El regreso de los Super Robots Setenteros.
Cuando se anunció hace un par de años que se iba a hacer una nueva película de animación de Mazinger Z, directa a cines, con todos los avances del manganime actual, a toda una generación nos empezó el cosquilleo en la rabadilla. A pesar del tiempo transcurrido, a pesar del lógico downgrade que supuso revisar la serie que nos flipó de pequeños unas décadas despues y constatar lo reguleramente que había envejecido, y de algunos intentos recuientes por recuperar la marca que no nos acabaron de convencer, ahí estaba ese niño interior diciendo una vez más: Fuck Yeah! Ese niño que se ha tirado décadas esperando un regreso así, a lo grande.
Concretamente desde 1978, cuando esta serie llegó a nuestro pais. Supuso un shock total para los chavales de la época, ya que los dibujos animados a los que estábamos acostumbrados eran los de Hannah Barbera, con sus clichés agotadísimos, su humor de sal gruesa y sus trompazos de risera. Con las primeras series animadas japonesas, como Heidi o Marco, llegó algo nuevo: el drama, y algunas co-producciones como la Abeja Maya, Érase una vez el Hombre, o Vickie el Vikingo, producidas en Europa y animadas en Japón, mostraban tambien un caracter pedagógico inédito hasta entonces. Y llegó un robot gigante, la primera serie del género de los Super Robots tal como se entienden en japón, y con ella, acción, dramatismo y espectacularidad. Al punto que acabó retirada de la programación por las protestas de padres escandalizados de todo el pais, y que de una semana para otra, los crios que esperábamos el capítulo de Mazinger de ese sábado, nos encontráramos de golpe, sin comerlo ni beberlo, con el soso de Orzowei. Aquel niño se quedó a pan y agua de robots gigantes hasta el boom de los Transformers de mediados de los 80.
El planteamiento de Mazinger Z no podía ser más atrayente para un crio de los 70, y ya puestos, de cualquier generación. Un chaval que pierde a su abuelo a manos de unos malvados que planean conquistar el mundo con un ejercito de robots gigantes, y que descubre que su abuelo, en screto, había construido otro robot, igual de enorme y mucho más molón, para combatir esta amenaza. Episodio tras episodio se sucedían los enfrentamientos contra un larguísimo catálogo de Brutos Mecánicos (Kikaiju en el original) enviados por el dr Infierno para someter Japón y luego el mundo. ¿Por qué empezaban por japón? pues porque era donde se encontraba la única fuente de Japanium, el material del que se extraía la aleación Z que componía a Mazinger y la Energía Fotónica con que se alimentaba, con las que el Dr Infierno podría construir robots verdaderamente invencibles. La trama tan de cómic nos enganchó a todos los chavales de la época y la interrupción prematura de la emisión de la serie (que nunca vimos terminar) la acabó de convertir en leyenda. Los combates de los Super Robots, en visionados recientes, se ven logicamente viejunos (eran practicamente los inicios del manganime moderno) pero su fuerza e intensidad aún nos estremecen, sobre todo en aquellos episodios donde el robot de Koji Kabuto sufría tales castigos que no parecía que fuera a llegar al final del episodio.
La serie no duró mucho, debido a la cancelación, pero en seguida hubo un bombardeo de merchandising, que los crios de entonces arramblamos con auténtica ansia yonki, que iba de la coleccion oficial de cromos, y un comic que adaptaba una selección de los episodios, a la típica baraja de naipes de la época, pegatinas y posters, libros de colorear, unos cuantos muñecos (lo más escaso y más caro) y mucho, muchisimo material pirata. Incluida la anecdótica película de imagen real del robot japonés Mach Baron, que en su versión para Taiwan fué traida a España y titulada "Mazinger Z el Robot de las Estrellas", así, con unos huevazos tan grandes como el robot. De hecho, tan grandes que la clásica y ya desaparecida Editorial Valenciana sacó un comic "oficial" de aquel despropósito dibujado nada menos que por el maestro Sanchís, el creador de Pumby. Bueno... yo empecé haciendo una parodia de Dragon Ball, otro fenómenos similar que acabó desencadenando aquí el primer boom del Manganime . Mazinger llegó cuando tal cosa ni sabíamos lo que era. Ni tampoco lo que era una serie Shônen, dirigida a un público adolescente, cuando en España toda la animación se daba por entendido que era para el ámbito infantil, de ahí la que se lió, en plena transición y el país que no ganaba para sustos.Como digo, tras aquel breve Boom de los robots gigantes y del pifostio que se había montado con las asociaciones de padres, TVE se cuidó mucho de seguir emitiendo series de este tipo, así que aquí nos quedamos sin ver sus secuelas, Great Mazinger o Grendizer, que sí las disfrutaron en Italia y Francia, por lo menos hasta la llegada aquí de las TV privadas. En japón la serie no tuvo una actualización hasta muchos años despues, ya pasado el 2.000, con Mazinkaiser o Shin Mazinger.
