Discurso Indirecto
Porque el reino de los cielos es semejante a un hacendado
que salió muy de mañana para contratar obreros para su viña.
Y habiendo convenido con los obreros en un denario al día, los envió a su viña.
(Matt 20:1-2)
Por Stephen W. Hiemstra
A principios de la década de 1980, mientras estaba en la escuela de posgrado, un amigo ruso me invitó a una fiesta de vodka. Los amigos expatriados rusos de mi amigo se referían afectuosamente a él como Boris el espía debido a sus fuertes vínculos familiares con la KGB. En esta fiesta, un amigo suyo ruso, ebrio, un profesor, se me acercó y comenzó a traducir un artículo de Pravda, el periódico oficial del Partido Comunista de la URSS.
Comenzó preguntando: ¿Cómo puede Pravada ser tan abiertamente crítico con el gobierno? El artículo decía: ¿Cómo pudo el gobierno de Beethoven, Brahms y Goethe mentir tan abiertamente sobre el asesinato de tantos civiles inocentes en campos de concentración por Adolf Hitler? El profesor inmediatamente sustituyó: ¿Cómo pudo el gobierno de Tchaikovsky, Rimsky Korsakov y Dostoevsky mentir abiertamente sobre el asesinato de tantos civiles inocentes en Ucrania a manos del camarada Stalin? Dijo que para los rusos acostumbrados a mentir y doublespeak, las implicaciones alegóricas de este artículo eran tan transparentes como asombrosas.
Bajo amenaza de muerte por ofrecer comentarios críticos de la estructura de poder de su época (por ejemplo, Marcos 6:27), Jesús habló en parábolas. El discurso indirecto (circunloquios, símiles, metáforas, poesía, proverbios y alegorías) son géneros comunes en el Nuevo Testamento. La forma más extrema de discurso indirecto se ve en la literatura apocalíptica del Libro del Apocalipsis. No es ningún secreto por qué los países con los gobiernos más represivos suelen generar la mejor poesía: el discurso indirecto es el lenguaje de las personas reprimidas.
Circunloquios
Como ya se mencionó en el prefacio, la Biblia utiliza numerosos circunloquios (referencias indirectas) para referirse al nombre de Dios. Una parábola es una forma elegante de circunloquio que Jesús comenzó a usar después de que los fariseos comenzaron a conspirar contra él (Mateo 12-13).
Las referencias del Nuevo Testamento al Reino de Dios (Marcos, Lucas) o al Reino de los Cielos (Mateo) suenan a informes de los medios modernos que citan fuentes informadas en la Casa Blanca. Todo el mundo supone que tales referencias provienen directa o indirectamente del presidente. Casi todas las parábolas de Jesús se refieren a Dios, mientras que las parábolas rabínicas suelen dilucidar un pasaje de las escrituras (Blomberg 2012, 77). Las parabolas de Jesus son único porque se enfocan de Dios.
Alegoría
La alegoría puede considerarse como un patrón narrativo en el que se ha cambiado el contexto. En la parábola de la viña, un terrateniente recluta trabajadores en diferentes momentos durante el día de la cosecha pero les paga a todos el mismo salario. Para cualquier negocio, esto sería extraño. Aquí, una viña o un jardín es una metáfora frecuente de la nación de Israel y el terrateniente en la parábola es una referencia a Dios, lo cual es obvio debido al circunloquio: “Porque el reino de los cielos es semejante”. (Mateo 20:1) La parte difícil al interpretar la parábola es ver que el denario, una moneda romana, es un símbolo de salvación o vida eterna (Kissenger 1979, 2–3).
Interpretar el denario como símbolo de la vida eterna le da significado espiritual a la parábola. Como unidad de valor monetario, el denario hace que el terrateniente sea extremadamente generoso, pero la interpretación misional de la parábola está oculta. Por lo tanto, es probable que un creyente comprenda la inferencia de inmediato, mientras que un no creyente podría simplemente rascarse un poco la cabeza. Para el creyente, el don de la vida eterna es algo de valor infinito que no se divide fácilmente, no algo que pueda provocar celos por parte de los trabajadores contratados temprano en el día, como se describe en la historia. Esta advertencia sugiere un límite a la alegoría, aunque el mensaje principal es claro.
Referencias
Blomberg, Craig L. 2012. Interpreting the Parables. Downers Grove: IVP Academic.
Kissenger, Warren S. 1979. The Parables of Jesus: A History of Interpretation and Bibliography. Metuchen, NJ: Scarcrow Press, Inc. and American Theological Library Association.
Discurso Indirecto
Also see:
Prefacio de La Guía Cristiana a la Espiritualidad
Prefacio de la Vida en Tensión
The Who Question
Other ways to engage online:
Author site: http://www.StephenWHiemstra.net
Publisher site: http://www.T2Pneuma.com
Newsletter at: https://bit.ly/DogDays_24 , Signup
The post Discurso Indirecto appeared first on T2Pneuma.net.