hurón, es una de las más perjudicadas por los cortes. Aún así, es impactante, vibrante, tensa, con otro final fuerte e impredecible (a esta altura, ya una constante) y excelentes dibujos de un autor en imparable ascenso. Plaza Miserere es una anecdotita menor, linda, con un subtexto ingenioso, un sutil mensaje anti-familia perfecta y convencional, en la que Farías se juega a narrar prácticamente sin palabras. Para eso, se apoya en los dibujos de Marcos Vergara, versátil y sólido como siempre. 9 de Julio es otro de los guiones flojitos, remanidos, que no suman demasiado. El dibujo de Erica Villar se parece mucho al del Marcos Vergara de Cena con Amigos, pero está muy bien.
La de Retiro es otra obrita maestra, potenciada por los dibujos de un Dante Ginevra inspiradísimo. De esas que querías que duraran 48 páginas, en vez de 6. La de Parque Lezama, dibujada por Otto, mezcla un argumento flojo con un muy buen guión. O sea, lo interesante no es lo que narra Farías, sino cómo lo narra. La de Plaza Francia, dibujada por el español Fermín Soís, retoma la fórmula de los finales con vuelta de tuerca impredecible y está realmente buena, con grandes diálogos y excelentes dibujos. Por ahí le sobra una paginita, pero todo bien.
La de Plaza Serrano está dibujada con las re-pilas por Matías San Juan. El guión... no sé, no me convenció, se pasó un poquito de emo para mi gusto. La de Puerto Madero también es magnífica y también te pega un sacudón grosso al final. Los dibujos de Quique Alcatena, un lujo absoluto. La de Florida, dibujada por Muriel Frega, es la única a la que no le pude entrar. Lo intenté, pero hice sapito, algo me decía “seguí de largo”, y eso hice.
La de Avenida Santa Fe, dibujada por Jorge Quien, es otra historia de desamores muy jugada al tono melanco que a mí mucho no me cierra. No es chota, pero en el contexto, rema muy de atrás. La de Avenida Rivadavia está buenísima, es otra gran, gran historieta, dibujada por un Pablo Vigo implacable, cerca de Adrian Tomine y en un nivel altísimo. La de San Telmo no me enganchó mucho (también, muy perjudicada por los cortes), pero me sorprendió muy gratamente el trabajo de Natalia Medrano, realmente impecable.
Me queda la de los Lagos de Palermo, otra perlita, redonda y brillante, muy bien dibujada por Rodrigo Terranova. Y la última, la única que no escribe Farías, la de Constitución por Dassance y Leo Gauna, que arranca como la enésima historia de “chico enamorado de chica no se anima a encararla” y levanta muchísimo con el giro del final. El dibujo, flojito.
El balance de las historietas me da muy positivo. Ojalá tuviéramos historias cortas de este nivel en todos los números de todas las antologías. Muy notable lo de Alejandro Farías. Si se postula a Jefe de Gobierno, lo voto de una. Bah, con tal de zafar del PRO creo que voto a Darth Vader o al Dr. Doom. Aguante Buenos Aires!
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 03, 2012 11:34
No comments have been added yet.


Andrés Accorsi's Blog

Andrés Accorsi
Andrés Accorsi isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Andrés Accorsi's blog with rss.