Cómo redactar correctamente un manuscrito
Si tienes dudas acerca del aspecto que debería presentar tu texto literario, las siguientes líneas te pueden resultar de gran ayuda. Te explico cómo escribir diálogos, cómo citar palabras textuales y cuáles son los términos que más dificultades plantean a los autores con los que trabajo.

Los diálogos en los textos literarios tienen que ir siempre precedidos de guion largo y este, debe estar pegado al inicio del texto. La sangría de los diálogos debe situarse más hacia la derecha que los párrafos:
Cuando llegamos a la puerta del instituto, tras un largo e inesperado silencio durante el trayecto, habló mi madre:
— Esperaremos a que hayáis entrado en clase para marcharnos.
Al final del diálogo no es necesario poner otro guion, a no ser que haya alguna acotación del narrador, en cuyo caso, se pondría el guion pegado a la palabra que inicia la acotación ( que va en minúsculas, siempre que la frase a la que se refiere no tenga punto y final). Después, solo hay que poner punto al término de la frase. Te lo muestro con un ejemplo:
—¿Estás sola? —pregunté desconcertado.
—No, está mi hermana, pero no te preocupes. Pasa —insistió.
En cuanto a citar palabras textuales, por ejemplo, de otro personaje, deben ir entrecomilladas:
Tener que aguardar allí junto a mi madre suponía que me vería obligada a escuchar la misma letanía de toda la semana: “¿Por qué estás así? No entiendo lo que te pasa”.
Si se trata de una cita de otro escritor, músico, pintor, etc. deberás mencionar también la autoría, es decir, su nombre, preferiblemente mediante nota al pie, siempre que no vaya implícito en el texto.
Con respecto a los términos que más dificultades plantean suelen estar:
Guion, solo, aquel: se escribían con tilde hasta hace unos años, pero ahora es incorrecta en todos los casos (sí, también cuando “solo” se refiere a solamente).“detrás suyo”, “delante nuestro” etc. son incorrectos.no se escribe “surgir efecto” es “surtir efecto”. “si no” se escribe separado; solo va junto cuando el significado es “destino”. kg, cm, l, kw son símbolos, no abreviaturas, por tanto, no llevan punto detrás.los tratamientos o títulos como “don”, “santa”, “excelentísimo” se escriben con minúscula.los nombres de cargos como “ministro” o “rey” van en minúscula. las asignaturas como “Matemáticas” “Historia” se escriben con mayúscula (por supuesto, si “historia” tiene significado de narración se escribe con minúscula)los signos del zodíaco como Aries, Sagitario, Tauro, Géminis… van en mayúscula.Espero que este artículo te haya servido de ayuda. Si tienes alguna duda con tu manuscrito o necesitas revisarlo, no dudes en contactar conmigo:
Envía un formulario.