Cómo integrar todas tus novelas en el mismo universo | Weekend Writing Club
[image error]
Alogo sobre lo que me preguntáis mucho en mi Curious Cat es cómo hago para incorporar todas mis novelas al mismo “universo”, incluso cuando algunas de estas pertenecen a géneros distintos. Nunca es algo que me planteé que fuera interesante para otros (y no solo para mí, porque esta es una de las cosas que más me gusta hacer en la escritura). Es algo bastante fácil, en realidad, y se me ocurrió la idea después de leer las companion novels de Anna / Lola / Isla escritas por Stephanie Perkins.
Las companion novels, al contrario que las bilogías, trilogías, tetralogías… se caracterizan porque puedes leer las novelas que las conforman en cualquier orden. Puedes leerlas de manera independiente, de hecho. Puedes leer solo una. Puedes leerlas todas y cada vez en un orden distinto. Los sucesos de una novela no influyen a la otra, y una novela no es la continuación de una novela anterior. Básicamente, aparecen los mismos personajes (que pueden o pueden no ser protagonistas en todas) y todas las novelas están ambientadas en el mismo universo temático. Es algo que Stephanie Perkins hace muy bien, hasta el punto de hacer que me entrase el gusanillo. Es algo que Clara Cortés hace aún mejor, en mi opinión (si todavía no la habéis leído, apoyad el arte nacional y leed sus companion novels Al final de la calle 118, Cosas que escribiste sobre el fuego y Pájaro azul).
Aunque yo todavía no he escrito companion novels per se (y digo todavía porque es un concepto que me fascina y que atacaré en cuanto dé con los argumentos precisos), sí que ambiento todas mis novelas en el mismo universo. Esto significa que las movidas del realismo mágico en Desayuno en Júpiter y en El valle oscuro son posibles en el resto de las novelas, aunque los personajes no se den cuenta. Es algo que se intuye en la habilidad de Saulo y de Judith para encantar pájaros en La luna en la puerta. [image error]
Mis trucos para conseguir esta homogeneidad del universo no son muchos. Y son bastante fáciles, si queréis que os diga la verdad.
Mantener la coherencia. Esto para mí es fácil porque mis géneros (contemporánea, histórica y realismo mágico) son bastante compatibles. Resultaría más difícil, pero no imposible, si escribiese Fantasía, por ejemplo, donde cada mundo puede tener reglas distintas y a menudo contradictorias. De hecho, si escribiese Fantasía o Ciencia Ficción, tendría que tomar la decisión entre dejar a esa novela fuera del universo, hacer que se convirtiese en un universo paralelo o hacer que fuese el pasado/futuro del universo principal. La tercera opción está inspirada en la teoría de Pixar, que sostiene que todas las películas de Pixar forman parte del mismo universo; la segunda opción es la que estoy tomando para Dentro de la pantalla.
Ten clara la línea temporal (vamos, que sepas dónde están los personajes de cada novela en cada momento). Si sois unos flipados de las listas, los croquis y los esquemas como yo vais a pasároslo bien. Por ejemplo…
Corazón de mariposa está ambientado en Ferrol/Santiago en 2012.
Entre dos universos está ambientado en Ferrol en 2013.
Desayuno en Júpiter está ambientado en Holyhead, Gales en 2016.
El valle oscuro está ambientado en Okinawa en los años 40.
La luna en la puerta está ambientado en Santa Ana, un barrio ficticio de España, en 2017.
Proyecto Gris está ambientado en Toronto y en Endora, un pueblo ficticio de Madrid, en 2017/2018.
Proyecto Oro está ambientado en Toronto en 2017/2018.
Proyecto Ceniza está ambientado en Europa en los años 40.
Los libros en los que más guiños hay son Corazón de mariposa y Entre dos universos (de hecho, Victoria y Kenji aparecen como dos personajes sin nombrar hacia el final de Entre dos universos) y Proyecto Oro y Proyecto Gris (Carmen de Gris conoce a Veronica de Oro). Además, Nikolai Sotnikov de Proyecto Gris tiene un cameo en Desayuno en Júpiter, y Jimmy Race de Desayuno en Júpiter aparecerá en Proyecto Oro.
Ten clara la lógica de tu universo. Especialmente si escribes fantasía, realismo mágico, ci-fi… en mi caso, podría escribir un libro entero sobre la lógica detrás del realismo mágico en mis novelas. Por qué afecta a algunos personajes y a otros no. Por qué suele manifestarse en momentos clave (la guerra, la muerte y el trauma). Planeo explayarme más sobre esto en Proyecto Ceniza, aunque Carmen de Gris (que será novela contemporánea) tiene una teoría sobre la importancia de las palabras que es más relevante de lo que parece si solo lees esa novela…
Pásatelo bien con tus personajes. Una vez tienes claro dónde está cada uno en cada momento (para que no haya cosas raras) y la lógica que gobierna vuestro universo, pasáoslo bien metiendo campos de personajes, haciendo guiños a cosas que han pasado en otras novelas… por ejemplo, a Veronica y a Frankie de Proyecto Oro les encanta leer (de hecho, hacen bonding gracias a los libros, porque antes se llevaban a matar) y tengo clarísimo que leerán los libros de Virginia Wonnacott…[image error]
¡Y eso sería todo! Mucha suerte con vuestros universos ♡