La primera era la Exploitation de una variante de Mazinger creada para el videojuego Super Robot Wars, en versión hiperciclada superbestia, igual que unos años atrás habían hecho con otro robot de Go Nagai, (porque el creador de Mazinger, y por ende, del género Mecha, tiene unos cuantos robots clásicos en su haber) Getter Robot, en su version de SRW Shin Getter, otro cacho de bestia superpoderosa que va partiendo planetas a hachazos. El Mazinkaiser resulta ser un robot mucho más avanzado que el abuelo de Koji tenía preparado antes incluso de acabar el Mazinger Z, que le salió tan poderoso y tan malote que lo tuvo que esconder... en fin. La trama arranca en algún punto de la serie original, con detrucción del viejo mazinger incluida a manos del Mazinkaiser, en plan declaración de intenciones. Una versión aún más bestia y Heavy Metal fué Mazinkaiser SKL, que ya directamente pasó de los personajes y la trama original y transcurría en un universo postapocalptico.Shin Mazinger era como una reinvención de la serie original, metiendo más trama sobre los Mikene, la misteriosa civilización ancestral que creó los primeros robots en los que se basó el Dr Infierno para su ejercito de Brutos mecánicos. La trama de Mikene se va por unos derroteros mitologico-cósmicos algo extraños, aunque acaba explicando la grotesca apariencia de algunos villanos como el Duque Gorgon, el barón Ashler o el Conde Brocken.
Tanto Mazinkaiser como Shin Mazinger quisieron ser más fieles al estilo de dibujo y a las tramas del manga original de Go nagai, por lo que ambos son una especie de reboots de la serie, con situaciones ya vistas, y montones de personajes, la mayoría de los cuales son guiños a varias obras distintas del autor. Para los que conocimos esta serie por su versión animada de los 70, donde adaptaron el manga a algo más estilizado y genérico, dotando a personajes y robots de un rollo más serio y los guiones a una trama más lineal y episódica, el giro hacia la caricatura y las enrevesadas tramas con chorrocientos personajes supusieron un cierto anticlimax, no acabando de ser la experiencia que muchos de nosotros esperábamos encontrarnos. Entretenidas y llenas de acción y espectacularidad, pero con ese "nosequé" que no acaba de funcionar. Quizá ese "nosequé" son nuestros recuerdos de cuando teníamos 8 o 12 años, Quizá simplemente es que es una serie cuya estética e impacto se entiende mejor en el contexto de su tiempo, y que ya cumplió en su dia abriendo camino para todo el género de los Super Robots. los homenajes siempre son bienvenidos, los remakes en cambio pueden romper un poco la magia.
Y ese puede ser un poco el problema de Mazinger Z Infinity. Visualmente cumple muy bien, a pesar de que empeñarse en recrear a los robots con CGI cuando todo lo demás es animación 2D a veces queda un poco pegote y hace parecer que estamos viendo los Chogokin de Bandai en movimiento, eso sí, muy fluido. La trama quiere dar un paso adelante despues de tantos remakes y reboots y arranca 10 años depsues de haber derrotado al ejército de Brutos Mecánicos, situando además la saga en una época más contemporanea. Los protagonistas se ven igual de jóvenes y lozanos, que para eso sigue siendo un Shônen, aunque se quiere dar a entender que ha pasado un tiempo. Koji y Sayaka son ahora científicos jefes del instituto de investigación Fotónica, Su hermanito Shiro, ya más crecido, es ahora piloto de las Fuerzas de Autodefensa, equipadas con robots mas pequeños y modernos, herederos de la tecnología de los Mazinger, el otrora pandillero Boss y sus compinches son ahora orgullosos propietarios de un popular restaurante de Ramen, el siempre serio Dr Yumi es Primer Ministro de Japón y la Energía Fotónica se ha convertido en la fuente del progreso y desarrollo de casi todo el planeta. El escenario está dispuesto para que se enfrenten a un nuevo reto, y ¿cual puede ser la forma de superar la amenaza que representó el Dr Infierno y sus robots megatochos?
Pues... traerse de vuelta al Dr Infierno y sus robots megatochos de una dimensión paralela, y de paso, hacer aparecer en escena otro robot aún más megatocho...
