¿ De qué se trata la Ley de Pago en 30 Días ?

Este miércoles 20 de febrero de 2019 la Asociación de Emprendedores Mexicanos (ASEM) presentó frente al Senado de la República la Ley de Pago en 30 Días, una iniciativa que promueve el pago en este periodo de las facturas que generen desde emprendedores y MIPYMES hasta las grandes compañías. Su objetivo es disminuir el tiempo de espera de cobranza y generar un circulo virtuoso económico.





Establecer un periodo de pago para productos o servicios empresariales ayudará a mejorar las posibilidades de las empresas de sobrevivir a los primeros años de operación, ya que esto reduce el plazo de financiamiento entre un negocio y otro, y mejora los flujos de efectivo de las compañías.





“Uno de los problemas más grandes a los que se enfrentan las empresas de reciente creación es la falta de liquidez por no recibir pagos y tener que recurrir a medios de financiamiento que salen más caros”, comenta Fernando Mendivil, presidente de la ASEM.





Esta propuesta de Ley de Pago en 30 Días es una iniciativa ciudadana que también plantea la posibilidad de que, en caso de faltar al pago en menos de 30 días, las empresas tengan que pagar un porcentaje de intereses aún por definir.





De acuerdo de Mendivil, el diseño de la ley tomará alrededor de 9 meses y se involucrarán miembros del poder legislativo pro emprendimiento, la academia, cámaras y representantes de empresarios, la Secretaria de Economía y otras instituciones gubernamentales de México.





Ventajas de esta Ley de Pago en 30 Días



La creación y aprobación de esta ley
traerían ventajas como:





Certeza de cuándo van a
recibir el pago de sus servicios.Mayor liquidez y
proyecciones.Cargo de intereses agregados
directamente a la factura.Disminución de uso de
financiamiento como factoraje. Pago de proveeduría de la
misma empresa en tiempo y forma.



Esto no significa que, en caso de tratarse de una industria que requiera de más de 30 días para pagar facturas, se puedan establecer acuerdos privados entre empresas; sin embargo, la propuesta de ley pide crear un portal en donde se registren estos acuerdos con el fin de tener una bitácora de éstos y se les pueda dar seguimiento.





Para Medivil y la ASEM el camino aún es largo, ya que esta propuesta sólo está en etapa inicial pero su compromiso está basado en la idea de que los emprendedores no enfrenten deterioro de su operación por falta de pagos.





Como referente histórico, el pasado 4 de
enero, el gobierno de Chile estableció una política de pagos en 30 días para
micro, pequeñas y medianas empresas, tanto para el sector público como el
privado.





Además de la presentación de la propuesta de ley, se inició una petición en Change.org para apoyar su creación. Si estás interesado en que esta ley sea aprobada, puedes poner tu granito de arena firmándola AQUÍ.





Le estaremos dando seguimiento a esta Ley de Pago en 30 Días y tú puedes seguirlo con el hashtag #LeyPago30Días y en nuestras redes sociales: InstagramFacebook y Twitter.





Post que te pueden interesar



Cómo cobrar por tu trabajo si eres freelance o emprendedor





Básicos de administración y cobranza para emprendedores y freelance





Profit first, el quítamelo que me lo gasto para hacer rentable un negocio





Finanzas para emprendedores con Mike Michalowicz





Libros de negocios y finanzas que debes leer





Más post





Video para emprendedores y negocios:









Nota de Ximena Soto

Amante del cine, la literatura, la comida y la cultura pop, periodista egresada de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García con 10 años trabajando en medios de negocios, emprendimiento y finanzas personales.



Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

La entrada ¿ De qué se trata la Ley de Pago en 30 Días ? aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 21, 2019 08:58
No comments have been added yet.


Sofía Macías's Blog

Sofía Macías
Sofía Macías isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sofía Macías's blog with rss.