IEE Aguascalientes, optimismo frente al Plan B
El jueves 9 de marzo el Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes interpuso ante la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) un juicio electoral en contra del Plan B por el decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, de la Ley General de Partidos Políticos, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y de la Ley General de Medios de Impugnación en materia electoral. Entre los agravios que el IEE considera están la vulneración a la autonomía constitucional, el principio de división de poderes, la irretroactividad de la ley, los principios constitucionales de igualdad de género y no discriminación, progresividad de los derechos fundamentales, principios rectores de la función electoral, independencia presupuestal y no regresión salarial.
El recurso interpuesto por el IEE Aguascalientes se suma a otros 15 juicios electorales presentados por Organismos Públicos Locales Electorales, sobre este juicio LJA.MX conversó con Clara Beatriz Jiménez González, consejera presidenta del IEE.
Edilberto Aldan:¿En qué consiste el juicio electoral que presentó el Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes en contra del Plan B?
Clara Beatriz Jiménez González: Es una impugnación porque entre los cambio que propone vulnera la autonomía constitucional, no sólo en el caso de Aguascalientes, sino a los diferentes institutos locales al acotar la estructura institucional, cuando nos establece como máximo dos grandes áreas, limitando además la formación y capacitación del personal, lo que la reforma está previendo son dos grandes áreas, digamos, una de las consecuencias de dividir sólo en esas áreas el Instituto para el cumplimiento de sus atribuciones, implica modificar la estructura del Instituto, en ese momento no sabemos exactamente, cómo es que quedaría, toda vez que, además, al Instituto Nacional Electoral se le mandata que emita un nuevo estatuto del Servicio Profesional Electoral, esa es otra de las cuestiones que tenemos que estar observando en su momento.
La nueva ley, por una parte, agrupa lo que tiene que ver con las cuestiones jurídicas, las cuestiones administrativas y las cuestiones de prerrogativas a los partidos políticos, esa sería una de las grandes áreas; y la otra es la que tiene que ver con capacitación, organización y educación cívica, y nos está marcando una manera diferente de hacer las cosas, digamos que está vulnerando tanto la facultad que tiene el Congreso del Estado como de los Institutos locales para establecer las estructuras con las que da cumplimiento a las facultades establecidas en la Constitución y en la Ley.
EA: En números cómo le afectaría al Instituto, ¿tienen un cálculo de cuánto personal tendrían que correr?, ¿cómo se reduciría la estructura?
CBJG: No, no podemos saberlo, al INE le mandata establecer un nuevo estatuto, entonces, actualmente lo que son las plazas en específico del Servicio Profesional Electoral son 14, entonces, de acuerdo a los tiempos establecidos en los transitorios para analizar esta cuestión son 90 días, antes del proceso electoral. El paso que nosotros dimos, junto con otros institutos locales, es para que se eche para atrás la reforma completa, otros escenarios que algunas restricciones continúen y otras sean revocadas; hemos tenido pláticas con el Congreso del Estado y revisando qué nos corresponderá a nosotros modificar.
EA: Indicaron que se están vulnerando los principios de igualdad de género y no discriminación, así como la progresividad de los derechos, ¿qué significa?
CBJG: Hay una restricción, digamos, a la reglamentación que podemos emitir las autoridades electorales para estas cuestiones, para cada proceso electoral podemos emitir algunas reglas en materia de equidad e igualdad de género, así como implementar las acciones afirmativas, con esta restricción queda fuera de nuestro alcance.
EA: El discurso para proponer el Plan B es que se les considera una élite dorada que gasta mucho, ¿coincide?
CBJG: La información es completamente transparente, lo que nosotros invertimos, porque es una inversión, las acciones que nosotros emprendemos son para garantizar elecciones libres, en las que se garantice el derecho a votar de toda la ciudadanía, entonces, ustedes pueden ver que nosotros prestamos un servicio a la ciudadanía, no llevamos a cabo gastos mayores, son inversiones para unas buenas elecciones, para garantizar el ejercicio del voto de todos los ciudadanos.
EA: Y sin embargo está esta idea de la burocracia excesiva, como la existencia de los institutos estatales.
CBJG: Nuestra República está constituida por 32 entidades federativas y tienen derecho a la libre organización de sus elecciones, si bien existe una autoridad nacional que se encarga de las elecciones federales, también es importante que cada uno de los estados cuente con su autoridad electoral local por las particularidades de cada una de estas entidades, además tenemos atribuciones que tenemos que realizar en manera conjunta con el INE, cuando se nos restringe en nuestra estructura se afecta la coordinación en los trabajos para llevar a cabo las elecciones.
