Hazte estas 3 preguntas antes de enviar tu manuscrito a una editorial | Writing Wednesdays

[image error]


Hoy he tenido mi primera clase de periodismo, lo que me ha hecho sentir un 40% Rory Gilmore, un 40% la Andrea de dieciocho años (cuya mayor ambición era convertirse en corresponsal de guerra) y un 20% una patata somnolienta (porque me había quedado hasta tarde viendo episodios de Yuri!!! On Ice). El caso es que mi profesora nos introdujo las tres grandes preguntas que debes hacerte antes de mandar tu pitch a un periódico o una revista, y me di cuenta de que, inconscientemente, eran las mismas que yo siempre (o, al menos, desde que me tomo la escritura en serio) me había hecho antes de mandar mis novelas a una editorial o a un concurso literario.


Creo que, a fin de cuentas, cuando los desnudas por completo, el periodismo y la ficción tienen un par de cosas en común: estás contando una historia sobre un tema en el que has decidido ahondar porque algo en él te acecha y quieres asegurarte de que la manera en la que cuentas esa historia sea la más efectiva para captar la atención de tu audiencia.


Solo tres preguntas, muy fáciles de recordar (todas empiezan con un “por qué“), pero que os ayudarán a enfocar vuestras novelas y, si las mandáis a una editorial, a redactar una carta de presentación mucho más persuasiva.



Por qué ahora. No estoy diciendo que debas escribir ese género que vende tanto o que tengas que parir un refrito de todas esas historias que, de algún modo u otro, se hacen best-sellers (por favor, no hagas nada de eso; a no ser que tengas la velocidad de Ken Follett, lo más probable es que la moda pase para cuando termines la novela y acabarás con un manuscrito que no te apasiona sobre un tema que ya no le interesa a demasiada gente). Lo que quiero decir con “por qué ahora” es: todas las ideas surgen de una fuente de inspiración (sé que odias esa palabra, pero sé paciente conmigo), que normalmente es un tema, una problemática o un asunto que te interesa. En muchas ocasiones es algo que está pasando ahora mismo a nivel social o algo que te está ocurriendo a ti o que les está ocurriendo a las personas que te preocupan.

Esto no se trata de escribir sobre ese tema candente, sino de reflexionar sobre cómo la novela que ya quieres escribir puede relacionarse con lo que está pasando en el mundo. Se trata, básicamente, de explicarle a la persona que va a leer tu carta de presentación y los primeros capítulos de tu novela por qué debería importarle tu novela en primer lugar. Y, creedme, siendo creativos podéis relacionar casi cualquier tema con algo que esté pasando ahora mismo y dar razones de por qué tiene sentido publicar una novela como la tuya ahora mismo.
Por qué a ellos. La regla de oro a la hora de mandar tu novela a una editorial es documentarse sobre la editorial. En serio os digo, desde mi experiencia personal como becaria en editoriales y agencias literarias, que casi la mitad de las personas que mandan sus manuscritos no se han pasado ni cinco minutos en la web de la editorial. Seamos directos: no importa mucho que seas el próximo Terry Pratchett, una editorial de romántica muy difícilmente va a publicar tu novela de fantasía épica de la misma manera que no puedes esperar que una editorial que publica exclusivamente terror adulto vaya a hacerte una oferta por tu middle grade de aventuras.

Demuéstrale a los editores que has hecho los deberes y explícales por qué les estás mandando tu novela a ellos específicamente. Síguelos en las redes sociales y observa a qué autores nacionales publican y qué novelas extranjeras van a traducir; estudia no solo qué géneros publican, sino también qué tipo de tramas en particular parecen interesarles más. La mejor estrategia es mandar tu manuscrito a solo un puñado de editoriales a las que tu novela les viene como un guante en lugar de simplemente mandar el manuscrito indiscriminadamente. 

Y, por favor, ¡aseguraos de que el periodo de recepción de manuscritos está abierto! Podéis encontrar esta información en la web de la editorial (normalmente en las páginas de “contacto” o “sobre nosotros”), pero si no veis nada por el estilo siempre podéis escribirles a su correo o en sus redes sociales.
Por qué tú. Siempre hay un motivo por el cuál decides escribir una historia, y esto está un poco relacionado con la primera pregunta. Bajo cualquier circunstancia: tú eres la persona mejor capacitada para escribir tu novela. Vale, sí, hay escritores con más talento que tú o más experiencia que tú, pero ellos no sienten esa inquietud que tú sientes hacia tu trama en particular, ellos no conocen la psicología de tus personajes como tú, ellos no tienen tu punto de vista… pregúntate por qué has querido escribir esa historia.

Yo siempre recomiendo hablar de vosotros en las cartas de presentación o incluso mandar una pequeña biografía junto con el dossier que prepararéis para la editorial, y muchos autores se preocupan porque no saben qué poner, porque no tienen experiencia… ¡Y es mucho más sencillo que todo eso! No es necesario haber ganado concursos de relato corto o haber sido publicados en revistas o tener un blog o un canal de youtube o miles de seguidores en las redes sociales (aunque, naturalmente, todo eso ayuda). Basta con demostrar que estás capacitado para escribir esa historia. ¿Cómo? A lo mejor uno de los temas de la novela os ha tocado personalmente, o a lo mejor la novela ha nacido de una de vuestras pasiones (¡Sed específicos! ¿Cuánto tiempo hace que os interesa X? ¿Habéis hecho algo relacionado con ello antes?). También podéis explicar la labor de documentación que habéis realizado, o si habéis hecho algún trabajo de investigación para escribir la novela (esto es especialmente valioso si escribís histórica). ¡Cualquier cosa! Recordad siempre que las cartas de presentación están ahí para introducirle tu novela al editor y hacer que se quede con ganas de más y para persuadirlo de que sería una gran apuesta.

Recordad que lo más importante a la hora de contestar a estas preguntas es la confianza en vosotros mismos y en vuestra escritura. Sé que este es un tema complicado y que muchos autores tenemos muchos problemas con la confianza en nosotros mismos y con el síndrome del impostor, pero intentad pensar siempre que estáis vendiendo la novela de vuestro mejor amigo o de vuestro escritor favorito y no la vuestra.


Y, si ya tenéis una novela lista, aquí os dejo un par de editoriales con periodos de recepción abiertos:



Ediciones Dorna (Terror, Ci-fi, Fantasía). Del 23 al 30 de enero.
Onyx Editorial (Fantasía, Ci-Fi, Terror, Suspense, Romántica, Ficción Histórica, Relatos). Periodo de recepción abierto durante un mes y medio (aprox.).
Nocturna Ediciones (Adulto y Juvenil: primordialmente Contemporánea, Fantasía y Ci-Fi).
Plataforma Neo (Juvenil y New Adult: primordialmente Contemporánea y Romántica). Si tienes entre 14 y 30 años, hasta el 27 de enero también puedes mandar tu novela al premio literario La Caixa/Plataforma Neo.
Ediciones Kiwi (Comedia, Crimen, Histórica, Juvenil, ChickLit, Contemporánea, Erótica, Histórica, New Adult). Además, hasta el 30 de enero podéis mandar vuestra novela a su VI Premio de Novela Romántica.
1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 23, 2019 13:53
No comments have been added yet.