TRIPLETE DE VIERNES

Arranco con una breve glosa de Aragonías: Reencuentro con el país de las hipótesis, un libro de 1981 que es importante porque es una de las poquísimas veces que se publicaron chistes de Sergio Aragonés en el país donde vivió hasta 1962. Son todos chistes mudos y en blanco y negro, realizados por Sergio para la revista MAD en los ´60 y ´70, y muchos de ellos ya los conocía. Pero bueno, la militancia es así. Me ponés adelante un libro de Aragonés que no tengo y si el precio no es más demencial que las tarifas del gas en Argentina, sabés que me lo voy a llevar.
De lo geniales que son los chistes de Aragonés, prefiero hacerle honor al maestro y no decir una sola palabra. Y el dibujo es un poquito desparejo, porque en los ´60 el ídolo todavía no tenía el estilo tan depurado como en los años posteriores. La edición es rara, está agotada hace siglos y no se volvió a editar jamás, así que además es una pieza buscada por los coleccionistas. Por ahí más adelante le dedico una columna de Santo Grial en el sitio web de Comiqueando.

Es una historia muy basada en los diálogos y en los bloques de texto narrados en primera persona por la propia Raleigh, y acá hay tantos hallazgos que es casi impensable que esto no lo haya escrito una chica de 18 años, sino un varón que cuando Lost at Sea salió a la calle tenía 23. Por supuesto, también hay varias secuencias en las que O´Malley “se calla la boca” y deja que los dibujos nos cuenten lo que pasa, y también están perfectas. Estamos ante un verdadero hito dentro del subgénero que yo denomino “jóvenes a la deriva”, o de lo que el narratólogo David William Foster llama “novela gráfica existencialista”, y la verdad es que -si no te ahuyenta una trama en la que todo pasa por los diálogos entre cuatro adolescentes medio nabos- te vas a encontrar con una obrita maestra, redonda y satisfactoria de punta a punta. Y encima está dibujada como los dioses por un chico hasta ese entonces totalmente desconocido, hoy convertido en uno de los faros insoslayables del comic alternativo norteamericano. Una belleza chiquita pero brillante.

Aún así, con la limitación de tener que rematar en una baldosa porque no hay espacio para más, algunos autores la clavan en el ángulo. El inolvidable Eduardo Maicas y el grossísimo Pipi Spósito te muestran que en dos páginas también se pueden tirar caños y sombreritos. Las cuatro páginas de Tiburcio (a cargo de Alejo Valdearena y Diego Greco) también se ganaron la ovación de esta hinchada. Chanti tiene tres intervenciones, pero la que da la vuelta olímpica es claramente la tercera, las dos páginas de La Historietería, repletas de buenas ideas y chistes sumamente eficaces. Greco hace doblete, porque en su segunda historieta (la de Fuerza Mosca, con guión de Alberto Moreno) también tira magia y talento en cuatro páginas. Y el cupo extranjero lo cubre Marko Torres, con cuatro páginas del genial Super Ninja Kururo, que brilla un poquitín menos que las otras historietas resaltadas en este párrafo pero pone garra y huevo como para llevarse los tres puntos de visitante.
Después hay historietas muy bien dibujadas o con alguna idea muy copada, pero que –como ya señalé- no llegan a aprovechar del todo su potencial. De todos modos está bueno ver transpirar la camiseta a troncos absolutos que en su vida tocaron una pelota como Gustavo Sala y Fer Calvi y a jugadores de toda la cancha como J.J. Rovella. Pero repito: con menos historietas un poquito más largas, este libro peleaba la Superliga, la Copa Argentina, la Sudamericana y la Libertadores.
Grazie per tutti y la seguimos pronto!
Published on October 05, 2018 19:06
No comments have been added yet.
Andrés Accorsi's Blog
- Andrés Accorsi's profile
- 12 followers
Andrés Accorsi isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