EA: El argumento de la austeridad es muy poderoso, presenta la idea de una burocracia excesiva, ¿cuáles son las cosas que el IEE hace por sí solo, que no depende del INE y que validarían su existencia?, ¿cuáles se verían afectadas en su colaboración?
CBJG: Los institutos locales llevamos a cabo las elecciones locales, así como la educación cívica, los conteos o cómputos de las elecciones locales, la impresión de documentación y material electoral, la participación ciudadana.
EA: Con esta idea de la élite dorada, ¿considera que se tiene que hacer una retabulación del sueldo de los funcionarios o algunos recortes?
CBJG: No, el Instituto Electoral de Aguascalientes, si lo comparamos con otros OPLEs, es un instituto muy pequeño hablando del número de personas que lo formamos, en realidad es pequeño, los sueldos son una información que también está pública y creo que no estamos entre los sueldos más altos.
EA: Una de los cambios que plantea el Plan B es que se pueda votar en el extranjero sin credencial para votar.
CBJG: Nosotros consideramos que el instrumento idóneo para votar es, justamente, la credencial para votar que emite el Instituto Nacional Electoral, el Padrón que tiene el Instituto es de los más confiables en el mundo, entonces, eso nos da la seguridad de quien tenga su credencial de elector está de verdad registrado en el Padrón electoral y en el Listado, y eso nos asegura que no hay una persona que no tenga el derecho de ir a votar.
Del Plan B hay cuestiones rescatables, no todo son retrocesos o que apuntan negativamente a la democracia, también podemos rescatar algunas cuestiones como el voto electrónico, el que va a haber una Comisión que se avoque en específico a esta situación, eso sí lo vemos bien, entre otras cuestiones, como la reglamentación del voto anticipado, el voto para las personas privadas de su libertad, o la eliminación de las franquicias telegráficas, la realidad es que hace bastante tiempo que no se hace, ya no se usa como las franquicias postales o los tiempos de radio y televisión.
EA: En el caso del voto electrónico, el Plan B establece que ni el INE ni los OPLEs pueden hacer investigación en esa materia, y la Comisión tiene un plazo de cinco años para dar resultados, ¿eso no es un retroceso?
CBJG: Fíjate que sí, era lo que te comentaba, eso nos limita como institutos locales y creo que debería de verse que los institutos locales hemos tenido avances en este aspecto del voto electrónico y que se han ido plasmando en el ámbito federal, por una parte, qué bueno que habrá una investigación, pero el hecho de que nos limite a nosotros sí está coartando el avance que se está logrando en las entidades federativas.
EA: Sobre el uso de los tiempos oficiales y la reducción del gasto en materia de publicidad, ¿no le afecta al IEE?
CBJG: Sobre el gasto en comunicación social, el Instituto Electoral de Aguascalientes hace uso de sus redes sociales para llevar a cabo la difusión de nuestros eventos, de la misma educación cívica, entonces no tenemos un gran presupuesto asignado para este rubro, por eso es que no nos vemos tan afectados por esta situación, aun con eso hay otros organismos de otras entidades que sí decidieron ir a los tribunales para impugnar este porcentaje al que limita el gasto, que se considera muy poquito ya que permite muy poco margen para hacer difusión de las actividades y del ejercicio de las facultades de los institutos.
EA: ¿Cómo afecta el Plan B la fiscalización que se hace de los partidos?
CBJG: En cuanto a la fiscalización, el IEE sigue con esta tarea, es precisamente una de las cosas que yo veo bien, en lugar de que ahora se tenga una unidad ahora va a ser una dirección de fiscalización, eso, creo que le permitirá tener una mayor amplitud para el cumplimiento de sus funciones, por ese lado, va bien la reforma
EA: ¿La posición del IEE ante el Plan B es unánime del Consejo General del Instituto?
CBJG: Somos un órgano colegiado, el Plan B lo revisamos entre las consejerías, y hay que tener una posición como Consejo, las consejerías estuvimos todos de acuerdo en la presentación del juicio electoral.
EA: Muchas gracias por la entrevista consejera, celebro su optimismo
CBJG: Me parece que tanto en la vida como en todos los aspectos debemos ir pensando en que vamos a lograr lo mejor para el interés, en este caso de la ciudadanía.