Ese es para mí el punto más flojo de esta nueva historia. El robot nuevo megatocho, el famoso Mazinger Infinity, o tambien llamado Goragon, se supone que es otra creación de los antiguos Mikene, enterrada bajo la roca del emblemático Monte Fuji, que siempre aparecía al fondo tras el Instituto de Investigación Fotónica, base de Mazinger Z. Y su trama resulta más interesante, la posible amenaza que representa, su conexión con el origen de los Brutos Mecánicos, e incluso del mineral Japanium, su caracter cómo canal de conexión entre dimensiones paralelas, habría dado para sostener la historia por si sola, que al igual que proyecta al exterior una IA de aspecto humano, Lisa, (que se convierte un poco en el Deus Ex machina de esta película, porque lo hace todo menos luchar ella sola con los Brutos mecánicos) podría haber generado su propia fuerza de robots de combate Mikene, todos forjados de puro Japanium y energía Fotónica, que supusieran entre todos la amenaza de esta historia. No era necesario recurrir a los villanos de siempre, aunque sean de un mundo paralelo, porque el impacto argumental es mucho menor. Se acepta que es la ración de necesario fanservice, y así volvemos a tener al Dr Infierno, Ashler y Brocken dando por saco, aunque el rollo de que vienen de otra dimensión apenas se aprovecha. Imagino que habría una serie de ideas relacionadas que se debieron quedar en el guión original, como se puede apreciar en detalles como que los todos los Brutos Mecánicos, que son los clásicos, parecen llevar todos un dispositivo extraño acoplado. Otro detalle que el fan veterano agradece es la aparición de Boss y su panda a los mandos del Boss Borot, y de los dos científicos supervivientes del famoso trío original (uno fallece durante la serie) protagonizando junto a Boss los momentos más cómicos de la cinta. Se echa de menos a Afrodita A, y la forma en que la "sustituyen" con el grupo de "Guardianas Mazinger"con sus coreografías sexys y sus misilazos pechugones, dejan bien claro la idea que de los robots femeninos (y de las chicas en general) ha tenido siempre el salido de Go Nagai. En fin...
Una de las primeras cosas que hizo arquear la ceja a los veteranos, y me incluyo, es el rediseño de Mazinger, reinterpretando su diseño clásico con detalles de tecnología más "moderna" o lo que hoy entendemos por futurista, llenando el diseño de placas móviles, que le da esa apariencia de "roto" que a ratos se ve raro. Personalmente creo que el diseño de Mazinger es un legado de aquellas series de los 70, y no tiene mucho que ver con los otros robots más modernos, que sin embargo se ven basados en él. Tratar de razonar el diseño de Mazinger en base a ese estilo da un resultado extraño, y por momentos delata lo antiguo que es el diseño original, por contraste entre la linea general y el acabado. Lo mismo diría de los Brutos Mecánicos y la forma en que se ven representados en la película. Casi parece que quieran reflejar lo antiguos que son. Si es así lo han logrado. Aunque no tiene mucho sentido al haber modernizado el look de todo el lore de la serie. Pero igualmente, todo se ve muy dinámico y se mueve a un ritmo endiablado en las escenas de acción que suponen la gran traca final de la película. Una película que creo que se alarga innecesariamente al querer abrir varias tramas paralelas.
Los Brutos Mecánicos, por su parte, son el factor fanservice más claro, pero debido a que quieren sacarlos a todos de golpe, y que la mayor parte de la película es paja metafísica y psicológica (qué daño hizo Evangelion, dios mío, y sobre todo los que no entendieron la broma) No da tiempo a presentarlos adecuadamente, a la altura del carisma que tenían muchos de ellos, y los ves pasar a toda hostia ante la cámara, mientras atacan Tokyo, o mientras Mazinger los machaca, que es casi un "a ver, poneos en fila, que yo os echo toda la artillería" Son igualmente escenas de una acción trepidante, pero como fanservice lo veo algo fallido, porque el espectador nuevo no los conoce, y para el veterano son casi un visto y no visto. El que más le dura es Garada K7, y claro, sabe a poco, porque son robots que en la serie tuvieron un episodio entero para desarrollarlos uno a uno. Por esto creo que para esta película nueva hubiera estado bien pasar a crear unos cuantos nuevos, guardianes del Goragon Mikene, teniendo todo el metraje para que el espectador los conozca.
En cualquier caso, la película es un puro espectáculo, aunque con notorias caídas de ritmo narrativo. (un mal muy típico de las adaptaciones a largometraje de las series de anime japonesas) Se puede disfrutar mucho y creo que establece un puente con las nuevas generaciones gracias a su impecable aspecto visual. El género de Super Robots, que ha sido muy prolífico en Japón y una de los principales del Manganime, sin duda el más llamativo y reconocible junto con los de hostias a lo DragonBall, los Magical Girl como Sailor Moon, o los romántios como Candy Candy, ha estado poco presente en nuestras TV y nos hemos perdido auténticos clásicos, tanto de los 70, como de los 80 y 90, pero tuvimos la suerte de conocer la serie que lo empezó todo, y creo que ese caracter de ser EL SUPER ROBOT por definición, se transmite muy bien en esta película. Mazinger aparece poderoso, imparable, épico y enorme. Muy recomendable para verla con tus crios si eres de nuestra quinta y quieres que les impacte como te impactó a tí.
Published on October 08, 2018 17:50
No comments have been added yet.
Nacho Fernández's Blog
- Nacho Fernández's profile
- 3 followers
Nacho Fernández isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.

