Cómo crear un manuscrito que genere ventas: aspectos a tener en cuenta si quieres publicar.

Si estás pensando en escribir un libro de ficción, pero no sabes por dónde empezar, te doy algunas claves que considero fundamentales. No encontrarás pautas básicas que puedes leer en cualquier otro blog para escritores o aprender en alguno de los múltiples cursos que se ofertan por Internet, lo que te explico a continuación es de vital importancia si deseas publicar y puede que no lo encuentres en otro sitio.






escribir un libro consejos




 





LECTOR:





El lector debe situarse como el centro de interés de todo libro. Es el destinatario final, el cliente (de este aspecto hablaremos con mayor profundidad en otro post, porque no podemos olvidar que tu lector paga dinero por tu libro y merece calidad) el juez supremo y el eslabón determinante para lograr ventas más allá de tus familiares y amigos. El lector tiene la última palabra sobre tu trabajo y merece todo tu respeto. Como tal, ten en cuenta siempre:







Cómo te imaginas a tu lector: según el tipo de historia, el género y los personajes, puedes tener cierta idea de cuál será en líneas generales tu “tipo de lector” (imposible determinar sexo, rango de edad o nivel cultural con exactitud, pero sí realizar una estimación que resulte útil) Podría asemejarse a lo que llaman “lector ideal” pero, después de dos libros publicados, recelo bastante de esos términos. La pregunta clave es ¿Qué crees que tu lector espera encontrar en tu libro? La sinopsis y la portada juegan un papel protagonista en este caso. Las portadas venden libros, es innegable, aunque suene triste o los escritores nos neguemos a aceptarlo. Una portada acorde con tu historia y con tu “tipo de lector” es fundamental; así mismo, una sinopsis que cree muchas expectativas que luego no se cumplan o excesivamente cliché en lo que respecta a “no decir nada en concreto pero querer generar interés” puede ser muy perjudicial para las ventas de tu libro. Con cliché me refiero a frases del tipo ” un lugar donde nada es lo que parece y todos ocultan algo” ” la prueba/elección de sus vidas” “giros inesperados que te dejarán con la boca abierta…” están demasiado trillados en la actualidad, tienes que ser original y sobre todo, saber lo que distingue tu historia de todas las que se le parecen. Del mismo modo, prometer en la sinopsis algo que no cumple el libro es el mejor modo de generar críticas y reseñas negativas y de perder la valiosa oportunidad que supone el “boca a boca” para escritores poco conocidos.




Cómo te vas a dirigir a él, es decir, la elección del narrador más adecuada para tu historia y el desarrollo de la trama (como ejemplos a observar señalo siempre la primera persona y el lenguaje coloquial y juvenil de Holden Caulfield en el caso de El guardián entre el centeno o la tercera persona como observador de la Muerte en La ladrona de libros, en mi opinión, este último se podría calificar como muy arriesgado y, por ello, más acertado, teniendo en cuenta el escenario y época de esta novela).







PERSONAJES:





La elección y desarrollo de los personajes en un libro es el segundo aspecto más importante a tener en cuenta. Cuando un lector se identifica con alguno de ellos, le coge cariño, le odia e incluso se “enamora” ( seguro que has oído hablar de los “crush” literarios, si no lo has hecho, te aconsejo investigar sobre ello, puede resultarte útil) has hecho un buen trabajo. El lector necesita formar parte de la historia, adentrarse en ella para querer seguir leyendo. Eso se consigue básicamente a través de personajes bien trabajados, con personalidad propia y verosímiles. Para lograrlo, es conveniente que establezcas previamente unas líneas básicas en torno a la personalidad de tus personajes, su aspecto físico y la evolución que crees que podría tener cada uno a lo largo de la historia ( sí, has leído bien, pone “crees” porque una vez comiences a trabajar, habrá actitudes, palabras e incluso acciones que habías previsto que no irán nada con el personaje ni con la verosimilitud de la trama y que tendrás que modificar según te pida la historia; esto no es ningún mito ni arrogancia por parte de los autores, es algo real, que sucede y que, además, suele resultar positivo para el libro).





ESTRUCTURA:





He decidido utilizar este término para evitar la confusión con la historia o la trama, ya que me gustaría incidir en la presentación de la narración como aspecto clave. El motivo no es otro que mi experiencia como correctora literaria, en la que, a menudo, me encuentro divisiones en el texto sin mucho sentido o la eliminación de los capítulos como una elección personal del autor sin la suficiente justificación para la novela.





Con estructura me refiero, por tanto, a la división visual del texto. Dicha división debe ser esclarecedora y sustentarse en un motivo justificado y, sobre todo, una finalidad clara. Según mi experiencia como escritora, después de  decenas de reseñas sobre mis novelas, podría afirmar que tengo claro lo siguiente:


a)  los lectores prefieren capítulos numerados bien diferenciados, preferiblemente acompañados por un título sugerente, pero que no revele demasiado sobre la trama.


b) es recomendable que los capítulos no superen las seis o siete páginas de extensión, ya que los lectores agradecen enormemente poder compaginar la lectura con otras actividades de su vida diaria, sin verse obligados a tener que interrumpirla a medias a causa de la imposición de horarios que todos sufrimos en nuestro día a día.


Por todo ello, recomiendo establecer una estructura por capítulos antes de comenzar a redactar el texto (por supuesto, una vez que tengas claro sobre qué quieres escribir, porqué y tu tipo de narrador) anotando la parte básica de la trama que quieres contar en cada capítulo, es decir, el argumento o idea principal sobre la que versará ese capítulo, teniendo claro porqué esa escena/suceso requiere de un capítulo independiente y qué es lo que aporta en concreto a la historia. De ese modo, también tendrás más claros los giros que vas a realizar, en qué punto son convenientes y qué va a suceder a partir de ellos. No nos engañemos, los giros son fundamentales en cualquier buen libro de ficción, como siempre digo:





“Una historia predecible es una historia aburrida; una historia aburrida tiene todas las papeletas para ganarse el abandono del lector”. 

Para terminar, te recuerdo que puedes contar conmigo para una revisión ortotipográfica y de estilo de tu manuscrito con la quedarás totalmente satisfecho. Para cualquier consulta, envía mensaje o rellena el formulario que aparece a continuación. Estaré encantada de poder ayudarte. 


[contact-form]
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 25, 2020 06:23
No comments have been added yet.